Secciones

Minsal aclara que la asesoría de Zalaquett termina en febrero

E-mail Compartir

Luego de las críticas desde la oposición por la revelación de que el ex candidato a senador por Santiago Poniente, Pablo Zalaquett, habría sido contratado por el Ministerio de Salud (Minsal) como asesor comunicacional hasta fines de diciembre por casi $ 2 millones mensuales, la cartera gubernamental afirmó que el acuerdo rige sólo hasta fines de febrero.

"La información será corregida en la página web del Ministerio de Salud", informó la secretaría de Estado en un comunicado de prensa.

Según información contenida en el sitio de Transparencia, el ex candidato a senador por Santiago Poniente y ex alcalde de Santiago fue contratado para "prestar asesoría comunicacional estratégica" durante todo el 2014, es decir, hasta después de que Jaime Mañalich deje su cargo como ministro de Salud.

El dato erróneo generó duras reacciones en la oposición, que de inmediato activó una ofensiva para criticar la modalidad. De hecho, desde la Democracia Cristiana el diputado Gabriel Silver ironizó con el establecimiento de lo que llamó "becas Sebastián Piñera", y solicitó saber la totalidad de los contratos extendidos bajo ese parámetro antes de que termine el actual Gobierno.

"Esto lo consideramos una vergüenza. Nosotros estamos altamente preocupados por cuántos otros Pablo Zalaquett están siendo contratados en la administración pública estos meses. Esto lo consideramos un verdadero contrato de amarre", sostuvo Silber.

En el Partido Socialista, sus vicepresidentes Daniel Manouchehri y el diputado electo Daniel Melo exigieron "explicaciones públicas" al ministro de Salud, Jaime Mañalich, y calificaron el contrato en cuestión de "apernamiento inmoral" y un acto "digno de frescos y aprovechadores".

El principal involucrado, Pablo Zalaquett, respondió en el canal 24 Horas que la situación "fue un error del ministerio" en la introducción de los datos, ya que el servicio que él prestó lo hizo ante el Hospital de Maipú y que dicha acción no se extendería para este año.

Zalaquett agregó que "tengo muy claro el contrato que firmé. Yo firmé un contrato que tenía básicamente un pago fijo y un pago por resultado en base a una estrategia comunicacional, que implicaba poder lograr sacar todos los permisos necesarios para que el hospital pudiera funcionar".

El ex alcalde de Santiago y candidato al Senado respondió al personero DC que "le diría al diputado Silber, a quien conozco mucho y sabe cuáles son mi valores y principios, que no por buscar un minuto de fama, que yo sé que es muy desconocido, lamentablemente se haga fama a costa mía".

Rincón: designaciones se van a dilucidar tras las vacaciones

E-mail Compartir

La senadora y designada ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres) Ximena Rincón, dijo ayer que las críticas a las polémicas designaciones en el equipo ministerial de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, se van a abordar luego del regreso de esos personeros de su periodo de vacaciones.

La parlamentaria, quien sostuvo ayer un encuentro con el presidente subrogante de la DC, el diputado Fuad Chahín, para establecer la coordinación entre los líderes de la colectividad, los parlamentarios y el vínculo con el equipo político del futuro gobierno, evitó referirse a las críticas por las designaciones de Bachelet.

"No me voy a pronunciar sobre ese tema", dijo al respecto, como tampoco quiso hacer referencias sobre posibles nombres para reemplazarla en el Congreso.

Consultada por las distintas críticas que han surgido por la designación de autoridades, Rincón puntualizó que "este tema se va a abordar después del 24 cuando todos los ministros y equipos de gobierno retomen su actividad. Es necesario que recarguen pilas; el trabajo en estos cuatro años que vienen es intenso y duro, hay un compromiso con la ciudadanía y obviamente nuestro objetivo es sacarlo adelante".

