Secciones

Cores analizaron la actualización del plan regulador intercomunal costero

E-mail Compartir

La exposición estuvo a cargo del Secretario Regional Ministerial de Vivienda, Pablo Carrasco Milla, quien explicó detalladamente los cambios que se realizaron a este instrumento de ordenamiento del territorio costero de Atacama.

Según los antecedentes entregados por la autoridad política, el territorio normado por este plan y sujeto a planificación corresponde a la superficie inscrita en el límite del área de planificación señaladas en los planos y que se encuentra inscrita al interior de los límites políticos administrativos de las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina.

Para los efectos de la aplicación de este Plan Intercomunal se establecieron un área urbana, un área de extensión urbana y un área rural. Respecto de las actividades productivas de impacto intercomunal, este instrumento señala que el uso de suelo para estas actividades productivas calificadas como molestas, insalubres o contaminantes y peligrosas sólo podrá emplazarse en las zonas que este plan destina para estos fines. A partir de allí, este instrumento podrá emplazar al interior de su territorio de planificación zonas que admitan el tipo de uso de suelo para actividad productiva y aquellas instalaciones de impacto similar al industrial de calificación molesta, las cuales serán confinadas en polígonos exclusivo prohibido el uso residencial.

En abril llegarán 17 especialista a la región de Atacama

E-mail Compartir

Fue una Cuenta Pública diferente. Esa fue la mayor conclusión de la gran mayoría de las personas que asistieron a la presentación de Cuenta Pública del Servicio de Salud de Atacama.

Miembros de la comunidad organizada, funcionarios de los recintos hospitalarios y de atención primaria de la región, directivos de hospitales y de Gremios de Salud presenciaron cómo el Director del Servicio de Salud de Atacama, Haroldo Faúndez, realizó un repaso agudo, analítico y hasta autocrítico de múltiples aspectos de la gestión desde el año 2010 hasta el 2013.

El análisis comenzó con una revisión exhaustiva en aspectos claves de la red hospitalaria como los egresos de pacientes, índice ocupacional y días de estada en la región durante 4 años, lo que fue complementado con números sobre consultas y listas de espera con especialistas durante el cuatrienio anterior, aspecto sobre el cual el Director SSA proyectó una mejora ostensible cuando comience a arribar el importante número de médicos especialistas que se forman para, a partir de este año, llegar a Atacama.

Luego de su exposición el director del Servicio de Salud tuvo tiempo para responder las preguntas de la prensa y profundizó sobre uno de los temas abordados en la presentación: la inminente llegada de médicos especialistas a Atacama.

"En abril se incorporan 17 especialistas y en los próximos años alrededor de 13 y 15 para el año 2015 y 2016 respectivamente. Esto obedece a todo programa que se viene ejecutándose del año 2010, tal como decía en la cuenta pública, hay psiquiatras, pediatra, traumatólogo, internista u urgenciólogo y el próximo año se incorpora anestesiólogo que es nuestro principal cuello de botella", afirmó Faúndez.

El Director del Servicio de Salud detalló que las obras de construcción de las etapas II y III del Hospital de Copiapó, correspondientes a la nueva Urgencia y Salud Mental comenzaron hace más de una semana. "Las obras partieron con la demolición del edificio, que se espera se prolongue por alrededor de 90 días, para después iniciar la fase constructiva, donde hay una modificación que es la construcción en forma simultánea las etapas II y III y con eso esperamos terminar el proyecto total en el mes de mayo o junio del 2015", aclaró Faúndez.

A ese anuncio, el Director SSA explicó que "entre los desafíos es importante trabajar en un plan estratégico para la gestión de personas. La clave en este Servicio y en cualquier institución de salud son las personas y tenemos que trabajar en desarrollar competencias y estrategias de capacitación orientadas a la orientación estratégica del Servicio".

Atención Primaria fue un acápite aparte. Haroldo Faúndez destacó cómo el Servicio de Salud ha aportado a través de sus más de 30 programas sanitarios a mejorar los indicadores de salud municipal de las 9 comunas de la región. Programas como Chile Crece Contigo, Odontología en atención primaria, Control Joven Sano y Vida Sana fueron sólo algunos de los recalcados como ejemplo de mejora.

El área inversión expuesto por Haroldo Faúndez, resaltó por la alta inversión realizada en equipamiento e infraestructura en recintos como el Hospital de Chañaral y el Cesfam Joan Crawford, entre otros. Sin embargo, el énfasis estuvo en la inversión del Hospital de Copiapó y en cómo ésta ha logrado cambiar la cara de la salud atacameña.

Luego de enumerar los hitos del SSA del cuatrienio, como el rol en el rescate a los mineros, la implementación de la telemedicina, el incremento de ambulancias o los Cesfam de excelencia de la región, el Director del Servicio de Salud, planteó una serie de desafíos para mejorar la gestión de las redes asistenciales regionales como el conseguir la acreditación de los establecimientos de la red asistencial como prestadores de salud y fortalecimiento de la resolutividad del nivel primario de atención.

Después de la presentación, la opinión trasversal de los directivos de Hospitales, encargados de salud municipal y representantes de los gremios fue lo agudo del análisis. Carolina Noemi, presidenta de la FENPRUSS valoró que la presentación reconociera las vulnerabilidades de la red y agregó que "es muy importante que el primer desafío planteado sea el recurso humano porque eso es de mucha importancia para quienes pertenecemos a ese departamento, pues sabemos su urgencia" indicó.