Secciones

Rusia reconoce a Crimea como independiente y EE.UU. ordena sanciones

E-mail Compartir

Sanciones impuestas Medidas de EE.UU. y la UE incluyen congelamiento de activos y prohibición de viajes a funcionarios rusos y crimeos.

Agencias

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó ayer un decreto por que el Rusia reconoce a Crimea, península ucraniana y república autónoma, como un Estado soberano e independiente.

"Teniendo en cuenta la expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea en el referéndum celebrado el 16 de marzo de 2014, (decreto) reconocer la República de Crimea, en la cual la ciudad de Sebastopol tiene un estatus especial, como un Estado soberano e independiente. Este decreto entra en vigor hoy", señala el documento.

Horas antes, el Parlamento de Crimea había aprobado una resolución por la que se declaró independiente de Ucrania y pidió oficialmente la incorporación de la península a Rusia después de que durante el referéndum del domingo pasado más del 95 por ciento de su población apoyar su reunificación con Rusia, país al que perteneció hasta 1954.

Queda por confirmar si Rusia se anexiona como paso siguiente un territorio que no le será reconocido como propio por la comunidad internacional.

Putin se dirigirá durante esta jornada a los diputados y senadores rusos en el Kremlin, en una mensaje extraordinario al Parlamento ruso en pleno, para referirse a la situación en Crimea, en el que se espera que aclare los pasos que seguirán las autoridades rusas.

El presidente de la Duma de Estado de Rusia (Cámara baja del Parlamento), Serguéi Narishkin, adelantó que el Legislativo será "rápido y responsable" a la hora de decidir si atiende la aspiración de Crimea de pasar a ser la entidad federada 84 de Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó duras sanciones contra siete altos funcionarios rusos por el referendo de Crimea, del que reiteró que "no será reconocido" por la comunidad internacional, y prometió más medidas si el Kremlin sigue "interfiriendo" en Ucrania.

Entre los rusos sancionados por el Gobierno de Obama están Vladislav Surkov y Serguéi Gláziev, asesores del presidente Vladímir Putin, la presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, y el viceprimer ministro Dimitri Rogozin, exembajador de Moscú ante la Alianza Atlántica (OTAN). En la lista también se encuentra el ex presidente ucraniano, Viktor Yanukovich.

"Si Rusia continúa interfiriendo en Ucrania, estamos dispuestos a imponer más sanciones", advirtió Barack Obama desde la sala de prensa de la Casa Blanca.

"Vamos a seguir dejando claro a Rusia que más provocaciones no lograrán nada, excepto aislar aún más" a Moscú, subrayó el mandatario estadounidense.

De cara al futuro, "vamos a calibrar nuestra respuesta en función de si Rusia decide escalar o no la situación", agregó Obama.

Una de las peores crisis Las decisiones ponen de manifiesto la peor crisis entre Rusia y Occidente desde el final de la Guerra Fría.

La nueva dirigencia en Crimea confiscó varias empresas estatales ucranianas en la península tras el referéndum. El gobierno leal a Moscú estatizó por decreto al proveedor de energía Chernomorneftegas por decisión parlamentaria. El vicejefe de gobierno Rustam Temirgaliyev dijo que había una lista con más objetivos, aunque aclaró que no se verán afectadas las propiedades privadas.

Consulta cuestionada El referéndum celebrado el domingo en la península de Crimea es visto como ilegal por Ucrania y Occidente.

Decisión definitiva Putin presidirá hoy una reunión especial del Parlamento ruso, que podría tomar la decisión de anexar a Crimea.

El origen del Universo y el Big Bang

E-mail Compartir

Mediante un telescopio instalado en el Polo Sur, un grupo de científicos de Estados Unidos detectó por primera vez las "ondas gravitacionales primordiales" que se generaron tras la creación del Universo con el Big Bang.

Este espectacular descubrimiento, digno de Premio Nobel según los expertos, fue anunciado por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica de Massachusetts en Estados Unidos y fue recogido ayer por la revista británica "Nature".

Según la información publicada, el equipo dirigido por John Kovac logró percibir por primera vez mediante el telescopio BICEP2 instalado en el Polo Sur, en un pequeño retazo de cielo, esas ondas gravitacionales, consideradas el "Santo Grial de la cosmología" al probar diversas teorías.

Según "Nature", el BICEP2 capturó una instantánea de estas minúsculas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo producidas por el Big Bang en la radiación cósmica de fondo (CMB, sigla en inglés) durante su propagación por el Universo hace 380.000 años.

El hecho de que el periodo inflacionario, un fenómeno cuántico, produjera ondas gravitatorias "demuestra que la gravedad tiene una naturaleza cuántica al igual que otras fuerzas fundamentales conocidas de la naturaleza", señaló la publicación.

Aunque hasta ahora había pruebas circunstanciales del periodo inflacionario, se consideraba el hallazgo de las ondas como la evidencia definitiva.

En declaraciones a "Nature", Kovac señaló que lo percibido en el telescopio fue "una imagen directa de ondas gravitatorias primordiales, que causaron que la luz se polarizara de una cierta manera".

Según el científico, las consecuencias más importantes del descubrimiento de las ondas gravitatorias, que se presentará en breve al escrutinio de la comunidad científica, son para la teoría de la inflación del Universo y para "la condición cuántica de la gravedad".

El hallazgo de estas pequeñas ondulaciones de energía, que serían imperceptibles para el ojo humano, demostraría la teoría del periodo inflacionario forjada en 1980 por el físico teórico Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

"Esta es una prueba cosmológica nueva e independiente de que la imagen inflacionaria se ajusta en su conjunto", declaró Guth en "Nature" Guth, responsable de la teoría de la inflación que explicaría por qué el Universo observable parece uniforme de principio a fin.

El llamado "periodo inflacionario" sería un breve lapso de tiempo durante el cual el Universo multiplicó miles de veces su tamaño, de más pequeño que un átomo hasta las dimensiones de una canica y un balón de fútbol.

Esta teoría dependía de hallar las ondas gravitatorias generadas al tener lugar ese periodo de expansión después del Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Las ondas gravitatorias, predichas por Albert Einstein con la teoría de la relatividad para explicar la gravedad, pero de cuya existencia no se tenían pruebas, han sido descubiertas por el Telescopio BICEP (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), instalado en el Polo Sur.

Este telescopio estudia el CMB, los ecos que aún nos llegan del Big Bang y que los astrónomos creen que oculta una "segunda marca", que habría revelado la existencia de esas ondas gravitatorias.

La teoría del Big Bang, que literalmente significa "gran estallido", afirma que el universo nació hace 14 mil millones de años y es el momento cuando de la "nada" emerge toda la materia. En un punto de densidad infinita, se produce una expansión en todas las direcciones y a partir de ello se crea lo que conocemos como nuestro universo. En la teoría del Big Bang se incluyen otros importantes estudios como la relatividad, planteada por Albert Einstein.