Secciones

Humala: Límite terrestre parte en punto 266 y no en Hito 1"

E-mail Compartir

El Presidente peruano, Ollanta Humala, volvió ayer a referirse a la polémica que se ha levantado entre Perú y Chile por la soberanía del triángulo terrestre, ubicado en la frontera de ambos países, tras el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En una sesión especial del Congreso peruano, en la que explicó el dictamen de La Haya, el Jefe de Estado aseguró que la frontera terrestre con Chile se inicia en el Punto Concordia (denominado "punto 266") y no en el Hito 1.

"Es pertinente dejar en claro que la controversia sometida en la Corte se refiere únicamente a límites marítimos, por lo que el fallo que ha emitido no se pronuncia sobre el límite terrestre y no prejuzga ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre del Perú que se inicia en el Punto Concordia conforme a lo establecido en el tratado de 1929 y en los trabajos de demarcación que realizó la comisión mixta de límites en los años 29 y 30", dijo ante la sesión especial del Congreso.

Sus palabras ocurren a sólo dos días de que el Mandatario enfatizara que Perú había "cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras" con la resolución de la corte de Naciones Unidas.

El Presidente Humala insistió que los fallos del derecho internacional son inapelables y las partes están obligadas a acatar el fallo, por lo que su implementación "no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento".

La posición peruana se contrapone a lo que señaló el Presidente Sebastián Piñera el pasado lunes, tras conocer la sentencia de la CIJ. "La confirmación de la frontera marítima a partir del Hito 1 ratifica el dominio chileno del triángulo terrestre", aseguró el Mandatario en cadena nacional.

En esa línea, Piñera planteó que "si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comenzaba la frontera marítima, ambos países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre".

Pese a esta diferencia, Humala indicó que "con Chile la única agenda pendiente es la de la integración. Hemos sabido enfrentar nuestras diferencias pacíficamente y de la manera más constructiva posible. Esto nos asegura un futuro de paz y progreso".

En el caso de que se abra una controversia por la soberanía de esta zona (de unos 37.610 metros cuadrados), quien deberá definirla será el Presidente de EE.UU., según el tratado de límites de 1929.

Humala ya se reunió el miércoles en Cuba con el Presidente Piñera y la Mandataria electa, Michelle Bachelet, con quienes acordó la aplicación rápida y "gradual" del fallo.

La ministra peruana de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, precisó el jueves que este acuerdo implica que no se busca "dilatar la ejecución".

Rivas anunció que los ministros de Exteriores y de Defensa de Perú y de Chile se reunirán próximamente para definir la aplicación del fallo.

Perú ya comenzó el martes los trabajos de cartografía y ordenó el ingreso de una nave patrullera y un buque científico en las aguas otorgadas, en operaciones que fueron seguidas desde el Palacio de Gobierno por el Presidente Humala, quien se comunicó con el capitán de la patrullera Guardiamarina San Martín.

Humala llegó ayer a las 10.40 (15.40 GMT) a la sede del Parlamento peruano, acompañado por su gabinete en pleno y los integrantes del equipo jurídico a cargo de la demanda en La Haya, encabezado por Allan Wagner. El gobernante ofreció un discurso de 15 minutos ante la representación legislativa, que aplaudió de pie a los miembros del equipo jurídico. Humala declaró que los miembros de su Gobierno se encuentran "orgullosos y satisfechos" de una sentencia que "se ajustó a derecho" y le otorgó a Perú unos 50 mil kilómetros cuadrados de mar, según estima Perú.

Identifican restos de Carlos Berger, esposo de Carmen Hertz

E-mail Compartir

El ministro en visita para causas de Derechos Humanos, Leopoldo Llanos, se reunió ayer con familiares de víctimas del denominado "Caso Caravana de la Muerte - Episodio Calama" para dar cuenta de los informes periciales integrados remitidos por el Servicio Médico Legal (SML), asociados a las 26 personas ejecutadas en Calama el 19 de octubre de 1973 y cuyo proceso criminal lo investiga la ministra Patricia González.

En la cita, Llanos informó que el SML reconoció restos pertenecientes a cinco de los involucrados.

Se trata de Carlos Alfredo Escobedo Caris, Hernán Elizardo Moreno Villarroel, Mario Argüelles Toro, Luis Alfonso Moreno Villarroel y Carlos Berger Guralnik, este último esposo de la abogada Carmen Hertz.

La notificación se llevó a cabo el jueves 30 de enero, en Santiago, y ayer, viernes 31 de enero, en dependencias del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, el magistrado se reunió con familiares para dar a conocer los resultados de los nuevos procesos de identificación.

Los restos de las personas asesinadas fueron encontrados en 1990, en una fosa ilegal al norte del kilómetro 16 y medio del camino a San Pedro de Atacama.

Las pericias iniciales establecieron que correspondían a personas diferentes con una data de muerte anterior a 1975, y que, conforme a las estructuras óseas, eran odontológicamente mayores de 12 años.

Se señala también en el proceso que dichos restos fueron inhumados sufriendo un proceso de sepultación de más de 10 años, y que hubo exhumación de casi la totalidad de los restos, quedando en el lugar sólo un escaso remanente de ellos.

Con estas nuevas diligencias, las víctimas identificadas alcanzan las 18 de un total de 26 cuerpos encontrados.

"La sensación que se tiene es de una profunda tristeza y también de una rabia, porque al cabo de 40 años después de esta masacre brutal de la que fueron víctimas innumerables decenas de personas, todavía no alcanzamos la justicia, por lo tanto, el tránsito de la justicia ha sido llena de obstáculos", comentó Carmen Hertz a CNN Chile, sobre el momento en que fue notificada de la identificación de los restos de su marido.

La abogada de DD.HH. sostuvo a ese medio que "no se puede reconstruir una sociedad de manera decente si no hay justicia para crímenes de esta naturaleza".