Secciones

Ad portas de cita de comitivas, Perú ve con "beneplácito" la ejecución del fallo

E-mail Compartir

Previo a la reunión de hoy de los equipos técnicos de Chile y Perú para trabajar en la determinación de las coordenadas geográficas del límite marítimo, el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, valoró ayer el cumplimiento en la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que definió la nueva frontera.

"Veo con mucho beneplácito cómo se está avanzando con el cronograma establecido para la implementación del fallo que dio la Corte de La Haya", señaló el diplomático en una entrevista con la agencia oficial Andina.

El jefe de la legación peruana en Santiago destacó la disposición de ambos estados de hacer las modificaciones necesarias para dar cumplimiento a la resolución del tribunal internacional. En cuanto a la reunión de trabajo que sostendrán en Valparaíso representantes de ambos países, Pareja indicó que la cita buscará señalar las coordenadas de la nueva frontera marítima.

"Será un proceso gradual porque hay que tener en cuenta los elementos técnicos, como la marea alta, temas sobre los cuales estamos en coordinación con las autoridades de Chile para que el proceso se lleve a cabalidad y plenitud", afirmó el embajador.

En ese sentido, la autoridad peruana aseguró que recibió de parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera la seguridad de que el programa de la implementación del fallo será respetado. "Como embajador estoy atento a que el cronograma se lleve a cabo conforme se aprobó, a pesar de que en febrero todos salen de vacaciones en Chile, no me moveré de Santiago hasta que se haya completado el cronograma el 24 de marzo", comentó.

En relación a la nota de protesta que Chile informó que enviará por el mapa que difundió Perú en el que incluyó el llamado "triángulo terrestre" bajo su soberanía, Pareja dijo que aún no ha sido convocado por la Cancillería chilena.

De todas formas, la autoridad enfatizó que en caso de ser llamado, transmitirá a La Moneda la "firme" posición peruana respecto de esa zona, cuya diferencia fue zanjada en el Tratado de 1929.

El sábado, la prensa peruana informó de un decreto supremo firmado por el Presidente Ollanta Humala que autorizaba anticipar en un día el viaje del equipo técnico limeño a la ciudad de Valparaíso, argumentando que se trata de una medida conveniente "para los intereses nacionales" de Perú.

Con ello trascendió que la reunión de las comitivas comenzaría ayer, información que posteriormente fue desmentida por fuentes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) citadas por radio "Bío-Bío".

El equipo peruano, compuesto por ocho integrantes y encabezado por representantes de la Marina, las Fuerzas Armadas y otras instituciones peruanas, ya se encontraba ayer en las dependencias de la Armada, en Valparaíso, según consignó el canal CNN Chile.

Las actividades entre los responsables de ambos países se enmarcan dentro de la implementación del dictamen del tribunal de La Haya, cuyo calendario quedó fijado el 6 de febrero pasado en la reunión "2+2" celebrada en Santiago entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y Perú.

Según quedó plasmado en el documento acordado tras la cita bilateral, el objetivo del encuentro de hoy es abordar el primer paso que se requiere para la ejecución del veredicto, que es la medición de los puntos de base contribuyentes a la línea en los vértices A, B y C, y los puntos intermedios en la costa de Chile.

Está previsto que los trabajos de campo de las autoridades chilenas y peruanas, que se realizarán en las dependencias del SHOA, se prolonguen hasta el miércoles.

La reunión se producirá en paralelo a la visita que el Presidente Piñera realizará hoy en Arica, como parte de su gira "de despedida" y de "cierre de ciclo", como la calificó ayer la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, en una entrevista con radio "Bío-Bío".

Acuerdo de ejecución En su primera reunión tras el fallo, Piñera y Humala acordaron ejecutarlo de forma "gradual" y "a la brevedad".

Reunión 2+2 En Santiago, cancilleres y ministros de Defensa establecieron el calendario para la implementación.

Triángulo terrestre Tras el fallo surgió una controversia por una zona sobre la cual la Corte no se pronunció. Ambos países la reclaman.

Cita de esta semana Representantes peruanos y chilenos trabajarán hasta el miércoles en Valparaíso para fijar las coordenadas.

Piñera desestima crítica del canciller boliviano

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera respondió ayer a la crítica realizada por el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien dijo que el Mandatario chileno "ya no es un interlocutor válido" para la demanda boliviana.

El Jefe de Estado aseguró que las declaraciones de algunos personeros de Gobierno de La Paz a veces, "en lugar de resolver los problemas, contribuyen a agravarlos". Piñera reafirmó, además, que en el diferendo marítimo, la actitud de Chile "ha sido siempre de diálogo, de integración, de búsqueda de soluciones".

Ayer, Choquehuanca afirmó que Piñera "ya no es un interlocutor válido" para la demanda marítima boliviana porque está próximo a finalizar su mandato.

"Piñera ya no es un interlocutor válido, ya está de salida. Su pueblo lo ha castigado", dijo el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, al diario "El Deber".

El canciller respondió así a una consulta sobre unas expresiones de Piñera en sentido de que la demanda boliviana presentada ante la Corte de La Haya por una salida al Pacífico no tiene peso en su argumentación legal.

Según Choquehuanca, en su momento, Piñera también desestimó la demanda de Perú contra Chile por los límites marítimos, y agregó que son temas que no dependen de un Mandatario.

Choquehuanca comentó, además, que su país no se cansará ni renunciará a buscar nuevos escenarios con Chile para retornar al ejercicio de su derecho de salida al mar. El Presidente Evo Morales dijo el viernes que, hace 135 años, comenzó "la invasión de Chile hacia el territorio nacional", estuvo financiada por "el imperio de Inglaterra" y que la guerra fue declarada un mes después de la incursión de tropas chilenas. La demanda presentada por el Gobierno de Morales en La Haya busca que la corte determine que Chile está obligado a negociar un acceso soberano al Pacífico.

Choquehuanca comentó que está en consideración la asistencia de Evo Morales a la investidura de Michelle Bachelet, tras recordar que el gobernante boliviano asistió a las dos últimas asunciones de mando en Chile. "Siempre habrá predisposición de acercar a nuestros pueblos. Hay momentos, fechas, actos importantes donde la presencia de autoridades es también importante, entonces estos temas se ponen en consideración para que nuestro presidente pueda participar", dijo el canciller.