Secciones

Ejecutivo califica de "conflicto artificial" el caso de "amarres"

E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, abordó ayer la polémica suscitada por los llamados "amarres" de parte del Gobierno en cargos temporales como asesorías, destacando que sólo se trata de "un conflicto artificial" que está tratando de crearse dentro de la Nueva Mayoría para "tapar conflictos evidentes de ellos cuando aún no han asumido".

La secretaria dijo a radio "Bío-Bío" que con este caso -también conocido como "Becas Piñera" y que apunta a ex candidatos al Parlamento- en la oposición "han tratado de empatar" los "errores" que cometieron en el nombramiento de las autoridades que comandarán el futuro Gobierno de Michelle Bachelet a partir de marzo, en alusión a las designaciones que han sido cuestionadas por la opinión pública por distintas razones.

La ministra Pérez enfatizó que el Gobierno de Sebastián Piñera siempre ha estado apegado a la legalidad. En ese sentido, recomendó revisar la situación en los diferentes dictámenes de la Contraloría General de la República. "Las personas nos pueden evaluar por los hechos y no por promesas incumplidas", destacó Pérez en el citado medio radial.

Por otro lado, la ministra Pérez adelantó que en estas últimas tres semanas de administración, el Ejecutivo insistirá en algunos proyectos que se mantienen en trámite en el Congreso, entre ellos el voto en el Senado del proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) y el despacho de la Ley de Televisión Digital con las observaciones hechas por el Mandatario.

Pérez señaló que la agenda presidencial de febrero estará enfocada en los eventos que giran en torno a los cuatro años del terremoto del 27 de febrero de 2010, en los que se destacarán los puntos emblemáticos de la reconstrucción, proceso que según cifras del Ministerio de Vivienda, alcanza actualmente un 90% de avance.

Para este mes también están programadas diferentes citas de coordinación con el Gobierno entrante por parte de los diferentes ministros de Estado. En el caso particular de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Cecilia Pérez manifestó que espera que esta semana pueda sostener una reunión con su sucesor en la cartera, Alvaro Elizalde.

Ayer, a partir de las 19.00, estaba programada una reunión del comité político de La Moneda en el domicilio particular del Presidente Piñera, cita que normalmente se realiza los lunes, pero que se adelantó debido al viaje que a partir de hoy emprenderá el Jefe de Estado a la zona norte del país.

Según adelantó la ministra Pérez ayer por la mañana, la cita entre el Mandatario y sus ministros tenía como principal objetivo "afinar los detalles de las últimas tres semanas que nos quedan de Gobierno".

"El Presidente dijo que hasta el último día tenemos que trabajar, y eso es lo que hemos hecho todos con mucha energía y mucha alegría", agregó la secretaria de Estado.

La información fue confirmada más tarde por el propio Piñera, quien destacó que el encuentro buscaría "planificar los 25 días que quedan por delante" y analizar los "muchos proyectos que se deben sacar".

El presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, llamó al futuro Gobierno a legislar para evitar que candidatos vencidos sean contratados por el Estado, lo que en opinión del dirigente, genera "abusos". "Es nuestro criterio que debe limitarse al máximo el número de cargos públicos que deban nombrarse en cada cambio de Gobierno, debiendo asimismo limitar para autoridades salientes, sus facultades para nombrar nuevos cargos", dijo Maturana.

ISP detecta hongo en un fármaco para pacientes en quimioterapia

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) ordenó el retiro del fármaco Ondansetrón, utilizado en tratamientos contra el cáncer, después que se detectara la presencia del hongo Sarocladium Kiliense.

El ISP, a través de la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), informó el retiro del medicamento en solución inyectable 8/mg 4 ml., que es fabricado por la farmacéutica Vitrofarma (Colombia) e importado por LabVitalis y distribuido por Pharma Isa Ltda.

El director (s) del ISP, Stephan Jarpa, señaló que "la medida fue adoptada por la Anamed luego de confirmar contaminación microbiológica por Sarocladium Kiliense en el producto".

La presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeanette Dabanch, indicó, no obstante, que el hongo en cuestión es de bajo impacto en la salud de la gente.

"Este es un hongo poco conocido. No produce habitualmente enfermedades infecciosas en los seres humanos, por lo tanto se asume que tiene poca capacidad de atacar seriamente a las personas", indicó la especialista en conversación con radio "Cooperativa".

"De todos los pacientes que se pudieron identificar sólo produjo fiebre y respondieron muy bien al tratamiento antifúngico", agregó.

La profesional celebró la revelación de este hongo, opinando que es un importante hallazgo para estar atentos a futuros casos. "Afortunadamente lo más importante de esta detección es que se pudo identificar la fuente de contaminación y, por lo tanto, eso permite eliminar la aparición de otros casos", concluyó.

Movilh lamenta la falta de avance en la tramitación del Acuerdo de Vida en Pareja

E-mail Compartir

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó "su máxima preocupación", en una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, ya que, en su opinión, el Gobierno no considera dentro de sus prioridades legislativas el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).

En la misiva, el Movilh expresó que esto significa "que el compromiso de discusión inmediata de la iniciativa no se cumpliría. Implica también que el compromiso público dicho durante todo el año respecto a que el AVP sería prioritario y que se haría todo lo posible por aprobarlo, se estaría pasando por alto".

Lo anterior, indicó el Movilh, "sería más que decepcionante, así como lamentable y grave para quienes confiaron en estas promesas y que ahora verán cómo la vulnerabilidad por ser conviviente seguirá extendiéndose".

"El AVP merece urgencia no sólo porque es necesario para dos millones de convivientes que viven en la total desprotección jurídica. Lo es también porque fue una promesa estrella de Piñera durante las elecciones. Una promesa que en buena medida mostró la cara de una derecha liberal que amplió la aceptación ciudadana a su candidatura. En síntesis, se trata de una promesa con altísima publicidad que contribuyó a que llegara al poder. Es urgente y entonces también ético que Piñera dé prioridad al AVP en marzo", cerró el organismo.