Secciones

Vivienda es destruida por las llamas

E-mail Compartir

Una casa fue destruida en gran parte de su estructura por un incendio cerca de la medianoche el pasado fin de semana en la comuna de Caldera. Los hechos se registraron cuando un llamado al 132 alertaba de un siniestro declarado en una propiedad en la calle Atacama 1192.

Cabe señalar que la casa se encontraba habitada, pero al momento del siniestro no se registraron heridos. Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Caldera trabajaron arduamente para apagar el incendio antes que pudieran verse afectados los vecinos colindantes a la vivienda, que también sufrieron algunos daños en sus casas.

Los primero en llegar a la ayuda durante este incendio fueron los propios vecinos del sector. El momento más dramático fue cuando una gran cantidad de personas que estaban solo observando el incendio tuvo que salir en estampida, ya que varios cables del tendido eléctrico comenzaron hacer cortocircuitos y varios de ellos cayendo a lugares donde se encontraban estas personas, pero afortunadamente no se registraron lesionados.

Chile y Argentina se unieron a través del folclore

E-mail Compartir

La agrupación folclórica Vientos del Puerto organizó por Quinto año consecutivo el 5º Encuentro de Intercambio Cultural Chile - Argentina, evento desarrollado en la plaza Carlos Condell ante una gran cantidad de personas, en la ocasión la actividad contó con la presencia de la alcaldesa de la comuna Patricia González, Lenny Núñez, Encargada Oficina URIL de Atacama, los concejales Soledad González y Juan Morales, además de autoridades y autoridades de la ciudad de Simoca, Argentina, el presidente del honorable Concejo Deliberante, Hugo Flavio González, Secretario Desarrollo de Simoca, Ricardo Orlando González y el secretario de Hacienda, José Luis Bustamante.

Sobre el escenario se presento la escuela de danzas "Nena Salas", oportunidad que sus bailarines demostraron todo el folclor del norte argentino y una de la mas conocida fueron El Malambo y la Samba Norteña, incluyendo además del Tango, los asistentes aplaudieron la belleza de sus coloridas vestimentas y danzas.

Mientras que en la música estuvo a cargo de Jorge "Quique" Sossa, sobrino de la gran embajadora de la música argentina Mercedes Sossa, quien mostró a través de su voz un repertorio de música tucumana, también hizo gala de su repertorio la cantante Micaela Flores, con temas del folclor argentino y chileno, finalizando con "Amanda" del recordado cantautor , Víctor Jara.

La tradición de la Virgen de La Candelaria en Caldera

E-mail Compartir

Con las tradicionales novenas y misas, la Parroquia San Vicente de Paul de Caldera, desarrolló el programa de la festividad de la Candelaria, en la comuna balneario de Caldera. El calendario se prolongó hasta el ayer y consideró la participación de la comunidad religiosa del puerto, además de las agrupaciones y cofradías de bailes religiosos de Caldera y de otras ciudades de la región. Durante una semana los católicos estuvieron desarrollando diversas actividades de tipo religioso que incluyo la tradicional procesión a la gruta del Padre Negro y al Cementerio porteño.

Según la historia, la Fiesta de la Candelaria en Caldera fue instaurada por el Padre Negro; por esto la procesión solemne se hace hasta el cementerio del puerto en una forma de recordar a quién entregó esta celebración. Participan bailes religiosos de la comuna y de otras localidades. En cada una de las actividades la Comunidad Parroquial participa activamente organizándolas y comunicándolas a la comunidad en general de Caldera, todo esto bajo la supervisión del Cura presbítero Juan Barraza Maldonado, la concurrencia es masiva, tanto por los residentes, como por los turistas de la época.

La virgen de la Candelaria ha contado desde siglos con el incondicional sentimiento de agradecimiento y fe de parte de los pobladores de la región y de otras ciudades del país.

Según narra la tradición, que fue en el verano de 1780, Mariano Caro Inca, vecino del pueblo de San Fernando, regresaba de la Cordillera cuando una tormenta lo obligó a refugiarse en unos peñascales. Estaba a la orilla del Salar de Maricunga y allí encuentra una piedra plana, grabada, de unos catorce centímetros de alto, con la imagen de la Virgen llevando en brazos al Niño. Caro Inca, lleno de respetuoso fervor, tomó la imagen entre sus manos, llamó a sus compañeros para participarles del hallazgo y luego de colocarla cuidadosamente en la alforja de su mulo, siguieron el camino. El 02 de febrero de 1780, día consagrado a la Purificación de la Virgen, llegó Mariano Caro Inca a San Fernando. Mientras él arreglaba el altar para venerar a la imagen con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, los arrieros del lugar divulgaron la noticia del encuentro. Año tras año, Mariano Caro Inca celebró novenas en honor a la Virgen. Los rezos del último día eran presididos por un padre franciscano. A su muerte, su esposa, Josefa Guzmán, continuó con la devoción, y levantó un pequeño Oratorio para cumplir con el testamento de su marido. En la actualidad en dicho lugar se ubica el Santuario consagrado a la Madre de Jesús y, año a año congrega a miles de peregrinos que concurren para agradecer y cumplir mandas y para, en algunos casos, disfrutar de las llamativas danzas y vestimentas de los casi cien bailes religiosos que se dan cita en el inmediaciones del templo.

La festividad está enraizada en la gente de Atacama que la vive y hace propia, integrándola al folclore de la zona, lo que tiene una importancia de primer orden, porque acrecienta el acervo cultural y lo más destacable es que permite la unidad de los miles de fieles que llegan año a año a manifestar su devoción a la Virgen.