Secciones

Consumo dobla la disponibilidad hídrica del acuífero de Copiapó

E-mail Compartir

"Queremos que el agua no sea un elemento que frene el desarrollo y la vida en la región de Atacama". Con estas palabras, el Presidente de la República Sebastián Piñera, en su última visita a la región, enfatizó cuál es el principal desafío de la zona.

Para contextualizar la importancia del tema, según antecedentes el Ministerio de Obras Públicas (MOP) actualmente la disponibilidad real hídrica del acuífero de Copiapó es de alrededor de 3.800 litros por segundo y el consumo total es de 6.400 litros por segundo. A esto hay que sumar un largo tiempo sin lluvias, ya que entre los años 1967 y 2007 sólo se registraron 11 años con abundancia de precipitación, siendo el último gran registro las lluvias ocurridas en 1997.

Piñera destacó que "sin duda tenemos un tremendo desafío con el agua, pero ya no estamos simplemente lamentándonos frente a esta situación".

En cuanto a los embalses de la zona, la realidad no es mejor que la de los pozos. Actualmente el tranque Lautaro presenta un 13,5% de volumen al 15 de febrero. Esto son un total de 22,5 millones de metros cúbicos con un volumen vacante de 147,47 millones de metros cúbicos (lo que falta para rellenar). En tanto el embalse Santa Juana presenta un volumen de 13,38% a la misma fecha. Esto representa un total de 22,41 millones de metros cúbicos con un volumen vacante de 147,67 millones de metros cúbicos.

Según antecedentes de la secretaria regional de Agricultura, en Atacama no hay cifras puntuales sobre agricultores afectados por la sequía en la región dado que la situación de déficit hídrico es permanente.

La disminución de agua generó en la producción agrícola cambios en los cultivos y reducción de siembra.

Ángelo Ghiglino es agricultor y dirigente del rubro. El hombre comentó que en el sector 4 (Tierra Amarilla) en un año normal se plantaba 60 hectáreas de hortalizas y que hoy cuenta con agua para solo 25 hectáreas.

Añadió que "la agricultura que utilizaba las napas subterráneas quedó muerta en este sector porque no contaba con los recursos para hacer plantas desalinizadoras".

Para sobrevivir los regantes (agricultores) y la Junta de Vigilancia han racionalizado el agua con un plan de entrega de volumen del recurso para cada dueño de terreno y así hacer un uso eficiente de la poca agua que hay.

El presidente del noveno distrito de la comunidad de regantes de Copiapó, Eduardo Pérez comentó que "hoy nosotros no estamos tan mal porque con la siembra de nubes estamos mejor que el año pasado. Tenemos agua embalsada que hace años que no teníamos en estas fechas, no gran cantidad, pero ya tenemos algo guardado".

El agricultor explicó que "los pozos están secos y lo que iba quedando era agua fósil y no agua que era para recargar la cuenta y eso va costar muchos años. En los gobiernos anteriores dieron muchos derechos de agua y empezaron a chupar mucho, si había para sacar 10 mil litros se dieron finalmente derechos para sacar 20 mil".

Eduardo tiene entre 6 a 3 horas de agua (depende de la cantidad de agua que se tenga) cada 8 días con lo que riega su cosecha que mayoritariamente son lechugas. El hombre también adaptó su parcela disminuyendo los paños de siembra de 10 hectáreas a 2 hectáreas y con un sistema de goteo. El agricultor señaló que se han mantenido porque los precios han llegado a una cifra histórica y la gente lo paga.

En cuanto a las verduras y frutas que se han dejado de plantar, Pérez detalló que en Atacama ya hay pocas sandias, cebollas y Habas.

Durante los últimos años se hicieron las gestiones correspondientes para el traspaso del Embalse Lautaro desde la Dirección Hidráulicas a la Junta de Vigilancia, situación que tuvo una espera de 43 años. Esto como una medida para administrar el recurso hídrico de forma más eficiente, además se ejecutaron proyectos de entubamiento de canales en los valles de Copiapó y Huasco cuya inversión es cercana a los 8 mil millones de pesos.

Otro aporte es el desarrollo del Programa de estimulación artificial de precipitaciones. Programa que empezó hace ya varios años y que se ha consolidado gradualmente, incorporando a la Provincia del Huasco. El programa a nivel regional tiene un costo de más de 500 millones de pesos.

Además el 2013 se lanzó el "Plan Regional de Infraestructura y Gestión de Recursos Hídricos", el cual incluye una cartera de proyectos al 2021, que propone una serie de acciones tendientes al mejoramiento de gestión hídrica. El plan alcanza una inversión total superior a 1 billón 111 mil millones de pesos.

Por otra parte se esta desarrollando los estudio para la desaladora que se espera construir en Caldera el 2017 que se espera que cuesta 500 millones de pesos y busca ser la vía de soluciono a una posible escasez de agua para el consumo humano en la zona.

Hay que sumar a las medias el mejoramiento y conservación del Sistema de Agua Potable Rural, desde el año 2013 se han invertido un total de 9 sistemas, es decir más de mil 800 millones de pesos, beneficiando a los habitantes de las provincias de Copiapó y Huasco.

El diagnóstico es claro y los análisis del problemas son coincidentes. Tanto el intendente de la región de Atacama, Rafael Prohens como su sucesor, Miguel Vargas han señalado que el agua es actualmente la situación más compleja.

El intendente designado por Michelle Bachelet, Miguel Vargas puntualizó que "tenemos que garantizar el consumo de agua para la población al menor costo posible para los usuarios. Este es un desafío relevante para Atacama atendiendo la escasez hídrica existente en nuestras cuencas. Hay una preocupación que plantea constantemente la comunidad y que tiene que ver con el aseguramiento de este vital elemento sin mayor costo para las personas. Nos abocaremos a trabajar en esta dirección, vamos analizar los temas existentes en la materia como la planta desaladora que están en etapa de evaluación, hay otras que están en etapa de evaluación por parte de las empresas mineras de la región, pero ciertamente lo que tenemos que evaluar es en qué pie nos encontramos eventualmente respecto a este desafío".

Finalmente, el actual intendente Rafael Prohens indicó que "estamos conscientes que el hecho de asegurar el consumo de población también estamos afectado a otros sectores como son el sector 5 y 6 donde los agricultores se han visto perjudicados porque los pozos van bajando y por ende la capacidad productiva va mermando. Estamos en contra del tiempo para tratar de solucionar este problema".

"Tenemos que ser más eficiente en el consumo y la ciudadanía tienes que hacer un tremendo esfuerzo porque todavía veo gente dejando la manguera corriendo por horas".

Rafael Prohens

Intendente de Atacama

"Tenemos que garantizar el consumo de agua para la población al menor costo posible para los usuarios".

Miguel Vargas

Nuevo intendente de Atacama

a partir de marzo