Secciones

El agua caída durante el año pasado se incrementó en un 15% gracias a la siembra de nubes

E-mail Compartir

Con el objetivo de mostrar los resultados y avances que ha tenido el programa de estimulación de precipitaciones 2014 durante la temporada de invierno altiplánico y explicar la metodología de la siembra de nubes, se realizó una presentación a cerca de 30 representantes de la comunidad de Alto del Carmen. En el encuentro participaron los principales actores de la comuna, tales como juntas de vecinos, agrupaciones agrícolas, canalistas y población en general.

Durante la cita realizada en el salón cultural de la municipalidad de Alto del Carmen, el profesional a cargo del programa, Alex Flores, destacó el incremento de agua caída que produjo la siembra de nubes el año pasado, el cual alcanzó un 15% sobre el total. Además, explicó los principales alcances que tendrá el programa durante los próximos dos años y su impacto en la agricultura local. En la actualidad, durante la etapa de invierno altiplánico, se han realizado cerca de 20 vuelos de estimulación, utilizándose más de 20 kg de nucleante, superando ampliamente los números de la temporada anterior.

La cita contó con una segunda presentación de parte del meteorólogo Osvaldo González, de la empresa Aircraft quien expuso cómo funciona el proceso químico de la siembra de nubes, aclarando de paso las consultas de los presentes.

Tras las charlas, se abordaron temas relevantes como la posibilidad de realizar un programa mixto de siembra a partir del 2015. La idea sería mantener los aviones y complementarlo con estimuladores terrestres en toda la región, potenciando ambas tecnologías con el fin de producir un aumento de las precipitaciones a un 25% en total. Una de las conclusiones que dejó la reunión fue que el programa debe seguir por varias temporadas más, incentivando la inversión de recursos privados y la ayuda de toda la comunidad, con el fin de asegurar el recurso hídrico de la cuenca como una de las medidas para mitigar la escasez hídrica actual.

Prodemu atendió más de 5 mil mujeres

E-mail Compartir

La directora regional de la Fundación para el Desarrollo de la Mujer (Prodemu Atacama), Silvia Álvarez, al cumplir un año en el cargo, realizó cuentas positivas en la Gestión 2010-2014.

Al respecto, la directora comentó que "reflejado en los diferentes cursos de formación para el trabajo, seminarios y Apoyo a la Dinámica Familiar, ingresaron al sistema 5182 mujeres, egresando más del 80% de ellas, quienes pudieron superar las dificultades y poner mucho esfuerzo por compatibilizar los quehaceres del hogar con las ganas de superación personal".

"Esto significó trabajar en las tres provincias y en las 9 comunas de la región con una inversión de casi mil millones de pesos en los cuatro años de esta administración. Nuestro buen funcionamiento se debe al capital humano y a los recursos que recibimos de Sernam, Desarrollo Social, Sence y nuestros grandes aliados que son algunas empresas de la región y sobretodo al gran Liderazgo de nuestra directora ejecutiva Nacional señora María Cristina de la Sotta", agregó.

En relación para lo tendiente al año 2014, Silvia Álvarez, señaló que "para este año ya se tiene comprometida una cobertura para 695 mujeres, ya sea para participar en seminarios más el apoyo familiar y 540 mujeres en 32 programas".

Ciclovías son las alternativas para descongestionar

E-mail Compartir

Doris Pons tuvo un grupo en Facebook que se llamaba "Ciclovías para Copiapó", ella al igual que muchos copiapinos utilizan la bicicleta como su principal medio de transporte y en ella debe hacer sus recorrido al trabajo desde El Palomar hasta el centro.

"El tramo de ida a mi trabajo no es complejo, pero retornar hasta El Palomar es toda una odisea" afirma Pons, tomar Chacabuco desde O'Higgins hasta Copayapu tiene sus riesgos, en primer lugar, no se pueden utilizar las veredas porque son estrechas y muy transitadas, para qué hablar de la calzada… mención aparte la cantidad de conductores, tanto particulares como de la locomoción colectiva que se enfrentan en una batalla campal por avanzar.

El grupo "ciclovías para Copiapó" al parecer funcionó o al menos eso dice uno de sus últimos posteo antes que dejara de funcionar en abril del 2013, posteado por Jonathan David "por fin mi grupo dio resultado!".

Al menos fue algo auspicioso gracias a las ciclovías que se están construyendo y que tienen un estado de avance del 60%, según lo indicó el seremi del Minvu, Pablo Carrasco.

"Esta sucediendo algo que nosotros planificamos, lanzar un proyecto que parecía disperso y hacerlo por etapas", fue la propuesta de Pablo Carrasco quien destacó la importancia de esta ciclovía que unirá la avenida Circunvalación desde el callejón Diego de Almagro hasta la Alameda. Desde Circunvalación parten dos conexiones con El Palomar, que son Colipi y Henríquez.

El estado de avance se debe a que en algunos sectores se encuentran terminadas las obras civiles pero faltan las terminaciones que se entregarán en una fecha cercana a la recepción de la obra.

Pero los ciclistas reconocen otros tramos para los cuales va a hacer falta una vía de este tipo, por ejemplo muchos ocupa la avenida Copayapu desde los callejones hasta el parque Schneider donde prefieren tomar San Román hasta el centro, porque es una calle menos concurrida y no reviste el mismo peligro que continuar por Copayapu.

Por otra parte también existen ciclistas que toman Los Carrera, si bien es más expedito, la inexistencia de una ciclovía aporta cierto riesgo en el traslado.

Alberto Barrionuevo seremi de Transporte señaló que "al no haber ciclovías son de mayor riesgo que se produzcan accidente y debemos crear esta cultura en los automovilistas de ser más respetuosos tanto en los peatones como con los ciclistas yo creo que estas ciclovías van a permitir que muchos de los que usan la bicicleta la usarán más porque ocupar estas vías, porque muchas veces uno no las usa por inseguridad, porque andar en avenidas como Copayapu por ejemplo es de alto riesgo".

La autoridad destacó que debe haber una cultura de respeto, no sólo en los recorridos sino que también con el uso de estas nuevas ciclovías como estacionamiento, cuyo mal uso debe ser sancionado por la autoridad competente y de esa forma asegurar que este nuevo beneficio para Copiapó de resultados óptimos.

Estados de Avance

Circunvalación el tramo principal va desde al Alameda hasta Diego de Almagro, tiene un avance importante pero faltan algunos tramos sobre todo frente al liceo Tecnológico

Avenida Henríquez tiene un considerable avance en las obras pero faltan algunas señaléticas a entregar.

Colipi esta calle es donde falta mayor avance, las vías están delimitadas con color verde pero falta la concreción de la obra.