Secciones

Temporeros extranjeros salvan temporada agrícola en la región

E-mail Compartir

Para muchos las heladas vividas de septiembre del año pasado sería la posibilidad de la que la región de Atacama recibiera a miles de temporeros que en búsqueda de trabajo suplieran la falta de mano de obra de la zona, pero esto no sucedió. Solo un 10% de las más de 30 mil personas que se esperaban llegaron a los parronales de la región.

En respuesta a la escasez de mano de obra, los agricultores contrataron a trabajadores extranjeros que actualmente realizan el 90% de las labores de cosecha de la temporada agrícola de la zona. Según información de la Asociación de productores y exportadores agrícolas del valle de Copiapó (Apeco) en su mayoría los extranjeros que se encuentran en el valle son bolivianos y tiene muy buena disposición para realizar sus tareas.

La gerenta de Apeco, Alejandra Narváez afirmó que "lo que pasa es que en general la opinión es que sigue faltando gente. Las heladas que se suponía que iba traer mucha gente chilena para la zona no fueron así y llegaron muy pocos. En general los cupos se llenaron con mano de obra boliviana".

La profesional detalló que "hay fundos en que están con 30 a 60 personas bolivianas que se acogen a un beneficio de residencia y vienen a trabajar un tiempo y se van. En los sectores altos como San Isidro todos los trabajadores son bolivianos".

En la actualidad, la uva de mesa en Atacama cubre una superficie de cerca de 7.500 hectáreas, lo que representa un poco menos de la mitad de la superficie agrícola cultivada regional. Según datos de Indap, la región tenía una demanda de mano de obra del sector frutícola de alrededor de 15 mil puestos de trabajo por temporada, situación que este año ha disminuido con la mano de obra extranjera.

Un escenario especialmente difícil ha enfrentó el sector agrícola nacional durante el año pasado. A un tipo de cambio que ha resultado ser 18% más bajo que hace ocho años y con costos de mano de obra 66% más altos, se suman los efectos que ocasionaron el paro portuario -en abril- y las heladas que se registraron durante la segunda quincena de septiembre y que afectó a cinco regiones, dentro de ellas Atacama.

Según la seremi de Agricultura, desde el 1 de septiembre del 2013 hasta el 14 de febrero del 2014 se tiene registrado 8.112.649 de cajas de uvas exportadas. Cabe señalar que la temporada finaliza el próximo 31 de marzo y lo más probable que se superen las 8 millones 900 mil cajas de uvas registradas el año anterior.

La gerenta de Apeco puntualizó que "se espera que mejore el número de cajas en comparación al de año pasado porque la temporada viene muy bien". En cuanto a los valores logrados, Narváez enfatizó que "el precio de las variedades blancas fue bueno con respecto al año pasado y también el alto valor de dólar nos favorece, pero lo que tiene que ver con el valor de las uvas rojas está un poco inferior al del año pasado, pero también hubo harto volumen".

La profesional destacó que la zona superó las heladas de septiembre, la poca mano de obra, la falta de agua y además el pasado paro portuario

Debido a las condiciones naturales de la región, las uvas de Atacama son las primeras del país en ser cosechadas cada temporada, alcanzando importantes precios en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, destino de cerca del 70 por ciento de los envíos regionales.

Esta nueva temporada está marcada por las heladas caídas en septiembre y la permanente escasez de mano de obra, pero ninguno de estos factores influirá significativamente en la producción total del valle de Copiapó, a juicio de los expertos en la materia.

"El precio de las variedades blancas fue bueno con respecto al año pasado y también el alto valor de dólar nos favorece"

Alejandra Narváez

Gerenta Apeco

Según cifras entregadas por la Asociación de exportadores del Valle de Copiapó, se estima que esta temporada los envíos de uva de mesa alcancen los 13 millones de cajas.

Según datos de Indap, la región tiene una demanda de mano de obra del sector frutícola de alrededor de 15 mil puestos de trabajo por temporada.

Petición de certificados por Internet aumentan un 47%

E-mail Compartir

El inicio del año escolar está a la vuelta de la esquina, por lo que el Servicio de Registro Civil e Identificación hace un llamado a la población a obtener el certificado de nacimiento para la matrícula en línea, documento que muchos establecimientos educacionales solicitan en esta fecha.

Todas estas formas para obtener este importante certificado son completamente gratuitas, a diferencia de lo que sucede si se solicita en las oficinas presenciales del Servicio de Registro Civil e Identificación, donde su costo es de $290.

El director Regional de Atacama, Hugo Plaza Piña, destacó la masiva aceptación de los usuarios para solicitar certificados a través del sitio web institucional.

La autoridad detalló que "el 2012 se solicitaron poco más de 170.000 de certificados en línea en nuestra región y el año pasado la cifra subió a más de 249.000, lo que representa un aumento de 47%. Esto nos incentiva a trabajar por entregar cada vez más servicios a través de Internet". Plaza recordó que el certificado obtenido a través de Internet "es tan válido como el obtenido en las oficinas, con la ventaja de que el documento online de nacimiento para matrícula y los de matrimonio, defunción y nacimiento para asignación familiar no tienen costo".

No solamente los trámites online se han incrementado. Según la autoridad, se ha registrado un aumento del 300% en los trámites de personas extranjeras desde 2009 al 2013. Durante el 2009 se registraron 1.160 solicitudes de cédulas de Identidad de extranjeros y el 2013 finalizó con 4.723.

La institución recalcó que al utilizar el sitio web www.registrocivil.cl los certificados se pueden obtener hasta desde un Smartphone, por lo que no es necesario solicitarlo presencialmente en las oficinas. Otra forma de obtener éste y otros certificados es a través del call center 600 370 2000, donde sólo se necesita tener un correo electrónico para recibir el documento. La otra alternativa está en las sucursales de ChileAtiende a lo largo del país.

La autoridad del Registro Civil afirmó que "esto nos ha permitido de cierta forma atener personas que vienen por otros trámites que no se pueden hacer en forma remota como por ejemplo la cédula de identidad".