Secciones

Cecilia Pérez apunta al "fuego amigo" como causa de derrota

E-mail Compartir

La inexistencia del "fuego amigo" fue, para la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, una de las claves en el buen trabajo que terminó, en 2009, con el triunfo presidencial de Sebastián Piñera que llevó a la Alianza a La Moneda. En contrapartida, las disputas de la última elección en el oficialismo provocaron la derrota de la coalición.

Así lo cree la ministra secretaria de Estado, quien dijo a radio Cooperativa que "hubo dirigentes de la coalición que empezaron a criticar al Gobierno del Presidente Piñera antes de asumir y esos fueron, sin duda, visiones que uno critica en base no solamente a la lealtad, sino que en base al proyecto político colectivo".

Pérez destacó la forma en que se logró el poder en 2009 a diferencia de lo hecho durante el año pasado. "¿Qué hicimos el año 2009? Tener unidad del sector político, no tener zancadillas propias, no tener fuego amigo. Cuando uno lidera un Gobierno está dispuesto a lo que se conoce como las reglas del juego", dijo.

La secretaria de Estado recordó que "lo que hicimos el 2009 y que no repetimos ahora, fue tener un candidato único tempranamente, entender que eso era lo que nos iba a permitir dar a conocer proyectos e ideas que permitieran no solamente sintonizar con la ciudadanía, sino que invitarlos a vivir un sueño".

"Chile suele ser más bien un país de centroizquierda, por lo tanto, hay que hacer todo muy bien para poder tener una oportunidad y nosotros, como coalición política, en la última elección no lo hicimos bien", agregó. La vocera de Gobierno hizo una autocritica por la supuesta incapacidad del Gobierno de transmitir sus logros a la ciudadanía y de poder "aterrizar" las cifras positivas que exhibe la administración del Presidente Piñera. Por ello, recalcó que "el crecimiento no es solamente el 5,6%; ni bajar históricamente los niveles de desempleo. Implica que la aspiración natural de las familias es acceder a mejores empleos, remuneración, que permite que un país crezca".

El secretario general de RN, Mario Desbordes, dijo estar "disponible" para integrar una mesa que encabece el diputado Cristián Monckeberg, si es con acuerdo de la actual directiva. También sostuvo que debe revisarse si los "presidenciables" son indicados para dirigir RN.

Nueva Mayoría cierra la polémica por los subsecretarios sin escalar críticas

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Dirigentes de partidos de la Nueva Mayoría apoyaron a la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en su decisión de aceptar la salida de los subsecretarios designados Miguel Moreno (PR, Bienes Nacionales) y Hugo Lara (DC, Agricultura) del futuro gabinete. Aunque desde el PRSD y la DC la jornada resultó "dolorosa" y con "falta de acuciosidad", personeros opositores desestimaron cuestionar a la Mandataria.

En el PRSD la salida de Moreno "dolió", aunque la tienda optó por cuadrarse y apoyar la decisión de la Mandataria.

El secretario general de esa colectividad, Ernesto Velasco, reconoció que Moreno está afectado por los hechos. "Siempre este tipo de situaciones son lamentables desde un punto de vista humano y lo que más nos duele es que una persona como él haya vivido una situación que creo que es altamente dolorosa", dijo.

El dirigente añadió que lo anterior "no implica que no respaldemos la decisión de la Presidenta. Creemos que la persona nombrada es un gran abogado. Jorge Maldonado es un gran militante radical".

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, el diputado Fuad Chahín, aseguró que, aunque su colectividad sabe que la prioridad es la correcta instalación del gabinete, agregó que "faltó rigurosidad" en el proceso. "Del entorno del Gobierno faltó un poco más de acuciosidad, pero creo que ya pasó el tiempo de los análisis, de los diagnósticos, de las críticas, de la autocrítica. Las hemos hecho, las hemos estado corrigiendo, lo importante es que se tomaron decisiones", explicó el parlamentario.

