En su primera actividad en terreno, la Presidenta Michelle Bachelet detalló en una escuela municipal de Quinta Normal los alcances de la reforma educacional que pretende aplicar, que consta, entre otros aspectos, del aseguramiento de la gratuidad, fin al lucro, derogación del financiamiento compartido y eliminar la selección en los colegios.
La desmunicipalización de los establecimientos se llevará a cabo a través de un Servicio Nacional de Educación.
En la escuela Grenoble de esa comuna, la Jefa de Estado aseguró que "vamos a cumplir nuestro programa" y reafirmó que enviará el proyecto de ley para la reforma educacional en los primeros 100 días de su Gobierno. Para ello pidió el apoyo de todos, "especialmente de los parlamentarios, para sacar adelante la iniciativa en el más breve plazo".
Bachelet detalló algunos de los aspectos que incluirá la reforma educativa. Agregó que asegurar la gratuidad y la calidad de la educación irá de la mano con el fin al lucro.
La Mandataria aclaró que van a solicitar transparencia en las finanzas de los sostenedores y fortalecerá las atribuciones de la Superintendencia de Educación Escolar.
Bachelet ratificó que se derogará progresivamente el financiamiento compartido, pero "garantizando que no se afecte la calidad de la educación", y avanzará hacia el fin de la selección en los colegios, para "terminar con la segregación enorme que existe en nuestro sistema".
El fin a la selección en el sistema ha generado controversia entre los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y en los liceos de excelencia.
La Mandataria confirmó que también contempla la desmunicipalización de los colegios que hoy están en esa condición. "La dependencia de los establecimientos de los municipios es una herencia la dictadura, que ha profundizado la desigualdad. La educación no puede depender de las características de cada municipio, sino que tiene que ser un bien social garantizado por el Estado", comentó.
Para la Jefa de Estado, es una decisión de la familia "en qué colegio pone a su hijo", pero "queremos que sepan que queremos tener una educación pública de calidad, que nos enorgullezca y que nos de todas las oportunidades, Chile puede ofrecer más a cada uno de sus hijos y estoy segura que en esto voy a lograr con el apoyo de todos ustedes".
La desmunicipalización de los colegios públicos, agregó Bachelet, se realizará a través de la creación de un Servicio Nacional de Educación, con sus equivalentes regionales y provinciales, que será independiente del trabajo del Ministerio de Educación.
Frente a la desmunicipalización, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reconoció que "el detalle fino va a requerir de un proceso de diálogo importante con los municipios, los alcaldes y los profesores".
El ministro Nicolás Eyzaguirre destacó la importancia del rol fiscalizador del ministerio y de las instancias que se creen para la reforma que prepara el Gobierno.
"Como ustedes saben, está prohibido el lucro en la educación superior, excepción hecha de algunos CFT (Centros de Formación Técnica) e IP (Institutos Profesionales). Por tanto, lo que tenemos que hacer es que esto no sea letra muerta, sino que sea efectivamente fiscalizable", dijo el secretario de Estado.
Bachelet agregó que el programa de su Gobierno en educación "es un gran anhelo", que "sólo va a ser realidad si logramos trabajar todos juntos: el Gobierno, los actores sociales, los parlamentarios y parlamentarias, los concejales y concejalas, los asistentes de la educación, los técnicos, los estudiantes". Para Bachelet, ese es el modo "en que como sociedad somos capaces de dar prueba a las nuevas generaciones de que en Chile nadie está condenado de antemano por desigualdades y discriminaciones inadmisibles".
Respecto de la desmunicipalización de los colegios públicos, Eyzaguirre indicó que debido a la magnitud de este cambio es probable que conlleve más tiempo. "Las bases van a estar incluidas, pero el detalle fino va a requerir un proceso de diálogo importante con los municipios, alcaldes y profesores. Es una ley de una entidad relativamente mayor y, por tanto, posiblemente nos tome un tiempo más", dijo.
El diputado DC Mario Venegas, quien fue elegido presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, anunció que la instancia invitó al ministro Nicolás Eyzaguirre para que entregue el detalle de las propuestas del Gobierno en la materia, "considerando que esta cartera se encuentra entre las tres que forman parte del núcleo central de las propuestas del Gobierno: Educación, Hacienda y Justicia", dijo el legislador.
Gratuidad El Gobierno propone el fin al lucro en el sistema educativo sin terminar con colegios particular-subvencionados.
Desmunicipalización El Gobierno sacará los colegios de los municipios y los traspasará a un Servicio Nacional de Educación Pública.
Financiamiento En educación superior, propone avanzar gradualmente hacia la gratuidad universal en seis años.
Copago La propuesta implica el fin del financiamiento compartido y el aumento gradual de la subvención estatal.
Selección La reforma incluye terminar "toda forma de selección tanto económica, social, académica y conductual".
Regulación Se creará la Superintendencia de Educación Superior para fiscalizar el uso de los recursos públicos.