Secciones

El lunes se definiría el nuevo gabinete regional

E-mail Compartir

Incertidumbre existe en el mundo político por el nombre de las nuevas autoridades regionales. Luego de cuatro días de asumir el poder, el intendente de Atacama Miguel Vargas aún no cuenta que su equipo completo de trabajo.

Hasta el momento las únicas autoridades confirmada es la seremi de Medio Ambiente, Ingrid Aguad que es militante del Partido Socialista y tiene 44 años. Además Ericka Portilla en la seremi de Transportes y Telecomunicaciones. Desde la intendencia informaron que esperan que a más tardar el martes ya estén los nombres.

Cabe señalar que esta situación se ha replicado en otras regiones como Antofagasta y Arica. En tanto en Coquimbo y Valparaiso ya está el gabinete.

La senadora de Atacama Isabel Allende (PS) explicó que "yo creo que en las próximas horas se va saber y es natural que esto tome un tiempo porque tenemos que combinar muchos factores distintos. Tenemos que mezclar lo que fueron las largas conversaciones que tuvo el intendente con cada una de las fuerzas políticas que son parte de la Nueva Mayoría, pero después viene el equilibrio nacional".

La referente del socialismo en la zona enfatizó que "yo se una parte de los nombres y los otros vendrán, pero estamos próximos y no me preocupa porque ya vamos a tenerlos. Tengo la tranquilidad de que el proceso fue ampliamente consultado y con mucha responsabilidad de la máxima autoridad nominada que en este caso fue el intendente".

Por su parte, la nueva diputada del Quinto Distrito, Daniella Cicardini (Ind) afirmó sobre las nuevas autoridad de la región de Atacama que "la verdad que la nomina de seremi iba ser entregada de forma paulatina y creo que en la región de Atacama van hacer anunciados durante el fin de semana y que no puede pasar más del lunes. La asignación de los nombres lo hacen derechamente los ministros y por su puesto que hay un trabajo arduo de poder ver cuales podrían ser las personas para hacer un equilibrio a nivel nacional y hacer los filtros para las personas más idóneas".

El pasado martes juraron las nuevas diputadas de la región de Atacama Daniella Cicardini y Yasna Provoste. Además del nuevo Consejo Regional.

El 80% de las consultas en urgencia no ameritan atención inmediata

E-mail Compartir

"En los Servicios de Urgencia de la región, no se atiende por orden de llegada y sí por gravedad". Aquel es el concepto que en estos días el Servicio de Salud de Atacama quiere reforzar en la comunidad que se atiende en la red asistencial, y especialmente en la unidad de Urgencia del Hospital Regional, ya que el 80% de las consultas en la unidad de emergencia no corresponde a urgencia y dicha razón hace alargar los tiempos de espera de pacientes.

Cabe señalar que las atenciones en los servicios de urgencia de todo el país funcionan por normativa ministerial con un sistema de priorización definido por una categorización que va de acuerdo a su gravedad. Así la categoría C1 corresponde a situaciones de riesgo vital; C2, paciente debe ser estabilizado para evitar riesgo vital; el C3 es una emergencia relativa; C4 paciente leve; C5 pacientes sin ninguna gravedad.

De acuerdo a este criterio, hoy la preocupación en la red asistencial es disminuir la cantidad de personas C4 y C5 que se atiende en los Servicios de Urgencia de los hospitales considerando, por ejemplo, que en el Servicio de Urgencia del HRC durante el año 2013 el 56% de las de las atenciones fueron C4 y un 5% , C5.

Para explicar la realidad que actualmente vive la unidad de Urgencia del Hospital Regional, su jefe, Dr. Patricio Ramos, comentó que "los pacientes C4 y C5 corresponden a pacientes que por su cuadro clínico, pueden ser manejados en atención primaria de salud. Este volumen atención es el que produce mayor sobrecarga en nuestra unidad de Urgencia, siendo cercana a cerca del 80% de la atención total del Servicio".

En esa lógica el Dr. Ramos agregó el llamado a la comunidad a "la comprensión y ayuda para usar la atención primaria de salud tanto por Cesfam como por centros de derivación y postas rurales, para así disminuir la presión en la red asistencial de la Unidad de Urgencia, cuyo labor primordial es la atención de pacientes más graves. C1, C2 y C3 y así evitar largas filas y tiempos de espera".

Considerando que en unas semanas más se inicia las estaciones frías de año y, con su llegada, un aumento exponencial de atenciones producto de las enfermedades relacionadas con el invierno, el director del HRC, Patricio Hidalgo, llamó a los pacientes y sus familias a evaluar si la dolencia es evaluada como grave, para recurrir a la urgencia del Hospital.

El profesional añadió que "los pacientes C4 y C5 son pacientes que no están con riesgo vital y requieren una atención de urgencia no inmediata. Por ejemplo, son pacientes que presentan dolor en el estómago, dolores de cabeza y que pueden concurrir a sus consultorios para ser vistos por un médico que determinará una mayor complejidad y atención con alguna especialidad o realizará algún procedimiento para resolver los problemas".

Además el director del HRC relató cómo por medio de conversaciones con instancias ciudadanas, la comunidad le había hecho sentir su desconocimiento del concepto "Categorización", por lo cual aclaró que "todos los servicios de urgencia en el mundo, ya sea público o privado, funcionan en base a la categorización que se hace de acuerdo a la gravedad de los pacientes y no por orden de llegada", por lo cual motivó a la comunidad a "concurrir y hacer uso de la atención primaria de salud y sus consultorios en caso que no exista emergencia real, para que no tengan que esperar en demasía una atención de urgencia, cuando se está dando prioridad a casos más urgentes" concluyó.

"Los pacientes C4 y C5 son pacientes que no están con riesgo vital y requieren una atención de urgencia no inmediata. Por ejemplo, son pacientes que presentan dolor en el estómago, dolores de cabeza".

Patricio Hidalgo

Director Hospital

En las salas de urgencias, la categoría C1 corresponde a situaciones de riesgo vital; C2, paciente debe ser estabilizado para evitar riesgo vital; el C3 es una emergencia relativa; C4 paciente leve; C5 pacientes sin ninguna gravedad.