Secciones

Las historias de esfuerzo de atacameños destacados

E-mail Compartir

El Presidente Piñera en su última gira aterrizó en la región y entre las actividades realizadas, reconoció a los atacameños destacados y que se han convertido por su labor en rostros de distintas luchas de la sociedad y un ejemplo a seguir.

El mandatario el fin de semana recorrió Vallenar donde inauguró el Estadio Polideportivo, pero también premió a tres ciudadanos destacados.

Uno de esos rostros es el de Esmelinda del Rosario Ardiles, quien tiene cerca de 100 años en su cédula de identidad, ella reconoce que tiene más y se lo toma con humor. "Tengo cien años, poquitos años cumplidos, tengo 90 y tanto en el carné y tengo otros bien guardados que no los tengo en el carné".

El Presidente de la República le entregó el reconocimiento por su labor a la comunidad, en su vida crió a cerca de cien niños de escasos recursos, como si fueran sus propios niños. "He criado muchos niños en mi vida, más de cien. Me dejaban de dos, a veces tres, cinco. Lo más que he tenido de un porrazo fueron 15".

El periodo donde más tuvo que dar cobija a los pequeños fue en 1973, tras el comienzo de la dictadura, ella sin preguntas ni cuestionamientos hizo la tarea de darles un hogar junto a su esposo, quien siempre la apoyó. "Los venían a dejar, cuando más tuve fue en 73. Las mamás dejaban a los niños no más, había tanta niña que arrancaba que los dejaban donde mejor quedaban, para que vivieran".

Para ella lo más difícil fue la ropa, reconoce que se criaron más con "tiras" que con ropa, pero también tuvo la ayuda de la comunidad. "Lo más difícil era la ropa, tenían ropita para ir al control y juntábamos chilpes, y le arreglábamos ropa. Le teníamos ropita más bonita para llevarlo a la iglesia. La comunidad también me ayudaba, las señoras de la iglesia también me juntaban ropita".

Su marido la ayudo en esta labor y ella también trabajó para que los niños pudieran estar bien. "El apoyo de mi esposo fue muy importante para mí, fui empleada. Las niñitas más grandes cuidaban a los más chicos. Con el sueldo de mi marido no me alcanzaba y también trabajé como empleada".

Esmelinda tuvo dos hijos biológicos, una niña que murió cuando tenía cerca de seis meses y un niño que hoy ya tiene 80 años. El resto fueron niños que ella fue criando en el camino de la vida, incluso del extranjero. "Algunos no eran de Chile, tuve del Brasil, tuve como cuatro, fueron poquitos".

Algunos de los niños que crió hoy ya son profesionales gracias a su labor. Muchos de estos niños ni siquiera sabe de donde venían. "Yo vivo en una bajadita cerca del hospital y la gente yo creo que encontraba más fácil dejarlos y se iban. Muchos no supe quienes eran sus papás", señaló.

Segismundo Rojas de 69 años, fue otro de los galardonados por el Presidente, ya que se transformó en un ejemplo de perseverancia, a pesar de la adversidad. En 1979 sufrió un accidente en una minera, lo que lo dejó parapléjico. Sorprendido recibió el reconocimiento. "Nunca me esperé esto, en el momento una gran emoción. Nunca esperé esto".

Su historia comenzó luego de su accidente que le cambió la vida. "Me accidente un 17 de abril de 1979, caí en un pique y me fracturé la columna. Tenía seis hijos, la mayor tenía 10 y la menor dos años y medio. Yo no pensé que la vida se me terminaba, yo pensé en mis niños, tengo que salir con mis niños adelante y luché por eso. Empecé a trabajar en el calzado arreglando zapatos. Yo con eso tenía para el gasto diario".

Después cuando la tarea de zapatero no estaba buena, cambió de rubro y siguió trabajando en los parquímetros, algo que efectúa hasta hoy.

Tras el accidente nunca dejó de trabajar y de ayudar a otros que pudieran vivir una situación similar. "Había una enfermera en el hospital, cuando habían personas que llegaban en el estado en que quedé yo, me llamaba para que yo fuera a darle ánimo, a conversar con ellos, para que ellos lucharan también. Yo le he servido de ayuda a varias personas".

Otra labor fue formar la Agrupación de Discapacitados de Vallenar (Adiva) para ayudar a la gente con algún tipo de discapacidad.

El tercer vallenarino destacado fue Jorge Zambra por su aporte a la cultura y las artes. Es profesor de Castellano. "Fue emotivo, impresionante, sentí el honor de estar entre tan pocas personas. Me convertí en mi sentir íntimo como un representante de la comunidad cultural vallenarina".

El reconocimiento fue gracias a la trayectoria y entrega a la cultura. Egresó de la ex Universidad Técnica de profesor de Castellano, hoy se dice de lenguaje. También destaca su labor a cargo del Museo de Huasco. "Me he dedicado a sostenerlo, es una entidad que no tiene respaldo presupuestario. Nos batimos con las entradas y lo que podemos aportar nosotros mismos, estamos en un estado de austeridad permanente".

