Secciones

Continúan las visitas al Centro de Interpretación de "Los 33" de Atacama

E-mail Compartir

Todo un éxito han resultado las dos visitas guiadas al Centro de Interpretación de la Mina San José. Los turistas han llegado hasta las lágrimas tras recordar lo vivido por los 33 mineros atrapados por más de 70 días a 700 metros de profundidad.

El Centro de Interpretación de la mina San José, ubicado a 50 kilómetros de Copiapó y 30 kilómetros de Caldera, abre sus puertas de jueves a domingo desde las 9 de la mañana hasta la 6 de la tarde. En el lugar es posible revivir el proceso de rescate a través de 8 torres numeradas que marcan la ubicación del campamento "Esperanza", el acceso a la mina, la primera sonda que hizo contacto con los mineros y la de comunicación, el lugar del rescate, la sonda desde donde llegó el mensaje "Estamos bien el refugio", el hospital y el helipuerto.

Los turistas han llegado a las lágrimas según los monitores del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) tras escuchar detalles de lo vivido en la San José. Durante el tour guiado, que dura cerca de 2 horas, las personas pueden dialogar directamente con los mineros. Patricio Galleguillos comentó que "a nosotros siempre nos preguntan qué pasaría si hubiese estado una mujer en el grupo. Mi respuesta es nada, porque en ese momento el lema es salir y estar bien. Nosotros solamente queríamos salir a la superficie, ver la luz y estar con nuestras familias".

Cabe recordar que la semana pasada, alrededor de 80 personas entre adultos y niños que integraron las dos visitas, disfrutaron de la experiencia de conocer más a fondo la historia que marco a un país y recorrió todo el mundo.

Sobre la actividad, el director Regional de Sernatur, Daniel Díaz, manifestó, "el objetivo de estas visitas es que la comunidad se acerque y conozca el Centro de Interpretación, y viva la experiencia, contada directamente de los protagonistas de esta historia, quienes también se encuentran realizando emprendimientos turísticos asociados a las visitas a la mina, fortaleciendo el rescate y el milagro que sucedió".

Los operadores turísticos por 25 mil pesos puede contar con la presencia de uno de los mineros que contará lo vivido durante el rescate.

Las desaladoras son tema pendiente en el Plan Atacama

E-mail Compartir

C uando el Presidente Sebastián Piñera presentó el Plan Atacama 2010-2014 lo catalogó como "la expresión de la nueva forma de gobernar". Cuatro años después se entregó el balance de un conjunto importante de medidas que se distribuyen en siete ejes base siendo fundamental la crisis hídrica y con aún temas pendientes.

Los ítems que se identificaron son: recurso hídrico, seguridad ciudadana, infraestructura, ciudad y calidad de vida; salud, educación e innovación, innovación y emprendimiento sustentable y pobreza.

La medida del Gobierno buscaba garantizar el surgimiento de las oportunidades y seguridades necesarias para cerrar la brecha que separa a la región del promedio del país, de modo de avanzar en relación al crecimiento, con el conjunto de éste, hacia la configuración de una sociedad desarrollada y sin pobreza, más libre, próspera y justa.

Según el plan, las metas en este punto son el uso eficiente del recurso hídrico, la incorporación de nuevas fuentes de agua y la mejora en la cobertura y calidad del agua.

Sobre los resultados, hasta el 31 de diciembre se realizó el entubamiento de 5 emblemáticos canales de la zona, la aplicación del plan de estimulación artificial de nubes y diversos convenios para la incorporación de nuevas fuentes de agua como los derechos de las mineras. Además, se inició el mejoramiento del embalse Lautaro, que es uno de los objetivos principales en el cuidado del recurso hídrico que beneficiaría a más de 500 agricultores. Cabe recordar que el 28 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de traspaso del embalse Lautaro a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó.

En cuanto a la promoción de la generación de nuevas fuentes de aguas, el plan tenía presupuestado la creación de 5 plantas desaladoras que finalmente no se concretaron hasta la fecha.