Desde el PPD, el diputado y senador electo Felipe Harboe el parlamentario destacó que "hay que valorar la disposición de los propios cuestionados que presentaron su renuncia".

Luego de la decisión presidencial, en lugar de Lara y Moreno fueron designados el médico veterinario Claudio Ternicier, en la subsecretaría de Agricultura, y en Bienes Nacionales el abogado Jorge Maldonado Contreras.

El diputado Harboe dijo preferir que "esto no hubiese ocurrido". "La futura autoridad se tomó todo el tiempo necesario y se tomó la decisión correcta. Los cuestionados voluntariamente dieron un paso al costado, lo que es una buena señal. Ojalá podamos entrar en los temas que importan, la instalación del gobierno y algunas situaciones complejas en el punto inmediato", agregó en radio Agricultura.

Para el senador electo, "hay muchos temas pendientes en que las autoridades nuevas y salientes deben ponerse de acuerdo para que todo salga bien".

Respecto de la polémica instalada en la oposición por la falta de vocería del futuro gobierno, el parlamentario agregó que "muchas veces los voceros de veranos son más entusiastas. Al final, los partidos tuvieron la capacidad de ordenarse. Lo que no puede ocurrirnos es lo que le pasó al Presidente Piñera, que tuvo que enfrentarse a sus partidos".

El diputado Chahín insistió en Chahín enfatizó que los temas judiciales que originaron las críticas a Hugo Lara "estaban absolutamente resueltos". "Él ha tomado la decisión de dar un paso al costado para poder evitar más cuestionamientos al gabinete y la Presidenta pueda partir el 11 de marzo con un equipo que no tenga ningún tipo de flancos de críticas", recalcó el miembro de la mesa de la DC.

"Creemos que el nuevo subsecretario tiene todas las capacidades técnicas como para poder asumir esa subsecretaría, y va a contar con el respaldo del partido", agregó Chaín, aún cuando reconoció que "es un militante no tan conocido, pero eso no le genera ningún obstáculo como para poder contar con el respaldo partidario y que en definitiva nos represente adecuadamente en el gabinete de Michelle Bachelet".

El futuro subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, confirmó ayer que la Presidenta electa, Michelle Bachelet, se va a reunir con los 15 intendentes regionales designados para iniciar su administración, donde se espera también la participación del próximo ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

Interior El ministro Chadwick recibió el lunes a su sucesor, Rodrigo Peñailillo, en el Palacio de La Moneda.

Hacienda El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió ayer al futuro ministro de esa cartera, Alberto Arenas.

Cita Michelle Bachelet se reunirá hoy con los 15 personeros designados a cargo de las intendencias regionales.

Nombramientos Una de las próximas nominaciones debiera ser la de gobernadores para los distintos gobiernos regionales.

La Polar: la SVS multó con $ 82 millones a PwC y un socio

E-mail Compartir

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multó con un total de 2.000 UF ($ 47.006.000) a la auditora Pricewaterhouse Coopers (PwC) y con 1.500 UF ($ 35.254.500) a su socio Alejandro Joignant, por falencias en la auditoría a los estados financieros de La Polar. La sanción, interpuesta en una de las aristas del caso de las repactaciones unilaterales de La Polar, apunta al supuesto incumplimiento de las normas de los artículos 55 y 56 del Reglamento de Sociedades Anónimas y el 53 de la Ley de Sociedades Anónimas. Dichos estados financieros de La Polar son los correspondientes al 31 de diciembre de 2009.

El 9 de marzo de 2012, el organismo ya había multado a la empresa (8.000 UF) y a su socio (6.000 UF) por cargos formulados en 2011, pero por fallas en periodos distintos.

