Secciones

Emprendedores cuentan sus experiencias y se potencianVisión

E-mail Compartir

Con la exposición del inventor regional Carlos Pérez se inició las reuniones realizadas por la Asociación de Emprendedores de Chile en Atacama (Asech). La charla tuvo como objetivos mostrar el proceso que vivió el agrónomo para patentar su producto y lo importante de "creer en las ideas".

La Asech es una asociación gremial que busca generar soluciones a problemáticas asociadas al emprendimiento, a través de un trabajo coordinado con los emprendedores y los distintos actores que tienen capacidad de incidir en su desarrollo. La entidad se encuentra en Atacama desde Agosto del 2013 y con la planificación para el 2014.

Sobre el primer encuentro, Cristián Cortes, jefe regional de Atacama afirmó que "acá hay que destacar dos cosas, uno es que vemos muchas caras nuevas y eso es bueno porque queremos llegar a más gente. Sabemos que hay una gamma bastante amplia con los emprendedores en distintos tipos de negocios y la idea de la Asech es que sea lo más transversal posible en edad como en tipo de emprendimientos. Además destaco como un emprendedor de Atacama patentó su idea y luego de tres año dando la pelea hoy tiene su patente en sus manos".

Carlos Pérez comentó "me parece una muy buena iniciativa porque ir compartiendo la experiencia para no cometer errores y quizás nosotros lo hemos hecho y así se lo podemos transmitir. Siempre es bueno transmitir lo que uno ha logrado y también hay una cuota de orgullo".

En cuanto a la realidad local, puntualizó que "yo creo acá hay tantas ideas como en otros lugares de Chile. Lo que pasa es que la cantidad de gente que se dedica a las cosas nuevas a lo mejor somos pocos".

Cristian Valdivia es un emprendedor en l desarrollo de Software. El profesional que por primera vez participó de la reunión afirmó que "me parece súper bueno este MeeUp, porque cuando uno emprende piensa que está solo y cuando uno empieza a buscar en las redes sociales se da cuenta que existen estas instancias".

La Asech está convencidos que Atacama es un lugar de oportunidades reales, que se entiende como un lugar en que la gente puede llegar a ser quien quiere ser. El emprendimiento es la mejor herramienta para esta meta, y que el esfuerzo de las personas puede enfocarse a esto cuando están dadas las condiciones.

Un crucero sumó visita al museo de "Los 33" en su itinerario

E-mail Compartir

El segundo semestre del año se confirmó la llegada de un crucero a las costas de Atacama que ya sumó dentro su itinerario la visita al Centro de Interpretación del rescate de los 33 mineros de la mina San José.

El Centro de Interpretación de la mina San José, ubicado a 50 kilómetros de Copiapó y 30 kilómetros de Caldera, abre sus puertas de jueves a domingo desde las 9 de la mañana hasta la 6 de la tarde. En el lugar es posible revivir el proceso de rescate a través de 8 torres numeradas que marcan la ubicación del campamento "Esperanza", el acceso a la mina, la primera sonda que hizo contacto con los mineros y la de comunicación, el lugar del rescate, la sonda desde donde llegó el mensaje "Estamos bien el refugio", el hospital y el helipuerto.

También existe otro contenedor con dos salas especialmente adaptadas donde a través de material audiovisual y fotografías los turistas podrán ver detalles de la operación de rescate de los mineros.

Para el minero Jorge Galleguillos, uno de los primeros monitores del tour, estar en la mina y contar su historia es un compromiso que "tenía que cumplir". Agregó que "para mí hacer esto es darle gracias a todos los que oraron por nosotros, porque hubo mucha gente que rezó, el mundo se unió y el país también".

El director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Daniel Díaz informó que durante las dos primeras semanas de funcionamiento, el centro ha recibido en promedio 33 personas diarias. Sobre las visitas, Galleguillos explicó que "la primera vez que salimos con un grupo de misioneros de 10 países distintos les mostramos los puntos desde el mirador, porque ahora está prohibido acercarse a las torres por seguridad, ya que un canal de televisión entró a la mina sin permiso".

Los turistas han llegado a las lágrimas según los monitores del Sernatur tras escuchar detalles de lo vivido en la San José. Durante el tour guiado, que dura cerca de 2 horas, las personas pueden dialogar directamente con los mineros. Jorge Galleguillos comentó que "a nosotros siempre nos preguntan qué pasaría si hubiese estado una mujer en el grupo. Mi respuesta es nada, porque en ese momento el lema es salir y estar bien. Nosotros solamente queríamos salir a la superficie, ver la luz y estar con nuestras familias".

Por su parte, el minero Omar Reygada valoró la posibilidad de contar "la verdadera historia de los mineros, ya que se ha mentido mucho sobre nosotros". El guía enfatizó que "se habló que nosotros nos preparamos para el canibalismo, que se tuvimos conductas homosexuales, que se consumían drogas, alcohol y todo eso es absolutamente falso. Hay que aclarar eso a los turistas que van a venir".

Según el Sernatur, que es el administrador del centro, el recorrido no tiene un costo, pero la fundación de Los 33 va a tener la posibilidad de pedir una donación por las visitas guiadas. Además existe un contenedor que estará bajo la administración de la fundación donde se comercializarán productos con la marca "Los 33" como poleras, gorros, termos, fotografías, lápices y cascos.

Los operadores turísticos por 25 mil pesos puede contar con la presencia de uno de los minero que contará la su historia. Esto se puede hasta 10 personas porque la idea que el minero pueda conversar y responder las preguntas de cada una de los turistas. También pueden contactar a los protagonistas a través de las oficinas del Sernatur.

"Para mí hacer esto es darle gracias a todos los que oraron por nosotros, porque hubo mucha gente que rezó, el mundo se unió y el país también".

Jorge Galleguillos

Minero rescatado