Secciones

Justicia congela sanción contra Maricunga

E-mail Compartir

El pasado 7 de febrero la Superintendencia de Medio Ambiente inició un proceso sancionatorio con la Compañía Minera Maricunga por el proyecto Minero Refugio por más de 2.500 millones de pesos. Según el sitio Pulso.cl, hoy el proceso en contra de la minera se encuentra en stand by luego de que la justicia ambiental decretara orden de no innovar.

Según consigna el portal web, la compañía minera presentó un reclamo de ilegalidad que no sólo buscaba suspender el proceso que levantó el regulador en su contra, sino que de paso congelaría la sanción económica en su contra. Finalmente el movimiento legal surtió efecto, ya que el Tribunal Ambiental acogió la petición de la empresa, decretando una orden de no innovar. Esto implica que el proceso se encuentra en stand by a la espera de nuevos antecedentes. Según reclama la minera, la Super habría actuado fuera de la ley al calificar fuera de plazo una serie de antecedentes claves en el desarrollo del proceso que desencadenó en la segunda mayor sanción impuesta tras Pascua Lama ($16,4 millones de dólares).

La sanción impuesta a minera Maricunga es la segunda de mayor cuantía aplicada a una empresa por incumplimiento ambiental, luego de que en mayo de 2013 la superintendencia multara al proyecto Pascua Lama (Barrick Gold) con US$ 16,4 millones. Además, a fines de 2013, la superintendencia multó a Enap con $ 422 millones por problemas detectados en la Refinería Biobío.

Los proyectos que quedan en carpeta para Miguel Vargas

E-mail Compartir

"Ojalá que al él no le pase lo que le pasó a uno". Ese fue el deseo que tuvo el intendente Rafael Prohens para su sucesor Miguel Vargas sobre la dificultad en la ejecución del presupuesto de la región de Atacama.

Prohens detalló que "esta región tiene falencias de obras y lo que nosotros tenemos que hacer es gastarnos la plata en obras, porque gastar las platas en transferencias, equipamientos o en compras de vehículos no cuesta nada, pero nosotros tenemos que demostrar eficiencia donde tenemos deficiencias que son obras".

La máxima autoridad regional enfatizó que "acá hacen falta colegios, consultorios, mejoramiento de hospitales con construcción de 2 más y ahí tenemos que apuntar, hacer las cosas y entregar por lo menos una estructura mínima base en la cual la región tenga una proyección futura".

Agregó que "nosotros hemos hechos algunos estudios en que va ser beneficiado el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en algunos casos básicamente con los estudios de prefactibilidad en varias cosas como el bypass Vallenar-Huasco, la costanera sur de Copiapó, el ingreso de donde está el polvorín hasta la salida mejorando la calle Copayapu, entre otras más. Esto busca darle una mejor calidad de infraestructura a la ciudad y que tenga también la posibilidad de ir mejorando todos estos atochamientos que tenemos hoy día".

La conectividad ha sido una tarea pendiente por el tipo de proyecto y la demora en su iniciación. La autoridad indicó que "la ampliación del aeropuerto está en una etapa de estudio y yo creo que el nuevo gobierno lo va tener que resolver, porque los parámetros de población que se pensaba que se iba a dar en el último año de la concesión se dio ahora. Nosotros ya cumplimos con los más de 200 mil pasajeros que tenían que circular y eso significa que hay que reestructurar. El Ministerio de Obras públicas con concesiones tiene el desafío de llegar a un acuerdo para ampliar nuestro terminal y colocar las mangas".

En cuanto a la conectividad urbana, el intendente señaló que "a mí me interesa más que subir el estándar de la carretera de 100 a 120 kilómetros por hora los cruces de carretera. En San Pedro hay que hacer un paso sobre nivel y lo están analizando en el ministerio, el cruce que va a Puerto Viejo, en Bahía Inglesa y otros más porque esto es peligroso. Entonces después veamos la velocidad y primero veamos la seguridad, poner los guarda rieles que va quedar casi listo para poder hacer un convenio de programación que seguramente el intendente Vargas lo podrá sacar adelante con su consejo y dar esa prioridad".

La Región de Atacama fue la penúltima región a nivel nacional en ejecución siendo solamente superada por la Región de Los Lagos con un 92,2%. En la zona se realizó el 93,5% en ejecución presupuestaria destinada para el 2013. En los últimos 3 años no se logró el 100%:

En tiempo récord PDI Copiapó recuperó colectivo sustraído en El Palomar

E-mail Compartir

Sólo 12 horas tardó el Grupo Especial de Bienes Robados (GEBRO) de la Policía de Investigaciones de Copiapó en recuperar un colectivo que había sido sustraído la noche de ayer en el sector de la Población El Palomar.

El procedimiento policial se gestó luego de que los oficiales de la PDI tomaran conocimiento de la sustracción de un colectivo marca Nissan modelo V-16 desde la Población El Palomar, hecho ocurrido la noche del lunes 25 de febrero.

Es así como el GEBRO comenzó a realizar las diligencias tendientes a dar con el paradero del vehículo, situación que fue posible la mañana de hoy cuando lograron ubicarlo abandonado y en proceso de desmantelamiento en un sector ubicado en las afueras de la comuna de Copiapó.

"Apenas supimos de la sustracción del vehículo comenzamos con nuestro trabajo científico técnico de manera de poder ubicar el colectivo y gracias a los antecedentes que logramos recopilar, fue posible su recuperación en menos de 12 horas", comentó el Inspector Sebastián Bolados del GEBRO Copiapó.

Afortunadamente y gracias a la rápida acción de los oficiales de la PDI el vehículo fue recuperado con daños menores, situación que causó un gran alivio a su dueña Doris Zambra, ya que el colectivo es el sustento de su familia. "Pese a todo lo malo que pasó, afortunadamente existe el bien y la PDI recuperó nuestra herramienta de trabajo, lo cual nos tiene satisfechos como familia por la labor profesional demostrada por los funcionarios de esta Institución", recalcó.

Los antecedentes del procedimiento fueron puestos a disposición del Ministerio Público, mientras que el colectivo fue entregado a sus dueños.

Llaman a empresas para inscribirse en programa

E-mail Compartir

Un nuevo llamado a las distintas empresas de Atacama realizó el SENDA, con el propósito de invitarlas a inscribirse en el programa Trabajar con Calidad de Vida, el cual busca instalar una cultura de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios laborales y cuyo plazo vence el próximo 15 de marzo.

El proceso de inscripción está dirigido a empresas privadas con 50 o más trabajadores o instituciones públicas, donde las firmas que adhieran al programa podrán encontrar una serie de beneficios ya que dicha iniciativa protege la salud y seguridad de los trabajadores, ayuda a prevenir o reducir el consumo de alcohol y otras drogas al interior de la organización laboral, contribuye a mejorar la productividad y disminuye los niveles de ausentismo. A esto se agrega que aquellas organizaciones que desarrollen una política preventiva e implementen acciones sostenidas y efectivas tienen la posibilidad de optar a una Certificación de Espacio Laboral Preventivo.

De ahí que las instituciones interesadas en postular deben ingresar al sitio web www.senda.gob.cl/tcv2014, donde encontrarán el formulario de inscripción y podrán resolver las principales dudas.