Secciones

Nuevo embalse empezará sus obras

E-mail Compartir

Cuarenta y tres años pasaron para concretarse el traspaso del embalse Lautaro a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC), organización que vela por la administración del recurso hídrico. Un hecho que a partir de ahora quedará inmortalizado por medio de una placa conmemorativa que fue colocada al borde del embalse y que pretende completar el traspaso de dominio para luego dar inicio al proyecto "Mejoramiento Lautaro 2,0".

La placa fue puesta por personal de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en un sector visible a la comunidad. La lámina es de acero inoxidable y el monolito donde fue puesta mide dos metros y cuarenta centímetros.

El seremi de Agricultura Alex Madariaga expresó su conformidad por el éxito del proceso y destacó la importancia del proyecto del nuevo embalse que debiera estar empezando sus obras durante el 2014. "Esta placa refleja un testimonio que tiene atrás un trabajo mancomunado entre los distintos ministerios en conjunto con los regantes y agricultores del valle de Copiapó. Esperamos que con esto, después de muchos años de espera, ellos puedan canalizar todos sus anhelos como por ejemplo trabajar en un Embalse Lautaro 2.0 que permitirá a todos los regantes de disponer de más recurso hídrico, ya que generará una menor infiltración y por ende una mayor acumulación de agua que cada vez se hace más escaza en la región", señaló la autoridad.

Cristián González Gerente de la JVRC, aseguró que con la instalación de la placa se cierra un ciclo y adelanta el estado del proyecto del nuevo embalse. "Ahora comienza una nueva etapa de modernización y mejoramiento de la obra de riego ya existente que permitirá la sobrevivencia de la agricultura en el Valle de Copiapó. El Embalse Lautaro 2.0 se encuentra con la aprobación de 9.507, 25 acciones a favor de un universo de 12.0876,85 acciones de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de elaboración de la ingeniería de perfil y esperamos que las obras comiencen a mediados del mes de agosto para entrar en funcionamiento a principio del año 2015", indicó el dirigente.

Lautaro 2.0 consiste en un mini tranque acumulador con una capacidad de unos 12.000.000 m3 revestido, inserto dentro del actual embalse, lo que aseguraría la temporada de riego de al menos el 80% de los usuarios de aguas superficiales todos los años. La inversión total de la obra fluctuaría entre los 15 mil y 18 mil millones de pesos.

Según datos entregados por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, el embalse Lautaro acumulaba 1.174.693 millones m3 de agua hasta inicios de marzo.

Invierten más de $500 millones para asegurar abastecimiento

E-mail Compartir

Un exitoso proceso de desarrollo y ejecución de nuevas obras finalizó la sanitaria Aguas Chañar para completar la primera fase de la cuarta etapa del "Plan de Abastecimiento", permitiendo así superar con normalidad uno de los veranos más secos en la historia en la región.

Se trata de una inversión proyectada de más de 500 millones de pesos, la cual ha permitido asegurar el suministro de agua potable, principalmente a la población de Paipote y toda la comuna de Tierra Amarilla.

"Ya es sabido por la comunidad la grave escasez hídrica que enfrentamos, y que se ha agravada los últimos años, pero también es necesario e importante que la población sepa que estamos trabajando permanentemente para hacer frente a este difícil escenario, resaltó Héctor Donoso, gerente de Producción de Aguas Chañar.

Esta cuarta etapa se enmarca en un arduo trabajo iniciado por Aguas Chañar en el año 2011, y que ha consistido en la materialización de obras por más de $20 mil millones de pesos

"A la fecha se han realizado importantes obras de generación y conexión de nuevas fuentes provenientes desde 20 kilómetros al norte de Copiapó, las que han permitido asegurar el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Chañaral, Caldera, Copiapó y ahora a Tierra Amarilla", señaló el profesional.

Para Donoso, "estas obras que incluyen entre otras obras, kilómetros de nuevas matrices, plantas elevadoras de agua potable, impulsiones (matrices de mayor diámetro), han permitido que hoy ciudades críticas respecto a su disponibilidad de agua, puedan acceder sin problemas a este recurso".

Es tal la gravedad de la crisis hídrica que Donoso asegura, "sin obras como las realizadas en Paipote y Tierra Amarilla, la población simplemente no podría acceder al agua". El brusco descenso de los niveles en los pozos que abastecen a ambas zonas urbanas y que se anticiparon al menos en 10 años a los pronósticos de los especialistas, impulsaron el desarrollo de estas obras, asegurando así el abastecimiento de la población".

"Antes, los pozos al interior de Tierra Amarilla eran capaces de alimentar el consumo de agua de esa ciudad y parte del sector Paipote en Copiapó, pero hoy sólo son capaces de satisfacer la demanda de agua potable de manera complementaria a una parte de Tierra Amarilla", añadió Donoso.

A raíz de lo anterior, se debió modificar la red hidráulica con la que se alimentaban los sectores de Paipote y Tierra Amarilla "hasta finales de 2013 el sector de Paipote se abastecía desde Tierra Amarilla, hoy, hemos utilizado la tubería en forma inversa y desde finales de febrero estamos enviando agua hacia la comuna minera desde Copiapó. Junto con lo anterior, se realizó la construcción de la Planta Elevadora de Agua Potable Manuel Rodriguez - Paipote, con una inversión proyectada de $434 millones de pesos y la intervención inicial del estanque Manuel Rodríguez en Copiapó, a fin de elevar y transportar agua hacia los sectores antes mencionados".

"Todas estas inversiones nos permitieron pasar y asegurar el abastecimiento de la población de uno de los veranos más secos en la historia de la región, con la entrega de suministro de manera normal y sólo visto interrumpido en ocasiones aisladas, debido al acostumbramiento de las redes frente a la nueva forma de operar del sistema dado el cambio de dirección del traslado de las aguas", comentó el profesional.

Durante el año 2014 la empresa sanitaria ha proyectado importantes desarrollos para asegurar el abastecimiento de agua, mientras se materializa la puesta en marcha de la desaladora para consumo de la población en 2017.

"Para finalizar la cuarta etapa del plan de abastecimiento, reforzaremos las obras asociadas a abastecer el sector de Paipote y Tierra Amarilla desde Copiapó ($45 millones para estudio de ingeniería), obras que contempla entre otras inversiones la construcción de una nueva planta elevadora de agua potable en sector Punta Negra", resaltó el ejecutivo.

Conjuntamente a ello, para este año Donoso adelantó que se tiene contempladas obras e inversiones cercanas a los $ 5 mil millones como la instalación de un sistema de pre-tratamiento en la Planta de Osmosis Inversa de Diego de Almagro para asegurar la continuidad del servicio en el caso de turbiedad en las fuentes de agua y el aumento de la capacidad de producción de la Planta de Osmosis Inversa de Placilla en Copiapó, programada para el mes de julio.

Con todas estas acciones "la empresa consolida el esfuerzo permanente de realizar todas las obras necesarias para lograr el objetivo final, que es asegurar que todas las personas que habitan en la región con la mayor crisis hídrica en Chile, puedan tener cada día un suministro normal de agua potable y con la calidad que merecen", finalizó Donoso.