Secciones

Aprueban tres proyectos fotovoltaicos en Atacama

E-mail Compartir

L a Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama aprobó durante el mes de enero las declaraciones de impacto ambiental de tres plantas de energía solar fotovoltaica, que suman 130 megavatios de potencia y 308 millones de dólares de inversión.

Cabe recordar que la zona concentra inversiones por más de 7.518 millones de dólares en generación de energía solar, al mantener 12 iniciativas con aprobación ambiental para su construcción en el mediano plazo, y otras 24 en evaluación, lo cual confirma sus posibilidades de diversificar su matriz eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

La primera iniciativa corresponde al proyecto "Central Fotovoltaica Inca de Varas I", el cual considera la instalación de 216 mil panales solares, y una capacidad de 50 MW, energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de una línea de alta tensión hacia la subestación Carrera Pinto.

La iniciativa, que se ubicará sobre una superficie de 122 hectáreas, se localizará a unos 60 kilómetros al noreste de Copiapó, y a unos 30 kilómetros al sur de la localidad de Inca de Oro. Los titulares del proyecto pretende invertir 100 millones de dólares, y su construcción se estima en 16 meses.

Por otra parte, el proyecto "Valleland Solar", también con resolución de calificación favorable por la comisión, consiste en la ubicación de 139 mil 860 módulos cristalinos, de 60 MW de potencia instalada, en la comuna de Vallenar, sobre una superficie de 248 hectáreas. Ahí se estima una inversión de 151 millones de dólares.

En tanto, el "Proyecto Solar Chaka" se ubicará en la comuna de Diego de Almagro, consta de 91 mil 200 paneles solares, los que suman una capacidad de 20 MW, sobre un sector de 90 hectáreas. La inversión de esta central será de 57 millones de dólares y tendrá una vida útil de 25 años.

Este boom en inversión solar demuestra el gran interés por materializar este tipo de proyectos en la zona, aprovechando los niveles de radiación y la disponibilidad de terrenos para estas instalaciones, que tienen una vida útil de entre 25 y 30 años, según sea el caso.

De hecho, en la seremía de Energía destacan que uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Energía, impulsada por el Gobierno, es lograr el despegue de las energías renovables no convencionales, sobre todo en una región como Atacama, que reúne las condiciones para el desarrollo de la generación fotovoltaica.

De esta manera, de concretarse paulatinamente estas iniciativas, la zona daría un gran impulso hacia la diversificación de su matriz energética, al no depender solamente de la termoelectricidad. A ello se suma también la reciente incorporación al sistema de la central hidroeléctrica Río Huasco, en el embalse Santa Juana, en la comuna de Vallenar. El proyecto considera una potencia de 4,6 MW de energía limpia al sistema y que comenzó con sus pruebas en septiembre de 2013.

Otro aporte considerable para la región lo constituyen los pequeños medios de generación, también en energía solar, al registrarse unas 30 solicitudes de conexión por casi 100 MW de potencia, los cuales también serán un aporte energético. Al respecto, la legislación establece que las empresas distribuidoras deben permitir la conexión de estos proyectos, cuando su capacidad no supere los 9 MW.

Cabe mencionar que actualmente la matriz de Atacama se compone casi en su totalidad de termoelectricidad (entre carbón y diesel), con una potencia instalada de 1.090 MW. Durante el 2013, la generación de energía llegó a los 5.163 GW/h.

El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó "el interés de los inversionistas por desarrollar iniciativas de generación renovable", junto con afirmar que en la zona "existe el potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos". Asimismo, precisó que la aprobación de proyectos de energías renovables, en especial los de generación fotovoltaica por 743 MW, "ayudarán a diversificar la matriz eléctrica, aunque se debe considerar que pese a la gran cantidad de iniciativas aprobadas ambientalmente, existen restricciones en la capacidad de transmisión, lo cual hoy no hace posible la conexión de todos ellos a la red. Esta situación se irá disipando en el mediano plazo, con las inversiones ya comprometidas en este segmento, y que entrarán en operaciones en los años 2017 y 2018".

En cuanto al factor Punta Alcalde, indicó que "de concretarse la central termoeléctrica, permitirá disponer de energía a precios competitivos y ayudará a descomprimir algunos proyectos mineros que se encuentran trabados en la región por falta de suministro eléctrico". La autoridad también destacó la promulgación de la ley de interconexión del SING y el SIC.

La Ley facilitará la entrada de las energías renovables no convencionales, optimizará la operación conjunta del sistema, dando un mayor respaldo, además de reducir los precios eléctricos al aumentar la competencia en el mercado. El presidente Sebastián Piñera explicó que la normativa "va a aumentar el tamaño del mercado, a incrementar el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, habrá mayor competencia y, por tanto, menores precios de la energía, en beneficio de los hogares, de las empresas, de la economía y de la competitividad del país".

El verano ya tiene a su soberana

E-mail Compartir

Con una entretenida jornada musical, la noche de ayer se realizó en población Torreblanca la coronación de la nueva reina del verano y la selección de los seis cantantes que participaran en la competencia local este viernes 31 de enero en el festival Vallenar Canta.

La jornada se inició con la presentación de la destacada baladista local, Bárbara Trigal; quien entregó un popular y romántico repertorio el que fue coreado por las cientos de personas que concurrieron a la plaza de calle Santa Isabel de Torreblanca, para continuar con el desfile en traje de baño de las cinco señoritas participantes por el cetro de reina de verano 2014, cada una de ellas presentó variadas tenidas ante el implacable jurado, quienes observaron detalladamente a las participantes.

En la instancia además se presentaron por última vez los 11 cantantes de la categoría local, de los cuales seis finalmente fueron seleccionados para participar en la categoría local del festival Vallenar Canta, quienes además recibieron de parte del alcalde Cristian Tapia un estímulo por su participación en las rondas del verano.

El alcalde Cristian Tapia aprovechó la ocasión para invitar a la comunidad para una nueva versión del festival a realizarse este fin de semana, en donde anunció a grandes artistas nacionales e internacionales como Myriam Hernández, La Sociedad y Marcos Llunas.

Sin embargo uno de los momentos más esperados de la jornada fue la coronación de la reina del verano, resultando en esta oportunidad como ganadora la señorita Gradys Mura Brizuela, quien recibió la corona y banda, además de un premio en dinero de 150 mil pesos.

El show continuó con la agrupación "La Nueva Compañía", los que presentaron un variado repertorio con lo mejor de la movida tropical, animando y haciendo bailar a los cientos de vecinos que participaron activamente de la actividad.