Secciones

Aseguran que el ajuste en EE.UU. será una prueba para América Latina

E-mail Compartir

El ajuste monetario previsto en EE.UU. revelará qué países latinoamericanos han aprovechado la bonanza económica de los últimos años para elevar su competitividad y cuáles la han desperdiciado, según opinó el presidente ejecutivo del banco BBVA en Paraguay, Rafael González Moya.

"Aquí vamos a ver los que han hecho bien los deberes y los que no los han hecho", indicó González Moya a EFE, quien ha trabajado para el BBVA en Europa y América Latina desde 1982.

Los miembros de la Reserva Federal mostraron consenso sobre el progresivo retiro del estímulo monetario en EE.UU. en su última reunión, según las actas, lo que acarreará el fin de la gran liquidez que ha inundado los mercados en los últimos años.

En anticipación a ese cambio de rumbo, el dólar se ha fortalecido frente a las monedas latinoamericanas, lo que ha avivado presiones inflacionarias en algunos países.

Es precisamente en la política cambiaria donde González Moya hace una división clara entre países en la región.

El economista considera que la intervención estatal para determinar cuánto vale una moneda es "peligrosa", pues los tipos de cambio son "incontrolables", al reflejar la realidad económica de un país.

"Quien interviene en la moneda acaba de la misma forma, con tremendas devaluaciones, inflación y desconfianza", explicó a la agencia.

En situaciones donde hay un tipo de cambio oficial y otro informal, al final "nadie sabe lo que vale la moneda" y las personas se decantan por el dólar, dijo el economista español.

En América Latina, Argentina y Venezuela mantienen restricciones a la compra de dólares, en un intento de sostener el valor de sus monedas.

El Gobierno de Buenos Aires redujo esas limitaciones en enero para ciudadanos que cumplan ciertos requisitos, una medida que a juicio de González Moya supone "sincerar" la situación tras mucho tiempo de "ficción".

En la coyuntura actual, los países latinoamericanos que hayan elevado su competitividad durante la bonanza de los precios de las materias primas en la última década responderán mejor que los que no abordaron reformas estructurales, opinó el ejecutivo.

En este sentido, González Moya alabó a Paraguay, un país con una administración pública "muy saneada" y con un buen funcionamiento.

La buena noticia internacional es que el repunte económico en Europa y el ritmo de crecimiento en EE.UU. harán que la previsible subida de los intereses en Washington no acarree una retracción de los mercados, a juicio del economista.

España, uno de los países más golpeados por la crisis, crecerá este año un 1%, según predijo esta semana la Comisión Europea, que dobló su pronóstico anterior.

Para el BBVA, una entidad financiera española, esa recuperación significa que en 2015 el banco volverá a tener "crecimientos interesantes" en ese mercado, que este año ha contribuido muy poco a sus cuentas, dijo González Moya.

"El banco en España va a ser un gran aportador de beneficios para el BBVA", aseveró. El grupo continuará con su estrategia de diversificación internacional, con una gran presencia en América Latina, especialmente México, el sur de EE.UU., Turquía y Asia, dijo.

Programa de estímulos En 2008, la Fed inició un programa de compras de bonos y títulos hipotecarios por US$ 85 mil millones mensuales.

Recortes graduales El jueves, la Fed informó que continuará reduciendo gradualmente el estímulo monetario de EE.UU.

Primera reducción En diciembre, la Fed inició la reducción de esas compras, que ahora están en US$ 65 mil millones al mes.

Causas de la debilidad La Fed busca determinar si la debilidad de la economía de EE.UU. se debe al mal tiempo o a causas menos efímeras.