Secciones

Piñera dice que no está en sus planes volver a postular a la Presidencia

E-mail Compartir

A poco más de una semana de dejar La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera aseguró que no está en sus planes volver a postular a la Presidencia, como se ha especulado en los últimos meses, y sostuvo que la Alianza "tiene muchos liderazgos".

"No está en mis planes hoy día repostular a la Presidencia", aseguró el Mandatario en una entrevista con la agencia EFE. "La centro derecha tiene muchos liderazgos. Es bueno que florezcan todas las flores. Cuando llegue el momento de elegir a nuestro candidato, veremos quién es el que está mejor posicionado, pero todavía falta mucho", agregó.

"Tengo un millón de planes. Hay vida después de la Presidencia", manifestó el Jefe de Estado, quien no piensa seguir ligado a la actividad partidista, pero sí a "la política con mayúsculas".

"Como ex Presidente, deseo aportar mi experiencia y mis puntos de vista a todos los gobiernos que tenga mi país", dijo Piñera, y afirmó que le desea "un buen Gobierno" a Michelle Bachelet y "que mantenga el ritmo de crecimiento".

Tras recordar que la Alianza gobernó en minoría parlamentaria, el Mandatario se quejó de que "en algunas materias la oposición fue muy obstruccionista", aunque reconoció que a veces los problemas venían de sus propias filas.

Para Piñera, la centro derecha "no puede tener sus ojos clavados en el pasado", sino que debe demostrar "un compromiso inquebrantable y definitivo con la democracia, la libertad y los derechos humanos".

En ese sentido, sostuvo que el régimen militar "no respetó las libertades y cometió muchos abusos en contra de los derechos humanos, sin perjuicio de reconocer que, al mismo tiempo, hizo una obra modernizadora que fue valiosa", añadió.

"Algunos creen que los gobiernos de derechas se ocupan sólo del crecimiento económico, el funcionamiento de los mercados y el orden y la seguridad", indicó.

"Pero mi Gobierno -enfatizó- se preocupó también por la igualdad de oportunidades, la lucha contra la pobreza, la justicia social, la protección del medio ambiente y los derechos de las mujeres y las minorías", especialmente la defensa de los derechos humanos.

Esa convicción, dijo, lo llevó también a "levantar la voz cuando en otras partes del mundo, incluyendo América Latina, hay países donde los derechos humanos no son debidamente respetados".

"La democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos son valores que no reconoce fronteras", enfatizó.

Sobre la integración regional, el Presidente Piñera aseveró que "hay muchos organismos sin resultados fecundos" y resaltó que "la experiencia más exitosa es la Alianza del Pacífico", el bloque que integran Chile, Perú, México y Colombia y para el que espera un pleno apoyo de Bachelet.

En su opinión, no es sólo un bloque comercial "ni una alianza ideológica contra nadie", sino un grupo de países que también comparten principios políticos, como la economía social de mercado, el valor de la democracia y el Estado de derecho, destacó.

Respecto de la preponderancia de gobiernos de izquierda en la región, el Mandatario afirmó que "los países de América Latina que están avanzando mejor son los que creen en la libertad, la iniciativa individual, la economía de mercado y el Estado de derecho".

"Eso demuestra que hay caminos que conducen a mejor calidad de vida y felicidad de los pueblos", a diferencia de los que han optado por "el populismo y la demagogia", añadió.

Al hacer un balance de su gestión, Piñera admitió que "nunca se puede hacer todo lo que uno quiere", pero aseguró que logró gran parte de las metas que se propuso.

Una de las tareas que más esfuerzo requirió fue la reconstrucción del país tras el terremoto del 27/F, recordó.

"Pero además logramos recuperar el liderazgo, la capacidad de crecer, crear puestos de trabajo y reducir la pobreza y las desigualdades", algo que en su opinión se había perdido durante el Gobierno anterior de Bachelet.

"Hemos creado un millón de nuevos empleos. Comparado con el tamaño de España, es como si en cuatro años se crearan tres millones de puestos de trabajo", citó como ejemplo.

Sobre las grandes expectativas que abrió su triunfo electoral tras veinte años de gobiernos de la Concertación, Piñera explicó que gobernar se le hizo más difícil porque los ciudadanos chilenos se volvieron "más exigentes e impacientes".

Parte de esas dificultades fue el movimiento estudiantil de 2011. "En Chile hay cuatro millones de estudiantes. Los que se manifestaban eran 50 mil y pedían que toda la educación fuera pública. Yo no estoy de acuerdo con eso. Eso es un monopolio, un atentado contra la libertad", declaró.

En una entrevista publicada ayer, el ex generalísimo de campaña de Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, destacó a Piñera como una de las figuras de la Alianza mejor evaluadas para postular en 2017. En respuesta a esa declaración, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, afirmó en radio "ADN" que la derecha no tiene más candidatos que presentar. "Lavín tiene razón, la derecha no es capaz de levantar una alternativa distinta que no sea Piñera y lo digo con mucha crudeza", señaló.

Titular de la Corte Suprema pide perfeccionar selección de jueces

E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, llamó ayer a fijar mayor atención en los derechos de las víctimas y profundizar el acceso a la justicia de todas las personas en la ceremonia de inauguración del Año Judicial 2014, donde además propuso "intensificar" el perfeccionamiento de los mecanismos de selección de los jueces.

"La tradición en nuestro país fue que los intereses estatales, fiscales y generales de la población eran asumidos profesionalmente por un servicio público. Sin embargo, en una tendencia que se acentúa hace treinta años, la autoridad política y administrativa actúa como parte en distintos procedimientos. Luego, al no estar de acuerdo con lo resuelto por la judicatura, lo manifiesta con vehemencia", expuso el juez Muñoz, agregando que a su parecer "ha de volverse sobre los pasos y potenciar un servicio público de excelencia en nuestro país: el Consejo de Defensa del Estado".

Por otra parte planteó que "ante la incidencia de la autoridad política en los nombramientos de los magistrados, se debe intensificar el perfeccionamiento en los mecanismos de selección de los jueces, puesto que de ello derivará su fortaleza ante cualquier cuestionamiento".

El magistrado encabezó la tradicional ceremonia -que se realiza desde 1919 y en la que se rinde cuenta de la gestión judicial del año 2013 y se plantean los desafíos para 2014- a la que asistieron autoridades como el presidente del Senado, Jorge Pizarro; la presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña; el fiscal nacional, Sabas Chahuán; el contralor general de la República, Ramiro Mendoza; el ministro (s) de Justicia, Juan Ignacio Piña; el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans, el defensor nacional, Gregory Schubert y el futuro ministro de Justicia, José Antonio Gómez.

Ante la tramitación de la reforma procesal civil, Muñoz llamó al Senado a incorporar los aportes hechos por el máximo tribunal y que fueron desestimados por la Cámara. "Esperamos que en el Senado se advierta la altura de miras con que se realizaron", manifestó.