Respecto a la calidad y cobertura del agua potable se esperaba en el plan regional la construcción de ocho sistemas de agua potable rurales y se crearon 6 finalmente siendo los beneficiado de la provincia del Huasco en su mayoría.

Para este ítem se plantearon tres ejes principales que son: reducir el número de delitos, prevenir la violencia intrafamiliar y dar protección y apoyo a las víctimas y ampliar y mejorar la infraestructura y equipamentos de cárceles y cuarteles policiales.

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la cifra de victimización en Atacama entre el 2011 y 2012 disminuyó un 12%.

Además, se realizó la implementación del Programa Barrio en Paz, el Sistema Táctico de Análisis Delictual (Stad) y el plan Frontera Norte.

Sobre las mejoras en infraestructuras está el diseño de la nueva cárcel de Copiapó, la Construcción Centro para la Corporación de Asistencia Judicial de Vallenar y la reposición del retén Domeyko.

En el ámbito interurbano y vial se está desarrollando la concesión doble de vía Caldera- Vallenar (Ruta 5), la concesión de la doble vía La Serena-Vallenar, la ampliación de la doble vía Copiapó- Toledo, la construcción del By pass Freirina, la reposición de la Ruta 5 sector Chañaral- límite con la región de Antofagasta, el mejoramiento de la Pavimentación de la Avenida Los Carrera, la construcción de la Avenida Circunvalación Sur y Diego de Almagro, el mejoramiento de la Ruta C-163 Llanta-Potrerillos, el nuevo puente San Félix en la ruta C-571 y la habilitación del Terminal Rodoviario de Copiapó que en total están acorde a lo proyectado por el plan.

En cuanto al desarrollo de parque y plazas se está haciendo la habilitación del parque Kaukari, mejoramiento de espacios urbanos en la Estación Paipote y la construcción del Parque Quinta Valle. Según el plan está pendiente de la construcción de once plazas urbanas para beneficiar a más de 100 mil personas.

Sobre el Patrimonio Cultural, se está realizando las restauraciones de la iglesia Santo Rosa de Lima, la Iglesia Nuestra Señora de Carmen en Chañaral, la casa Maldini y quedan pendientes el edificio Los Portales, el Acueducto de Amolanas. Cabe puntualizar que la gran deuda en este segmento son los planes reguladores de Copiapó y Tierra Amarilla; los estudios en Alto del Carmen y Huasco; además del esperado museo Paleontológico de Caldera y el Museo Internacional de la Minería.

Sin duda el tema de la salud es un sensible en la comunidad. Según el Plan Atacama se logrado mejorar la infraestructura y equipamiento con la entrega de parte de la torre de hospitalización del hospital regional, además del nuevo centro Teletón, el Cesfam Joan Crawford, el inicio de dos Cesfam en Chañaral y Freirina, el diseño del Laboratorio Regional de Salud Laboral y Ambiental. En cuanto a lo que queda pendiente es el diseño y construcción de 15 postas rurales de salud en Atacama y la ampliación y remodelación de Hospital de Huasco y Hospital de Diego de Almagro.

A nivel de gestión se han cumplido gran parte de los objetivos como los modelos de hospitales, listas de espera, becas para especialistas, pero sigue siendo un tema pendiente la llegada de nuevo médicos.

Según el último balance la región cuenta con 2 nuevo liceos de excelencia con el Bicentenario de Vallenar y Mercedes Fritis Mackenney. Además se están realizando la reposición de dos liceos y tres escuelas como son el Liceo B-5, el Liceo Federico Varela, Escuela D-34 Laura Robles, Escuela F-36 Bruno Zavala, Escuela Rural G-25 San Pedro. A esto hay que sumar las implementación técnico profesional de 17 liceos.

En cuanto a lo que sigue pendiente, falta la Construcción de Liceo Técnico - Profesional Don Bosco en Copiapó, en conjunto con el sector privado y mejores resultados.