De acuerdo a la SVS, en esta ocasión "se han tenido en consideración todos los elementos aportados al proceso, en los que, por una parte, se aprecia la multiplicidad de infracciones cometidas, y por otro, la gravedad de las mismas". Aunque la SVS afirma que estas infracciones no pueden estimarse como reiteradas respecto de las impuestas por la resolución externa del 9 de marzo de 2012, "este servicio (la SVS) estima que la seriedad y la gravedad de las infracciones, en particular su efecto en el mercado de valores, ya fueron ponderadas al determinar el monto de las multas impuestas en la resolución anterior, y por lo tanto, no corresponde que sean considerados para los efectos de la sanción a las infracciones de esta resolución, que deben ser proporcionales y corresponderse con los tipos y conductas infraccionales cometidas". En un documento, el dictamen de la Superintendencia describe las omisiones e infracciones que, según sus fundamentos, cometió PwC en la auditoría realizada a La Polar en 2009.

La auditora PwC calificó la sanción de "totalmente improcedente", ya que a su juicio "se está sancionando dos veces un mismo hecho ya juzgado, lo que es contrario a los principios más elementales del derecho". La firma adelantó que va a impugnar la sanción.

Arenas pide la ejecución del presupuesto 2013 a Larraín

E-mail Compartir

El próximo ministro de Hacienda del gabinete de Michelle Bachelet, Alberto Arenas, le pidió al actual secretario de Estado, Felipe Larraín, un informe detallado respecto de la ejecución del gasto público durante el 2013.

"Ustedes están al tanto de que hay US$ 2.300 millones que no se ejecutaron en 2013. Y más allá de las explicaciones, si hay una buena o mala ejecución presupuestaria, el tema es qué parte de esos US$ 2.300 millones comprometen el presupuesto del 2014. Esperamos que no existan sorpresas", dijo Arenas a la salida de la cita con Larraín.

Ambos se reunieron para discutir temas de la coyuntura económica y coordinar el traspaso de mando de la cartera el próximo 11 de marzo.

Según Arenas, una de las materias abordadas fue la desaceleración que vive en la actualidad la economía chilena, ya que "las cifras hablan por sí solas". El economista comentó que durante el último trimestre de 2013, la economía estaba creciendo a un ritmo cercano al 2,7%, "lo que implica tres puntos menos de lo que lo hacía 12 meses antes".

Ante esto, el próximo jefe de la Hacienda pública llamó al sector público y al privado a que "coloquemos fuerza e interés en superar la desaceleración de la economía, en un tiempo lo más corto posible".

Según el ex jefe programático de Bachelet, si un cuarto de la subejecución del Presupuesto estuviera comprometida en 2014, equivaldría "a todos los recursos de libre disposición que están en el Presupuesto" para este año.

El ministro Felipe Larraín dijo que la cita había sido "franca" y agregó que la idea es lograr una transmisión de mando ordenada. "Ha sido muy cordial y fructífera en el sentido de que hemos tocado todos los temas, con franqueza y con el interés de lograr una transición lo más ordenada posible en beneficioso de nuestro país", dijo Larraín.

El titular de Hacienda comentó que hará llegar a su sucesor "20 carpetas con los temas que creemos son los de mayor relevancia, los temas que ve el Ministerio de Hacienda, los proyectos de ley que están en curso. Es una información que se ha entregado ordenada y esperamos pueda ayudar para el proceso de transición y para el nuevo gobierno que se instala a partir del 11 de marzo".

El secretario de Estado agregó que "es nuestro interés cooperar en todo lo que sea necesario para que esta instalación sea lo más suave posible, lo más expedita posible". Según Larraín, el interés obedece a una petición formal del Presidente, Sebastián Piñera a todos los miembros de su gabinete ministerial.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, recibió ayer al titular de la cartera de la próxima administración, Carlos Furche, junto a quien destacó la labor del ministerio en los últimos años. "Le hemos puesto pantalones largos a la agricultura", dijo Mayol. Furche explicó que entre las primeras medidas a realizar es estudiar una solución a la situación de los deudores históricos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).