Secciones

Atacama registra el cuarto lugar en discriminación

E-mail Compartir

Abusos en Vallenar y Chañaral reportó el XII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile elaborado por el Movilh. Atacama presenta el cuarto lugar en la cantidad de casos y denuncias por discriminación.

A nivel nacional, en un 3% disminuyeron las denuncias y casos por discriminación a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en el 2013, registrándose la baja más considerable en los episodios de exclusión escolar (-50%), sin embargo, los asesinatos incrementaron (+33%) y se conocieron hechos de violencia sin precedentes.

La investigación fue dada a conocer en compañía de familiares de Esteban Parada y Alejandro Bustamante; dos personas homosexuales que fueron asesinadas; de la docente Sandra Pavez, que está impedida de hacer clases en Chile sólo por ser lesbiana, y de representantes de la Unión Europea.

La investigación destacó que por primera vez se conoció de denuncias por homofobia o transfobia en Atacama, registrando atropellos en Vallenar y Chañaral.

En efecto, la Región Metropolitana concentró la mayor cantidad de casos y denuncias por discriminación con el 39.2%, seguida por Valparaíso con el 14.4%, cifra explicable en gran medida porque en el puerto se generan repetidas acciones contra la igualdad legal para la diversidad sexual por estar ahí radicado el Congreso Nacional.

Tras Valparaíso, están la Región de la Araucanía (4.2%), Atacama, (2.8%), Biobío (2.8%), Antofagasta (2.1%), Los Lagos (2.1%).

De un total nacional de 143 casos de discriminación, las regiones que más aumentaron en cuanto a la concentración de casos fueron La Araucanía, con 2.2 puntos porcentuales más que el 2012, seguido por El Maule (1.6+), Antofagasta (0.8+), Valparaíso, (0.7+) y Magallanes (0.1+).

Sin bien el sur y el norte tienen un debate menor al de la zona central sobre los derechos de la diversidad sexual, lo que deriva en que ambas localidades las denuncias sean escasas y la sub-representación de la discriminación muy alta, el clima sociopolítico y cultural muestra diferencias claras. Diferencias que permiten afirmar que el sur discrimina más que el norte. Así, por ejemplo, las marchas de la diversidad sexual en La Serena superan las 10 mil personas y Concepción suman cientos, al tiempo que las movilizaciones de grupos religiosos son periódicas en el sur, a diferencia del norte, lo que también se traduce en que los legisladores de una u otra zona sean más o menos conservadores o liberales a la hora de votar. Tan clara y dramática es la diferencia, que en el sur ocurrieron tres de los 4 asesinatos de personas gays denunciados el 2013, mientras que el norte ninguno, todo lo cual implica un desafío.