Respecto de una posible falta de prolijidad y hermetismo en los nombramientos del próximo equipo de gobierno designaciones, la legisladora de la DC aclaró que "no me voy a pronunciar sobre el tema, yo creo que lo importante es qué pasa, y lo ha dicho el presidente de mi partido Fuad Chahín, a partir del 11 de marzo tiene que asumir un equipo con convicción en este programa de gobierno, y con el compromiso para sacarlo adelante".

Luego de la cita, el presidente (S) de la DC, el diputado Fuad Chahín, dijo que "hay que partir por hace una autocrítica", frente a las designaciones que han sido puestas en entredicho, y reiteró que los "partidos tenemos que ir mejorando nuestros estándares de chequeo de revisión, para corregir o rectificar".

El parlamentario agregó que "para evitar una polémica innecesaria el propio gobierno tiene que ir mejorando sus procedimiento", sin embargo se mostró optimista y declaró que "todavía estamos a tiempo de hacer las correcciones y asumir los aprendizajes".

Chahín añadió que con todos esos cambios harían posible "partir el 11 de marzo con cero falta en todo lo que dice relación con la coordinación y con las decisiones de gobierno que involucren a los partidos políticos".

El vicepresidente del PPD, Alejandro Bahamondes, calificó como "un tema de responsabilidad compartida" de parte de las futuras autoridades y el Gobierno el polémico nombramiento de autoridades cuestionadas desde diversos ámbitos. El personero agregó que "espera una definición" para los próximos días. "Hay una responsabilidad política del partido y personal de cada una de estas personas. Nosotros somos partidarios que una vez que esté hecho el rechequeo, se tomen las decisiones que deban adoptarse y tengo la esperanza que será en los próximos días", comentó.

El líder del Movimiento Amplio Social (MAS), senador Alejandro Navarro, acusó "deslealtad" hacia la próxima administración por la "inducción a error" en la designación de autoridades. "Los partidos no sólo tienen que hacer un mea culpa, tienen que hacer los esfuerzos por generar gobernabilidad", agregó. "Tengo la impresión que en el caso de los subsecretarios de Agricultura y de Bienes Nacionales es un proceso que está avanzando y casi definido", afirmó el parlamentario.

Estudio: crecen las protestas online contra proyectos

E-mail Compartir

La mitad de los usuarios de internet del país se han manifestado en contra de algún tipo de proyecto energético considerado "poco sustentable".

Así lo reveló una investigación de "Activismo 2.0", de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, que analizó el comportamiento de los usuarios con acceso a internet y la difusión de sus mensajes a través de las redes sociales. Según los datos del estudio, más del 50% de la muestra dijo haber recibido información de Patagonia Sin Represas por esta vía, 42,7% de Greenpeace y 34% de Chile sin Termoeléctricas, lo que muestra un aumento de un 18% respecto de la última medición.

El 83,2% de la población online se informa a través de las redes sociales y 64,2% posteó sobre temas ciudadanos en Facebook, lo que significa un aumento del 12% respecto de marzo del 2013.

El estudio "Activismo 2.0", realizado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, en conjunto con la consultora medioambiental Jaime Illanes y Asociados y el think tank TrenDigital, se realizó a través de un panel representativo de la población online en Chile, la investigación mostró los cambios que tuvo el mismo grupo de individuos durante 2013 en el uso de las tecnologías de información para informarse, comunicarse y movilizarse en relación a temas medioambientales.

Uno de los principales resultados de la muestra fue la alta penetración que hoy tienen las redes sociales.

Mientras en marzo el 93% afirmó tener una cuenta en Facebook y el 52,3% en Twitter, en noviembre el uso de las redes subió a 95,2% y 56,6%, respectivamente.

La investigación arrojó una caída en las manifestaciones "offline" contra esos proyectos. Si en marzo el 21,9% dijo que participó de una marcha y el 72,5% conversó con amigos y contactos del tema, en noviembre los porcentajes cayeron a 19,8% y 63,5%.