Secciones

Centro de intervención dejará de atender a niños a pesar de ganar una licitación

E-mail Compartir

Natalia Figueroa, encargada del Proyecto de Intervención Breve (PIB) Panqara que trabaja en la prevención de la vulneración de derechos de los niños y niñas, denuncia que a pesar de obtener la mejor evaluación en la licitación, no podrán continuar a cargo del proyecto.

Según cuenta Natalia el PIB Panqara ha trabajado durante seis años con el Sename y durante este periodo jamás hubo reparos en el ámbito técnico, jurídico y siempre fueron bien evaluados. "Es la primera puerta de entrada en la prevención focalizada, cuando las vulneraciones no son en un nivel grave, entramos como primera intervención para frenar la vulneración", explicó.

Agregó que a excepción de las instituciones que administra directamente el Sename, los proyectos de las otras líneas que tiene la institución se licitan cada cierto tiempo para su continuidad, generalmente cada tres años, dependiendo del programa. "Participamos en la licitación cumpliendo todas las bases técnicas y administrativas, cumplimos con los requisitos. Nos presentamos nosotros y tres instituciones más para este código. Fuimos evaluados como el mejor proyecto. Lo que corresponde es que el mejor proyecto gane la licitación y se adjudique el proyecto. Habiendo ganado la licitación, cumplido con todos los requisitos, nos llega una resolución del director nacional que señala que no nos podemos adjudicar el proyecto, porque somos una OSF (Organización comunitaria funcional) porque obtuvimos la personalidad jurídica en Vallenar y por ello no podemos ejercer en Copiapó".

Figueroa señaló que antes nunca hubo ninguna objeción y están funcionando hace seis años en Copiapó. "El error jurídico es de ellos, el Sename dada a la buena evaluación de mi institución le pide en 2007 dada la buena evaluación de nuestra institución, le pide administrar un centro de residencia".

Otro de sus argumentos se basa que hay otra institución que está en las mismas circunstancias. "Obtuvo su personalidad jurídica en la comuna de Huasco y está ejecutando en Vallenar, Alto del Carmen y Freirina".

El PIB Panqara, atiende a cerca de 130 niños, entre niñas y jóvenes y familias. Cuenta con 12 profesionales, sicólogos, asistentes sociales y sicopedagogos que quedan sin trabajo. Por ello Natalia solicitó al director nacional del Sename que se busque una solución y puedan continuar. "Hay un error de desinformación que asumimos como compartido, busquemos una solución si se hubieran dado cuenta antes de la licitación nos hubieran puesto en antecedentes que esto no era posible. Podríamos haber buscado una institución que nos amparara y hubiéramos postulado".

"Es un trabajo de intervención con niños vulnerados, yo no les puedo decir de un día para otro yo no los voy a atender más. No son números".

Juan Rojas, director (s) del Sename de Atacama señaló que "no es una situación jurídica, ellos se la adjudicaron, pero no fue la situación jurídica que llevó a adjudicarlos a otra fundación, sino que es una situación legal porque la institución que lo administra es una OSF que tiene residencia en Vallenar, por lo tanto no pueden funcionar en Copiapó, por eso no se lo adjudicaron. Efectivamente funcionaron hace siete años con esa figura, ahora se detectó esa falencia y se corrigió, no porque funcionamos con un error vamos a seguir con ese error".

Respecto del otro centro que está en esta misma situación, manifestó que "esas situaciones se están corrigiendo se está analizando la situación"

Esos niños no se van a dejar de atender, la fundación que viene es bastante responsable, los niños no van a estar en desmedro ni habrá una vulneración de sus derechos. Fueron el mejor puntaje, pero en Santiago detectan este error, a raíz de ello, la segunda puntuación es la que debería adjudicarse el proyecto, no es una puntuación mucho más baja.

Condenado ayuda diariamente en el Hogar de Cristo de Copiapó

E-mail Compartir

Con 24 horas de trabajo, el condenado Juan Romero comenzó el cumplimiento de esta nueva pena de Prestación de Servicio en Beneficio de la Comunidad (PSBC), ayudando al Hogar de Cristo, de esta forma realizará las actividades de limpieza y ayudará en la cocina de la institución, esto se concretó conforme al convenio de cooperación entre Gendarmería de Atacama y el Hogar de Cristo.

Juan Romero, expresó estar informado sobre la PSBC, pues como establece la Ley 20.603 al momento de ser sentenciado se le consultó si aceptaba este tipo de pena y se le explicó brevemente en qué consistía. Agregó que "de no existir la PSBC hubiera tenido que pagar esta multa con privación de libertad por no contar con recursos para cancelar la multa".

Al respecto, el director Regional, coronel Freddy Larenas, expresó que "la realización de la Prestación de Servicio a la comunidad es un gran paso que está dando nuestra sociedad, ya que con este tipo de cumplimiento de condena, que a su vez, genera menores índices de reincidencia, se fortalece el trabajo en materia de reinserción social que desarrolla Gendarmería de Chile".

Asimismo, la coordinadora territorial de la PSBC, Isabel Troncoso indicó "creo que -como informa Juan- la modalidad de la PSBC otorga mayores garantías a los penados, en el sentido que permite cumplir una condena en libertad y es una medida que considera la voluntad del penado, así el éxito la PSBC depende del propio penado; de no cumplir con la PSBC esta pena será revocada. El Hogar de Cristo ofrece una amplia diversidad de áreas de trabajo a los penados y además es una instituciones promueve el respeto por la dignidad del otro", finalizó.

Aguas Chañar presentó su programa de trabajo para 2014

E-mail Compartir

Diego Barros, gerente general de Aguas Chañar, dio a conocer su proyecto para este año. "Tenemos bastante trabajo en 2014, debido a que la escasez hídrica ha retardado nuestro plan destinado a mejorar la calidad del agua en las localidades de Copiapó, Caldera y Chañaral, pues nuestros planes de desarrollo contemplaban la construcción de plantas purificadoras de agua, concretándose sólo una, por la falta de agua para su funcionamiento".

También se contemplada obras e inversiones cercanas a los $ 5 mil millones y entre las principales destacan la instalación de un sistema de pretratamiento en la Planta de Osmosis Inversa de Diego de Almagro para asegurar la continuidad del servicio en el caso de turbiedad en las fuentes de agua, el aumento de la capacidad de producción de la Planta de Osmosis Inversa de Placilla en Copiapó, programada para julio y la implementación de la cuarta etapa del plan de abastecimiento para Copiapó y Tierra Amarilla.