Secciones

La región de Atacama diversifica su matriz energéticaProyectos tradicionales

E-mail Compartir

La Región de Atacama ya no depende sólo de la termoelectricidad para dar forma a su matriz energética. A la fecha ya son cuatro los proyectos que están aportando generación limpia, lo cual demuestra el potencial de la zona y las posibilidades de explorar otras fuentes renovables para la zona.

Tal es el caso de la central hidroeléctrica Río Huasco, en la comuna de Vallenar, de 4,6 MW de capacidad instalada. El proyecto, ejecutado por la junta de vigilancia del Río Huasco y la empresa GPE, desde septiembre de 2013 a febrero de 2014 ha aportado 2,8 GW/h al Sistema Interconectado Central (SIC).

En materia de generación fotovoltaica, la División Salvador de Codelco puso en operaciones la planta Esperanza, de 2,88 MW de potencia, la que desde enero a la fecha ha inyectado 364 MW/h al sistema.

En la comuna de Copiapó, el proyecto Llanos de Llampos o también conocido como Amanecer Solar CAP, comenzó su generación en enero y a la fecha ha generado 17 GW/h. La central está conformada por 300 mil paneles, que suman 100 MW de capacidad, siendo hasta ahora el parque solares más grande de Sudamérica.

En tanto, el parque solar San Andrés, ejecutado por la compañía SunEdison, también se ha incorporado a la matriz de la Región de Atacama. La iniciativa consta de 48 MW de potencia, un total de 157 mil paneles solares y desde hace pocos días comenzó con sus primeras pruebas de inyección.

Por su parte, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, afirmó que "la incorporación de nuevas fuentes de generación renovable es una muestra clara de que este tipo de tecnologías se pueden materializar, dado el potencial existente, en especial en materia de radiación solar, lo cual hace viable este tipo de proyectos".

Cabe mencionar que a la fecha la Región de Atacama totaliza 14 proyectos fotovoltaicos con aprobación ambiental, los que suman una potencia de 743 MW y 1.993 millones de dólares de inversión.

Por otra parte, recientemente la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el estudio de impacto ambiental del parque eólico Sarco, que se ubicará en la comuna de Freirina. El proyecto considera la instalación de 95 aerogeneradores, con una capacidad instalada de 245MW.

Al respecto, la autoridad de la macrozona, indicó que "este proyecto se suma a los otros tres parques que ya cuentan con aprobación para ser construidos, en la misma comuna, y que permitirán diversificar aún más la matriz eléctrica de Atacama, al aportar energía limpia al sistema".

Actualmente está funcionado la planta termoeléctrica de Guacolda que aporta una total de 608MW. Además se espera la construcción del cuestionado proyecto Punta Alcalde en la comuna de Huasco que aportará 740MW.

Servicio Salud llama a usuarios a informarse sobre garantías AUGE

E-mail Compartir

Desde el 2013 las Garantías Explícitas en Salud (GES) cubren 80 patologías, garantizando por ley el acceso a prestaciones de calidad, oportunas y con protección financiera. No obstante, para acceder a estas garantías es importante saber que no hay una receta única, pues cada patología tiene tratamientos distintos, un plazo determinado en el que se debe entregar la prestación, y no todas las enfermedades tienen las mismas coberturas garantizadas.

Así lo explica Tamara Ferrer, referente técnico del Servicio de Salud Atacama, quien vela por que estas garantías sean entregadas en los plazos establecidos por la ley, monitoreando constantemente para dar solución a estos pacientes, y solucionar en caso que existan garantías vencidas.

"Muchas veces es un error de digitación el que nos genera una garantía vencida, pero si no es así, buscamos solución y estrategias para que se entregue la prestación en el plazo establecido, usando todos los recursos que la ley nos entrega, incluso comprando servicio a través de licitaciones fuera de la red pública de salud. Nos preocupamos del usuario, más que de las cifras o las metas", comentó Ferrer, quien desde febrero está a cargo de esta gestión en el Servicio de Salud Atacama, entidad que fue reconocida el 2012 por la Superintendencia de Salud, como la institución que más cumple con estas garantías a nivel nacional.

La experta llamó a la población a informarse a través de los canales existentes para ello. "En Internet, tanto en el Ministerio de Salud, Fonasa, como el Servicio de Salud está la lista de las 80 patologías que están cubiertas por GES. No existe una receta general para todos, porque cada caso es particular", advirtió.

Primero que todo, las garantías GES son para usuarios Fonasa e Isapre, exceptuando a aquellos afiliados a los sistemas de salud de alguna rama de las FFAA. "Los afiliados a una Isapre deben acercarse a esa institución, que debe tener su red de atención GES. En el caso de los pacientes afiliados a Fonasa, la puerta de entrada son los Cesfam".

La innovación destaca en la nueva minería

E-mail Compartir

La demanda energética, la escasez hídrica y los altos costos operacionales lideran los desafíos que hoy enfrenta la minería en la región de Atacama. Comprender cada uno de ellos, en sus respectivas dimensiones es uno de los apoyos que el Nodo Tecnológico pone a disposición de la industria minera a través de distintas alternativas.

Para sortear con éxito estos retos es necesario direccionar los esfuerzos hacia la elaboración y puesta en marcha de proyectos sustentables, es por ello que Corfo y Corproa crearon el Nodo Tecnológico, como la entidad que lidere esta labor en la región.

El Nodo ofrece a los miembros de su red la posibilidad de participar en coaching guiados. También opera como una puerta que permite acceder y vincularse a la vanguardia del conocimiento y a los avances en investigación presentados por universidades y centros tecnológicos. Este es el valor que ofrece ser parte de la red de innovación minera de Atacama.

Seminarios, charlas técnicas, reuniones son algunas de las actividades que el Nodo realizó durante el 2013. Para este año ya se levantó una cartera de desafíos operacionales recopilados de las inquietudes expresadas por empresas mandantes. Por su parte, los proveedores que trabajan con el Nodo han presentado bastantes propuestas y soluciones operacionales.

Para conocer más sobre los proyectos que realizará el Nodo Tecnológico este 2014 y los desafíos operacionales que contempla se debe contactar a Marco Alfaro, jefe del proyecto, al correo marco.alfaro@corproa.cl ó al teléfono (052) 2 203409.

Dan el vamos al relleno sanitario del Huasco

E-mail Compartir

Con una sencilla ceremonia encabezada por autoridades provinciales y representantes de las diferentes organizaciones sociales, se realizó la entrega oficial del nuevo Relleno Sanitario Provincial, el cual se encuentra emplazado a 05 kilómetros de Vallenar y albergará los residuos de las cuatro comunas de la provincia del Huasco.

En la ocasión el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia destacó el trabajo mancomunado que han sostenido durante todo este tiempo los cuatro municipios de la provincia y del apoyo que han recibido de la Subdere. Además de destacó los beneficios que traerá en materia ambiental para todos los habitantes de la provincia.

En la instancia además la Subsecretaria (S) de la Subdere, Verónica Papic, quien en su discurso señaló los importantes alcances de esta obra principalmente en materias medioambientales para la provincia del Huasco, además de destacar el gran trabajo que han realizo los cuatro municipios, principalmente el de Vallenar para lograr con éxito esta millonaria obra.

La iniciativa es el resultado de un trabajo de asociación entre los cuatro municipios de la provincia de Huasco y permitirá la recepción y tratamiento de los residuos sólidos de las comunas de Alto del Carmen, Huasco, Freirina y Vallenar.