Secciones

Llaman a realizar implantes auditivos en menores con sordera severa

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Atacama está realizando un llamado para postular a menores de edad que sufren de sordera severa en ambos oídos, en casos donde los audífonos no han sido exitosos como parte del tratamiento. Se trata del Programa de Implantes Cocleares, una iniciativa del Ministerio de Salud, que busca a través de un procedimiento quirúrgico, devolver la audición a menores de edad que padecen hipoacusia severa, es decir, pérdida casi total de la audición en ambos oídos.

Así lo informó la referente técnico del Programa de Implantes Cocleares, Macarena Campos: "La cirugía consiste en la introducción de un dispositivo que transforma en impulsos eléctricos los sonidos, conectándose directamente al nervio auditivo. Este dispositivo se activa luego de cuatro o seis semanas, cuando que se inicia el período de rehabilitación del paciente".

El programa está dirigido a niños con esta patología, cuyos antecedentes estén en el Hospital Regional de Copiapó, quienes envían la documentación exigida por el Ministerio de Salud. La selección de los pacientes que serán intervenidos se realiza en el Minsal. Campos indicó que una vez identificados los pacientes, deben ser sometidos a varios exámenes. "El Hospital realiza esos exámenes complementarios, y envía la documentación junto con una carta de apoyo. De aquí del Servicio de Salud los antecedentes se van a nivel central, y en un plazo de dos meses sabremos si estas cirugías fueron aprobadas para realizarlas en los distintos centros a los que se derivan", dijo.

La recomendación a los padres que tienen pequeños con estas características es acercarse al especialista médico para postular a programa de implante.

Los requisitos para postular al Programa de Implantes Cocleares, que existe desde el 2006, son: ser afiliado a FONASA, tener hipoacusia severa, y que el tratamiento con audífonos no haya sido exitoso. Si el menor tiene hipoacusia congénita, debe tener menos de 10 años al momento de postular. Y si es adquirida, debe tener menos de 3 años con la patología. El plazo para la presentación de antecedentes del primer llamado es el 31 de marzo. Se realizará un segundo llamado durante este año.

Atacama se posiciona entre las cuatro regiones más exportadoras

E-mail Compartir

Los datos oficiales del 2013 dan cuenta de un incremento sostenido en las exportaciones regionales, realidad que tiene a ProChile Atacama como un actor destacado en su misión de promocionar comercialmente los productos locales en el mundo. Una tarea que ha traído excelentes resultados gracias a un estrategia basada en la denominada Inteligencia de Mercado, en la formación de las capacidades de gestión de las pymes y sobre todo en las diversas acciones comerciales que realiza ProChile en el Exterior, que pretenden llegar a los cuatro continentes con visitas a más de 30 mercados el 2014.

Con una cifra de 5.756 millones de dólares y con un incremento del 4% respecto al año anterior concluyeron los envíos de productos atacameños hacia el exterior durante el 2013. Datos que no sólo ponen en evidencia la tendencia al alza que está experimentando nuestra región en materia de exportaciones, sino también son datos que dan cuenta de lo tremendamente provechoso que está resultando el trabajo de las instituciones dedicadas justamente a la promoción de productos locales en los mercados internacionales. Y en este sentido la dirección regional de ProChile Atacama ha estado liderando dicha tarea, estableciendo para ello una estrategia dirigida a consolidar las exportaciones no tradicionales, diversificar los mercados de destino e incrementar la base de empresas exportadoras de la región. Como por ejemplo, la empresa Cultivos Marinos San Cristóbal, quienes están consolidando sus exportaciones de Abalón a Asia, y este año con el apoyo de su Centro Exportador Atacama reafirmarán estas bases visitando en los próximos meses Vietnam, Malasia y Tailandia.

Otro ejemplo regional es la empresa Exportadora Natural Chile y Deshidratados Natural Chile, dedicadas a la exportación de pasas, quienes culminaron su participación el pasado 27 de febrero en la feria Gulfood Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, donde lograron cerrar contratos por 10 contenedores por un monto superior a los US$ 500 mil para empezar con un potencial de US$ 2 millones de dólares.

Finalmente, la estrategia regional tiene foco en captar recursos externos para acelerar el proceso de internacionalización de las empresas de Atacama. Trabajo que ha dado frutos ya que el Centro Exportador se adjudicó un Fondo de Desarrollo Regional por sobre los 500 millones de pesos.

Todos los sectores productivos excepto el sector agrícola presentaron cifras positivas, El sector minero por su parte presentó un aumento de un 4,13% más respecto al mismo período anterior pasando de US$ 5.322 millones a US$ 5.541 millones, atribuibles al aumento en el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de Cobre y sus concentrados en un 32,37%, es decir US$ 332,50 millones más que el año 2012 y aumento en el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de las demás formas de oro en un 433%, es decir US$ 46,31 millones más que el año 2012.

El sector productos del mar presentó una variación de un 2,99% más pasando de US$ 50 millones a US$ 52 millones el año 2013, atribuible a los siguientes factores; Aumento de de las exportaciones de Algas, en un 76%, lo que provocó un mayor ingreso respecto al período 2013 de US$ 17,60 millones y aumento de las exportaciones de Filete de bacalao, en un 100%, lo que provocó un mayor ingreso respecto al periodo 2013 de US$ 68,66 mil.

El sector agrícola-agroindustrial, presento una variación negativa de un -1,81% respecto al año anterior, atribuible a la disminución de las exportaciones de aceitunas preparadas por añerismo, en un -33,55%, lo que provocó un menor ingreso respecto al periodo 2013 de US$ 2.027 millones y la disminución de las exportaciones de limones frescos en un -2.030%, lo que se tradujo en un menor ingreso respecto al periodo del 2013 correspondiente a la suma de US$ 2.090,66 millones.

ProChile en la región de Atacama se ha propuesto como objetivos este 2014, reforzar el apoyo a los exportadores y potenciales exportadores de la región a través de las herramientas con que cuenta su oficina regional, al mismo tiempo para mantener el ritmo creciente de las exportaciones, lograr una diversificación de los mercados de destinos y aumentar el número de productos y empresas que exporten al resto del mundo. "Hemos desarrollado un ambicioso plan para explorar los mercados de Colombia, Brasil, México, Centro América y EE.UU., entre otros países, para que las empresas de Atacama visiten y conozcan in situ lo que sus potenciales clientes necesitan, materializando un proceso de exportación eficiente. Y si bien Estados Unidos sigue siendo el receptor más importante de la uva que Atacama exporta con un 63%, estamos desarrollando acciones de penetración en nuevos mercados en medio oriente como es el caso de Arabia Saudita, Rusia, Dubai, Corea, China, Hong Kong, y Malasia, comentó Juan Noemi, director regional de ProCHile.

"Conocemos la realidad de la región, su gente y sus empresas, por ese motivo nos hemos planteado incrementar el número de exportadores locales, acentuando un trabajo de capacitación focalizado de acuerdo a las características propias de cada una de estas empresas", afirmó Juan Noemi, director del Centro Exportador Atacama. Al respecto el titular de ProChile en Atacama se muestra satisfecho ya que el trabajo y las cifras obtenidas son resultado de una estrategia implementada en forma eficiente y que espera potenciar el presente año a través de recursos de terceros y un trabajo planificado con el sector exportador regional".

Noemi concluyó que "Atacama está entre las regiones de Chile que más ingresos genera por ventas al exterior a nuestro país solo antecedida por la Región de Antofagasta, Metropolitana y Valparaíso", aformó la autoridad.