Secciones

Ricardo Solari es confirmado como presidente de TVN

E-mail Compartir

El ex ministro Ricardo Solari (PS) fue designado como nuevo presidente del directorio de TVN por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, ratificando la versión que desde hace algunos días circulaba en círculos televisivos y políticos.

La oficialización del dirigente socialista fue anunciada ayer por el ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, quien confirmó que el ex titular del Trabajo durante el Gobierno de Ricardo Lagos, asumirá su cargo a partir del 11 de abril próximo.

Elizalde se reunió ayer por la tarde con Solari en el Palacio de La Moneda, donde sellaron su arribo al canal estatal en reemplazo de Mikel Uriarte, último presidente del directorio designado por el ex Mandatario Sebastián Piñera.

El ex director de Fonasa aseguró en los días previos que el presidente del directorio entrante se encontraría a la estación "en un gran momento, y puedo decir que a la fecha nos encontramos en el primer lugar de audiencia en lo que va del año y tenemos buenas cifras económicas".

Solari es economista de la Universidad de Chile y colaboró en los gobiernos de la Concertación desde 1990, como subsecretario General de la Presidencia en el periodo de Patricio Aylwin, director de BancoEstado entre 1994 y 2000, y como titular del Trabajo hasta 2005.

Luego colaboró estrechamente en las campañas presidenciales de Michelle Bachelet, y anota pasos por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tras su designación, Solari manifestó que la televisión hoy día "tiene dos grandes desafíos: uno de ellos es que en sus pantallas se refleje el interés de los chilenos (...) y por otro lado, también una oferta de entretenimiento que sea cultural".

Según el medio electrónico "El Mostrador", Solari habría ofrecido el puesto de director ejecutivo de TVN a Jaime de Aguirre, quien ocupa ese mismo puesto en Chilevisión. La idea original de Solari era poner en ese puesto a Pablo Morales, quien también es ejecutivo de Chilevisión.

Copec ingresa al mercado del Gas Natural Licuado

E-mail Compartir

La empresa Copec -controlada por el Grupo Angelini- concretó su ingreso al mercado del Gas Natural Licuado (GNL), ofreciendo servicios integrales acordes a las necesidades energéticas del país.

Para este proceso, la compañía firmó un acuerdo de cinco años con ENAP, que recibe el producto en el Terminal GNL Quintero y lo trasladará por vía terrestre a Plantas Satélites de Regasificación que Copec instalará en las dependencias de sus clientes finales.

"La entrada de Copec al mercado del GNL marca un punto de inflexión en este segmento y que seguramente incrementará la participación de este combustible en la matriz energética nacional. La presencia de Copec a lo largo de todo el país, desde Arica y Parinacota por el norte, a Magallanes en la zona austral, además de la participación que hoy tenemos en el mercado de la distribución de combustibles pueden impactar en un crecimiento aún mayor de los volúmenes de consumo de este combustible", destacó el gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri.

"Ingresando a este mercado Copec generará sinergias entre el GNL y combustibles tradicionales", aseguró el ejecutivo.

El PIB creció 4,1% en 2013 y se ubica levemente bajo lo previsto

E-mail Compartir

El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió un 4,1% en 2013, una cifra levemente más baja que el 4,2% proyectado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre pasado, según informó ayer el Banco Central.

El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre del año pasado, en tanto, fue de 2,7%.

"Desde la perspectiva del origen, el principal impulsor del resultado fue el sector minería, seguido de comercio y servicios empresariales; desde la perspectiva del gasto, la demanda interna lideró la expansión", detalló el Banco Central al dar a conocer las Cuentas Nacionales del país.

A nivel sectorial se observó un alza generalizada de la actividad, con excepción de pesca, que tuvo una caída. Electricidad, gas y agua (EGA) y comercio destacaron como los de mayor dinamismo.

La demanda interna se expandió 3,4%, impulsada por el consumo total, que registró un alza de 5,4%. En tanto, la inversión incidió negativamente. En el incremento del consumo total predominó el mayor gasto de los hogares en bienes y servicios. Aunque en menor medida, el consumo de Gobierno también favoreció el resultado.

La inversión cayó arrastrada por una menor acumulación de existencias, la que alcanzó una tasa de 0,4% del PIB.

De acuerdo con el BC, el resultado también se vio afectado por el desempeño de la formación bruta de capital fijo (FBCF), que registró una variación prácticamente nula, producto del alza de la inversión en construcción y otras obras y de la caída de la inversión en maquinaria y equipos.

En lo que respecta al comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones crecieron 4,3% y las importaciones, 2,2%. "En el caso de las primeras, el incremento se explica, principalmente, por los envíos de productos mineros, en particular, de cobre, y en menor medida, por las exportaciones de servicios. En el caso de las importaciones, ambos componentes determinaron el resultado, destacando las internaciones de petróleo, y las importaciones de servicios financieros, empresariales y de transporte", apuntó el BC.

El ingreso nacional bruto disponible real creció 3,4%, tras exhibir incrementos moderados en los tres primeros trimestres y un menor aumento en el último.

Según el BC, el resultado se vio incidido principalmente por la caída de los términos de intercambio, que más que compensó el efecto de menores rentas netas pagadas al exterior. El ahorro bruto total ascendió a 23,9% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 20,5% del PIB y un ahorro externo de 3,4% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que estas cifras confirman que la economía chilena está en desaceleración. "Las cifras nos han estado dando la razón. Hay una economía desacelerada y, en ese sentido, la información que se entrega respecto de lo que pasó en el último trimestre con la inversión (-12,3%), confirma aquello", dijo Arenas.

Arenas remarcó que estas cifras se ubican en torno a lo que el mercado esperaba y aseguró que "cuando se empezaron a ajustar las tasas de crecimiento del 2013, nosotros fuimos muy criticados cuando dijimos que para que la economía terminara creciendo en torno a 4%, se tenía que dar un último trimestre del año que estuviera en torno a 2,7-3,0%, que finalmente fue lo que fue".