Secciones

Alcaldes preocupados por multas por educación

E-mail Compartir

Como "grave" catalogó el presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte, Cristian Tapia, la situación económica de los municipios a los que se les han cursado millonarias multas por la superintendencia de Educación.

El presidente del organismo y alcalde de Vallenar comentó que "lamentablemente la superintendencia no ha cumplido el rol para lo que fue creada y yo la verdad que nunca entendí ni sigo entendiendo las políticas de este Gobierno especialmente en educación, porque sabiendo los déficit que tenemos en el mundo municipal y más encima que los municipios traspasamos recursos mensuales, que nos hacemos cargo de los finiquitos y jubilaciones de los profesores muchas veces y luego nos pongan a la superintendencia principalmente para cursar multas".

El edil añadió que "definitivamente se tiene que terminar porque en el municipio de Vallenar son cerca de 80 millones los que nos cursaron en el último trimestre del año pasado y así vemos comunas como Huasco y Freirina se han ido con este tipo de recursos en que no se puede apelar, no se puede condonar y ni siquiera se pueden pedir plazos".

Tapia enfatizó que "es una situación muy grave que lo hemos conversado a todo nivel, pero ya con este Gobierno es imposible, así que estamos pidiendo en cuanto se instaure el nuevo gobierno el 11 marzo ir como asociación de municipalidades e ir atacar este problema en el ministerio".

Por su parte, la directora de la Superintendencia de Educación de Atacama, Marggie Muñoz respondió que "nosotros a lo que apuntamos con la fiscalización y nuestro objetivo primordial es corregir conductas en aquellos establecimientos sostenedores que no dan cumplimiento a la normativa de acuerdo a lo que la ley establece. Nosotros no estamos fiscalizando nada nuevo, la superintendencia se creo en septiembre del 2012, pero no creo normas o leyes nuevas. Lo que se fiscaliza es lo mismo que se debe cumplir desde que reciben subvención los establecimientos educaciones".

Consejo de la Sociedad Civil proyecta mayor participación ciudadana

E-mail Compartir

Cerca de 25 representantes de la ciudadanía en salud se dieron cita en el salón de conferencias del Servicio de Salud Atacama para protagonizar la primera reunión del 2014 del Consejo de la Sociedad Civil del SSA, instancia que está integrado por miembros de la sociedad civil de toda la región, encargados de participación y miembros de los Consejos de Desarrollo de los Hospital de Huasco, Vallenar y Copiapó.

El objetivo de este primer encuentro 2014, fue delinear las directrices que se abordarán durante el resto del año, que incluye importantes desafíos como la obtención de la personalidad jurídica, la elección de una nueva directiva, además de la organización de encuentros provinciales ciudadanos en salud.

"El año pasado realizamos un gran encuentro civil, y este año, lo que haremos será efectuar encuentros provinciales con la comunidad organizada, que son miembros de los Consejos de Desarrollo Social de los distintos Cesfam, y centros hospitalarios de Atacama. Además, esperamos que en el transcurso de las reuniones mensuales que realizamos, se sumen más actores en esta instancia que es vital para el SSA, ya que es un canal participativo, abierto a la comunidad, donde es importante la opinión de cada asistente", dijo la encargada de Participación Ciudadana, Gimena Martínez.

Por su parte, Carlos Munizaga presidente de la Unión Comunal de personas con Discapacidad de Copiapó, asiste con regularidad a este tipo de reuniones. El poblador enfatizó que "todo lo que se realice para ayudar al Hospital, a abrir los ojos para que logren visualizar los problemas que tenemos como usuarios de la salud, es bueno. Fue una reunión muy interesante, donde los participantes fuimos muy respetuoso para dar nuestras ideas. Como miembro del CDSC uno quiere que Copiapó, no sea más "tirado para la cola", como se dice, y creo que lo que hacemos en el concejo, con ayuda de la Srta .Gimena Martínez apunta a eso".

Coordinan plan de seguridad comunal

E-mail Compartir

La Gobernación Provincial de Copiapó se reunió con Carabineros de la Segunda Comisaría de Copiapó y representantes del programa de seguridad Barrio Residencial en Paz que se desarrolla en Llanos de Ollantay en el sector de Paipote, con la finalidad de continuar con el trabajo en terreno con la comunidad.

Al respecto el coordinador Provincial de Seguridad Pública, Roberto Caimanque González, señaló que "esta reunión tiene la finalidad de seguir con la coordinación y la ejecución de los planes de seguridad pública pertenecientes al Gobierno de Interior, que se encuentran en funcionamiento en la cuidad con temáticas específicas de cada sector, y con ello mantener una constante agenda de coordinación a través del Departamento de Seguridad Pública de la Gobernación en esta materia".

Comunidad y alcaldía tendrá voz en discusión ambiental

E-mail Compartir

Una mayor participación de las comunidades y de la alcaldía en las decisiones medio ambientales fue el compromiso del nuevo ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier en la reunión que sostuvo con el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola.

El edil comentó que "fue una reunión bastante cordial, obviamente un saludo informal, pero también dentro de un protocolo porque es el nuevo Ministro de Medio Ambiente y se hacía necesario conversar con él respecto a los temas que aun están pendientes con la comuna de Huasco y plantearle el poder trabajar de una manera conjunta en los temas que han estado ausente como el plan de prevención que se decretó hace 2 años y que todavía no comienza a funcionar".

Añadió que "yo creo que es importante para dar confianza a la ciudadanía de que se están haciendo bien las cosas de acuerdo a lo que corresponde y dentro del marco institucional como también ver cómo mejorar las estaciones de monitoreo que mide la calidad de aire de Huasco".

El 30 de junio del 2011, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, visitó Huasco para realizar la declaración formal de zona de latencia en contaminación a la comuna.

En esa oportunidad, el edil afirmó que "la declaración de zona de latencia implica establecer un Plan de Prevención de la contaminación en Huasco a fin de que no lleguemos a una situación ambiental grave como ocurre en otros lados que están saturados de contaminación". Dos años y medio después, el mismo alcalde reclamó que en el tiempo transcurrido no se ha avanzado en la materia.

Luego de la reunión con el ministro designado, Loyola señaló que "el plan de prevención no se ha implementado hasta el día de hoy, el Gobierno se va y solamente le puso el título a esta canción llamado plan de prevención, pero al final está canción no se tocó y esperamos que el Gobierno de Michelle Bachelet lo pueda llevar a cabo. Acá hubo un decreto que se dictó, que fue a la Contraloría, se tomó razón y que debería haber operado, sin embargo esto se constituyó el 2011 y todavía no comienza operar".

Desde el Ministerio de Medio Ambiente declinaron dar mayores declaraciones, pero el departamento de comunicaciones solo aclaró que el compromiso de la ministra fue "siempre trabajar para tener una mejor región".

Uno de los temas que no podía quedar fuera de la reunión entre las autoridades fue el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde. El edil de Huasco comentó que "nosotros sabemos que este proyecto se aprobó por la Corte Suprema, sin embargo la corte también impulsa distintas medidas que tienes que dar cumplimiento previo a la puesta en marcha de este proyecto y eso es importante que el ministerio de Medio Ambiente lo haga cumplir y en sentido fue uno de los temas de conversación. Hay un punto muy importante en que la comunidad y el municipio van hacer actores importantes en la fiscalización".