Secciones

Quieren rescatar la Tuzada del Crin de Caballo

E-mail Compartir

El Fondart Regional otorgó 5 millones trescientos cincuenta y siete mil novecientos ochenta pesos al proyecto "El Crin de Caballo", ejecutado por Edith Cruz. La iniciativa está basada en la cultura de los pueblos originarios, principalmente en las técnicas que se han ido extinguiendo, como es el caso de la Tuzada, la que se trata de cortar el pelo del caballo (crin) y luego recolectar este material para utilizarlo. Actualmente seis artesanos rescatan, difunden e intercambian el conocimiento. Se trata de Rodrigo y Claudio Rojas, hijos de Collas que viven en la cordillera; el artesano Marcelo Díaz; Galvarino Díaz quien es "el abuelo" del grupo que vivió y creció con el desarrollo de las prácticas con animales; Manuel Díaz, criado por su abuela colla y la ejecutora del proyecto Edith Cruz de quien su madre y abuela fueron pertenecientes a la cultura Colla.

Durante el año, se realizarán 24 talleres con todo el material recolectado el que incluye la limpieza y confección de diferentes productos aplicando las técnicas ancestrales, para finalizar cada jornada con una mateada y gastronomía colla. El año 2013, también se realizó el rescate de la cultura Colla, pero con el intercambio de conocimientos de las técnicas ancestrales para el curtido de cuero de oveja. "Es un placer tener la posibilidad de juntar la gente y entregar este conocimiento para aportar a nuestra cultura. Nos interesa rescatar y difundir a la comunidad, sobre todo a los más pequeños para que aprendan porque, por ejemplo, con el crin se elabora la rienda, la silla, entre muchas otras cosas", expresó Cruz.

Hoy comienza el Taller Audiovisual de Injuv Atacama

E-mail Compartir

Hoy desde las 10 de la mañana en el paseo Julio Aciares de Copiapó (Ex Casa de la Cultura de la capital regional) se realizará la primera jornada del Taller de Realización Audiovisual apoyado por el Injuv Atacama.

Está dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años, es gratuito y será impartido por el realizador audiovisual Juan Pablo Rico de la agrupación cultural copiapina Ruphay.

El tallerista recalca que esta es una oportunidad y posibilidad que se da a los jóvenes de aprender cosas nuevas ya que en la región de Atacama no hay escuelas audiovisuales ni de periodismo entonces se experimentará y se harán cortometrajes con las personas que participen. "Acá lo importante es recalcar el lenguaje audiovisual entre los jóvenes y ocupar la tecnología, como por ejemplo, los celulares", indicó el realizador audiovisual. Serán cuatro sábados y la idea es que los interesados se inscriban cuando lleguen al paseo Julio Aciares hoy. El año 2012 se realizó un taller similar llamado "Imaginando Atacama".