Secciones

Colectiveros de Copiapó esperarán para subir los pasajes

E-mail Compartir

Una vez más, la pasada semana, volvió a elevarse el valor del litro de la bencina, lo que abrió el debate en que iba a pasar con el valor de los pasajes de la locomoción colectiva, que hoy por hoy, sus márgenes de ganancia son más estrechos, no tan solo para aquellos que son dueños de una línea de colectivos, sino que también para aquellos que arriendan estos vehículos y sus respectivos choferes.

Es por eso que el pasado jueves al ver que las gasolinas, por ejemplo, de 95 octanos, pasaron la barrera de los $ 900, lo que provocó una reunión por parte del gremio y que se extendió por más de cuatro horas.

Y fue al día siguiente, en Radio Digital FM (89.9 FM provincia de Copiapó y 99.7 FM en la provincia de Vallenar) donde el vicepresidente de la Confederación de Colectivos de Chile, Raúl Morgado explicó porque se decidió esperar hasta el 20 de marzo para ver si nuevamente subían los pasajes.

"En la entrevista que hizo Don Francisco a Michelle Bachelet, una de las mayores consultas era que iba a pasar con nosotros con respecto al Impuesto Específico y esperamos esa respuesta (…) si ella hace el mismo Sipco (Sistema de Protección al Contribuyente) o Fesco, que en ese tiempo fue de ella, de una rebaja de 6 % a 4,5 % y con el anuncio que hizo ella en el programa de televisión, nosotros quedamos muy contentos", declaró Raúl Morgado.

El dirigente explicó que el proyecto está en la Cámara del Senado, y que será votado el próximo 20 de marzo, con carácter urgente. "Y ahí tener una buena herramienta de protección a los combustibles, con diferenciación, como dijo la futura presidenta Bachelet, hacia quienes usamos los taxis y taxis colectivos a nivel país, quienes usamos el combustible como primer insumo y primera necesidad", señaló.

El también representante de línea de colectivos número dos, explicó que se mantendrán con las tarifas, a pesar de que la próxima semana ya se anuncia una nueva alza en los combustibles.

Mil 119 millones de dólares recaudó el Sipco el año 2008 y el pasado año las arcas fiscales recibieron 2.400 millones de dólares. "Este es un impuesto que se creó para construir y mantener el arreglo de las carreteras, que ahora son concesionadas", indicó el senador por Atacama Baldo Prokurica (RN).

El parlamentario agregó que "nosotros ahora nos quedamos con el peaje y con el impuesto, entonces yo he tenido peleas grandes con los ministros de Hacienda y con el mío, cuando se logró poner el Sipco que mantuvo por tiempo bastante largo bajo el precio de los combustibles, pero el Sipco tiene una banda muy angosta, entonces cuando la banda se supera por una crisis, el precio se va a las nubes".

Para el senador, la solución pasa por crear un sistema donde este llamado ancho de banda sea mayor y que cuando el precio se eleve, el gobierno no siga recaudando más por el impuesto que también se cancela del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que también se paga en los combustibles.