También hubo reconocimientos en Copiapó, la dirigente de las temporeras María Cartagena fue una de ellas. Actualmente es la presidenta de la agrupación de temporeras y presidenta de Anamuri, Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas. Comenzó su lucha luego de la desaparición de su hermana y su cuñado en 1974, siempre pensó que murió como consecuencia del Golpe Militar, sin embargo en 1990, se enteró que su cuñado la había matado. "Mi hermana desapareció y en Ovalle dijeron muchas cosas, que la había llevado un auto, que habían sido gente del Golpe Militar. Yo trabajé con la iglesia católica y los abogados. Ella era mi hermana menor, tenía 22 años. Fui como la hija de don Fernando Ariztía. Desapareció ella y su esposo, y en 1990 descubrimos que no la mataron tras el golpe militar sino su esposo. Ella estaba en el valle, yo le pedí disculpas a investigaciones, porque era de las que protestaba".

Ella fue una de las fundadoras de Udema (Unión de Mujeres de Atacama), pero su primera tarea fue la lucha por los Derechos Humanos.

En 1980, participó en la fundación de la Pastoral de los Trabajadores, ahí don Fernando Ariztía le dijo que ella era no era para misionar, sino para luchar. "Yo la primera denuncia la hice en un medio de comunicación respecto a los mal trato, los abusos que habían. En 1985 yo dejaba los panfletos en todas las empresas agrícolas".

Ahora forma parte de la agrupación cultural de temporeras, gracias a fondos del Gobierno Regional, las mujeres temporeras con sus familias llevan la danza y el teatro a distintas partes de la región.

Otra de las mujeres que recibió la distinción fue Ruth Cortés, quien gracias a la venta de ropa ha logrado criar sola a sus seis hijos. "Desde siempre vendía ropa usada, pero me gané un proyecto Fosis. Ahora compro ropa y vendo ahí", dijo.

Ruth ya tiene a sus hijos adultos y 14 nietos a los cuales ayudaba a criar. "El Presidente me dijo que me lo merecía, me llenó de alegría y de emoción, no me lo esperaba. Soy dirigente de la junta de vecinos".

Yirmar Barraza, fue el más joven de los reconocidos. Es no vidente y el año pasado egresó de la Enseñanza Media, rindió la PSU y obtuvo más de 600 puntos lo que fue destacado por el mandatario, como un ejemplo de esfuerzo.

Emprendedores recibieron ayuda de Corfo para negocios

E-mail Compartir

Contentos se mostraron los 30 micro y pequeños empresarios que finalizaron con éxito el Programa de Emprendimientos Locales de Corfo, conocido por su sigla PEL, el cual tiene como objetivo apoyar a los emprendedores de una localidad en particular, en este caso Copiapó y Tierra Amarilla, para que mejoren su gestión, desarrollen sus competencias y capacidades y puedan acceder a nuevas oportunidades de negocios.

Este programa fue ejecutado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, en su calidad de Agente Operador Intermediario de Corfo, quienes fueron los encargados de implementar el programa en todas sus etapas.

El PEL consiste en trabajar con grupos de emprendedores y emprendedoras a quienes, a través de un diagnóstico, se les identifican las debilidades empresariales, de inversión y las oportunidades del negocio. Posteriormente, se diseña e implementa un plan de trabajo que permite a los seleccionados potenciar sus negocios, a través de capacitaciones, consultorías y asistencias técnicas. Por último, el programa cofinancia hasta el 50% de determinadas inversiones previamente definidas en la etapa de diagnóstico. Marisol Torres, dueña de un taller de confección, se mostró muy agradecida por el proyecto. "Gracias al apoyo de Corfo pude ampliar mi taller, además de comprar una ojaladora industrial, botonera industrial y una plancha industrial, que eran mis necesidades. Además, siento que todas las capacitaciones me han servido y ni siquiera tuve que salir de mi casa, ya que iban a visitarme. Así que fue mucho más sencillo para mí".

Finalmente, Misael Zabaleta, dedicado al rubro industrial expresó: "Comencé este programa como una persona natural y soñaba con ser un emprendedor, pero las cosas no han sido fáciles por eso le agradezco a Corfo y a Corproa todo el apoyo que nos han entregado, ya que pude adquirir un vehículo; una inversión clave para mi negocio. Antes yo era un maestro, ahora soy un empresario y quiero seguir creciendo y dando trabajo a la gente".

A la fecha, 2077 empresarios (as) de la región han participado en los Programas de Emprendimientos Locales de la Corporación de Fomento de la Producción-Corfo, ligados a diversos rubros como la minería, pesca, turismo, artesanía, transporte, y a servicios en general.