Secciones

Bencinas subirían $ 11 en promedio a partir del juevesEl dólar detiene su escalada alcista

E-mail Compartir

La consultora Econsult estima que, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las bencinas subirá en $ 11 a partir del próximo jueves, y el diésel lo haría en $ 10.

Utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 561 por dólar y los precios de la Costa del Golfo de EE.UU., y bajo el supuesto de que no habrá cambios en los parámetros del SIPCO, Econsult calcula que el precio de la gasolina de 93 octanos subiría 1%, aproximadamente $ 8; el de la gasolina de 97 octanos en 1,8%, alrededor de $ 15, y el del diésel en 1,7%, cerca de $ 10.

La consultora destacó que "el precio internacional del petróleo se elevó a principios de semana, para después caer suavemente durante el resto de semana, impulsado por las bajas en la producción de Siria y Sudán del Sur".

La firma agrega en su reporte que "los precios de los combustibles se mantienen altos" debido a las bajas temperaturas registradas en el hemisferio norte "que presionan la demanda por combustibles de calefacción, entre ellos el diésel, y por la pronta entrada en mantenimiento de las refinerías, que comprime la oferta de combustibles".

En el escenario chileno, en tanto, el tipo de cambio presentó tendencia al alza durante la semana.

"En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta", expone Econsult en su informe semanal de bencinas.

El dólar cerró ayer a la baja, en un escenario de buenos resultados de los mercados internacionales y el alza experimentada por el precio del cobre, pero terminó febrero con un alza acumulada de casi $ 3. Al finalizar la sesión, la divisa estadounidense se ubicó en $ 558,90 comprador y $ 559,20 vendedor, es decir, un retroceso de $ 2,8 respecto del cierre del jueves. En la sesión de ayer, la moneda alcanzó una cotización máxima de $ 562 y su menor precio se ubicó en $ 557,05.

Producción industrial baja 1,7% en enero por caída en minería

E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial cayó 1,7% interanual en enero, influenciado por bajas en el sector minero y las manufacturas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en comparación con diciembre de 2013 el índice cayó 6,2%, según el informe.

La producción minera cayó 2,7% interanual en el primer mes de 2014, mientras la producción industrial disminuyó 1,4%. El índice de Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,9%.

En el caso de la minería, la caída se explica por una menor extracción de cobre, oro, carbonato de litio, plata y gas natural, entre otros. La producción de molibdeno, carbón, hierro, petróleo y ulexita verificó un aumento.

La producción de cobre alcanzó las 459.133 toneladas, lo que significa 3,0% menos que en enero de 2013 y 12,7% menos que en diciembre de 2013, según el informe.

La cotización internacional del cobre llegó a US$ 3,309, 1,3% más que en diciembre pasado, pero 9,4% menos que en enero de 2013.

En la industria manufacturera, la baja del 1,4% interanual de la producción se debe a una menor actividad en algunas ramas del sector y por una alta base de comparación, señaló el documento del INE.

Las mayores caídas correspondieron a la fabricación de sustancias y productos químicos, fabricación de productos de metal, excepto maquinaria y equipos y la elaboración de metales comunes.

Entre los resultados positivos destacaron la elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación de papel y productos de papel y la fabricación de muebles.

En cuanto al Índice Electricidad, Gas y Agua (EGA), el agua aportó 1,143 puntos porcentuales y la electricidad, 0,827 puntos, mientras el gas anotó una disminución de 0,103 puntos porcentuales.

La generación eléctrica creció 0,7% interanual, liderado por una mayor generación en base a diésel y de la hidroeléctrica de embate, que aportaron 3,433 y 2,127 puntos porcentuales, respectivamente.

La generación a gas anotó una incidencia negativa de 4,568 puntos.

En el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la mayor parte del país, la generación térmica representó el 55,5% del total, con 27,5% correspondiente a centrales a carbón y 17,6% a plantas a gas. La generación hídrica representó el 43,3% del total, con crecimiento interanual del 10,0%.

El INE advirtió que a pesar de la mayor producción eléctrica, el aumento de la generación a diésel impulsó al alza los costos promedio del sistema, que aumentaron 24,2% interanual.

Para impulsar la demanda interna y acelerar el ritmo de la actividad económica, el Banco Central bajó este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un cuarto de punto porcentual, para llevarla al 4,25%.

El instituto emisor ha planteado que ante la mayor desaceleración, es probable que deba realizar nuevos ajustes en la política monetaria.

En contraste, el índice de ventas reales del comercio minorista (IVCM) escaló 6,8% interanual en enero, aunque fue el mes de menor crecimiento en el último año, lo que refleja el menor dinamismo.

En su variación mensual, el IVCM real disminuyó 32% respecto de diciembre. En ese resultado influyó un menor crecimiento en las ventas de vehículos, entre otros aspectos por la escalada del dólar que comienza a influir en el precio.