Secciones

Los desafíos que deberá afrontar el nuevo intendente de Atacama

E-mail Compartir

L uego de semanas de especulación, la Presidenta electa Michelle Bachelet nombró como nuevo intendente de Atacama a Miguel Vargas. El profesor de Historia y actual director del Sernac recibirá una región que está en proceso de reactivación económica, pero que también crece en relación a sus necesidades.

Los principales actores sociales de la región entregaron sus opiniones sobre los desafíos que tendrá que afrontar Vargas en su administración. Cabe recordar que la nueva máxima autoridad de la zona es funcionario público desde 1994 y militante del Partido Socialista desde 1990.

La concejala de Copiapó y líder social, Rosa Ahumada comentó que "el primer desafío que va tener es trabajar con todos los partidos políticos de la Nueva Mayoría y después plasmar el programa de Michelle Bachelet dentro del mundo social". Agregó que "Copiapó tiene una realidad distinta que se vio reflejado en las elecciones parlamentarias".

Ahumada puntualizó que "nosotros a nivel de Copiapó tenemos la crisis financiera que tiene la educación municipal, también tenemos el tema ambiental con el agua y por lo tanto tendrá bastante trabajo".

Por su parte el vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxis de Chile (Confenatach), Raúl Morgado afirmó que "nosotros estamos contentos con la designación de Miguel Vargas. Creemos que él hoy día sabe del tema social y en ciertas reuniones que hemos tenemos la oportunidad de conversar con él está claro que nuestra posición hoy día los que tengan un cargo de confianza tienen que mojar la camiseta y pensamos que podemos hacer grandes cosas". Añadió que "lamentablemente nosotros perdimos 4 años en el tema de transporte y fue nefasto para nosotros porque no avanzamos nada. Yo creo que ver las calles hace 4 años atrás y verlas hoy y uno se da cuenta que no hubo ningún avance".

Para el presidente comunal del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez hay un "cambio de escenario" regional. El profesor detalló que "el nuevo intendente como representante del poder ejecutivo en la región tiene que velar por la necesidad de lo jóvenes por una educación que tiene que ser pública, gratuita y de calidad para todos".

En tanto, el vocero de S.O.S Huasco, Juan Carlos Labrín señaló que "la verdad que son grandes los desafíos, ya que por una parte están los más de 40 años de contaminación de Huasco, está la problemática hídrica que está instalada en toda la región y también está la situación de como se va solucionar el tema del monocultivo tanto en el Valle de Copiapó como en el Valle del Huasco que también se ve afectado con los pesticidas".

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela dijo que "importantes desafíos tendrá el nuevo intendente, Miguel Vargas, a quien desde ya deseamos el mejor de los éxitos, y también al equipo que compondrá el gobierno regional. En primer lugar, se deberá afianzar cada vez más el trabajo de los sectores público y privado, pues pensamos que es la mejor estrategia para que la región mantenga su crecimiento económico en el tiempo y que ese crecimiento tenga desarrollo e inclusión social. Por lo mismo, creemos que en este período, será muy importante priorizar el tema urbano, donde se incluya ciudades bien planificadas territorialmente, que sean cada vez más amigables para sus habitantes, priorizando la calidad de vida tanto de las personas que viven actualmente en Atacama como de las que vienen a trabajar temporalmente, para que éstas decidan radicarse junto a sus familias en esta zona. Además, se deberá ver la forma de resolver el abastecimiento sostenidamente en el tiempo de la región con agua y energía, a través de iniciativas que respondan a la demanda tanto de las personas como de la industria, lo que tiene mucha importancia pensando en el largo plazo. De esta manera, creemos que el desafío más importante, es trabajar por el desarrollo regional, donde se incluya a los distintos sectores que somos parte de Atacama".

Por su parte, el gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso indicó que "los principales desafíos son definir de alguna manera inteligente que se retomen los proyectos de inversión con un buen acuerdo entre las distintas partes y también hay que avanzar en los temas estructurales como son la energía y el agua".

Al finalizar y no menos importante, el gobernador de la provincia de Copiapó e intendente subrogante de Atacama, Eduardo Esteffan puntualizó que "a mí juicio va tener que asegurar energía para la región que permita el desarrollo minero que está paralizado y ese es el principal desafío (…) hay que conseguir energía para que la región se siga desarrollando y hay que apurar la ejecución de varios proyectos que han quedado paralizado porque las empresas han quebrado producto de los costos de construcción".

Realizan seminario sobre camélidos

E-mail Compartir

Como muy positivo y de gran aporte calificó Patricia Araya González, gerente General de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), el seminario "Enfermedades y Manejo en Cautiverio de Camélidos Silvestres Sudamericanos" organizado por esta institución y dictado por diferentes expertos en la materia.

La actividad, enmarcada en el estudio Población de Camélidos Silvestres para su Conservación como Patrimonio Cultural y Turístico de la región de Atacama, contó con la participación de Solange Vargas, Bióloga y Máster en Ciencias del Territorio y José Luis Riveros, Veterinario y Doctor en Ciencias Agropecuarias y Veterinarias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) junto a Gregorio Mentaberre, Veterinario y Doctor en Medicina y Sanidad Animal y Jorge López, Veterinario y Doctor Especialista en Captura, Manejo y Patología de Fauna Salvaje, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Según explicó Araya, el seminario buscó entregar información clave sobre estas especies y se encuentra inserto dentro de las primeras dos etapas de la investigación que ya fueron ejecutadas: Estudio Socioambiental y la Propuesta de un Centro de Rescate.

"Queremos Conocer las poblaciones existentes de las especies de camélidos silvestres presentes en la Región de Atacama, y proponer acciones de protección y conservación de éstas" puntualizó la ejecutiva.

Para ello, durante la jornada, a la que asistieron representantes del SAG, Conaf, Municipalidades de Copiapó y Chañaral y diferentes empresas mineras de la región, se trataron diversos temas tendientes a socializar información relevante sobre estos animales presentes en Atacama como la Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre, las Enfermedades en Animales Silvestres y la Captura, Transporte y Rehabilitación de Camélidos Silvestres.

Hasta la fecha, el estudio, que finalizará en agosto de este año, presenta significativos avances, como la recopilación y sistematización de la información relacionada con la importancia cultural y turística de las especies, la identificación de los principales actores sociales de la región que intervienen en su conservación, la identificación del conocimiento local y amenazas.