Secciones

Pediatras piden al Presidente que vete Timerosal y diputado acusa una defensa económica

E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) y la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) pidieron ayer al Presidente Sebastián Piñera que vete la ley que prohibe el uso del antiséptico Timerosal en los programas de vacunación a niños, embarazadas y adultos mayores. Esto luego de que fuera aprobada la moción en la Cámara de Diputados que modifica el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

El debate por este compuesto nace, específicamente, luego de que se conociera que podría estar relacionado con el autismo en los niños. Dado ese antecedente es que, en el marco legal, se privilegió por la postura de prohibir esta sustancia en el programa nacional de inmunización. Sus defensores, aseguran que la comunidad científica no ha comprobado relación entre ese producto y las enfermedades.

El director de la Sociedad Chilena de Pediatría, doctor Humberto Soriano, señaló la "gravedad" de la medida tomada por la Cámara, indicando que "la ley votada por nuestros parlamentarios es un error, es una equivocación eliminar el Timerosal de las vacunas. Le pedimos al Presidente de la República Sebastián Piñera que vete esta ley en contra del Timerosal".

La presidenta del Consejo Asesor del Ministerio de Salud y ex directora del Instituto de Salud Pública, doctora María Teresa Valenzuela, aseveró que "estamos todos dispuestos a contribuir, a avanzar en el conocimiento y en la génesis del autismo, pero por favor, no otorguemos asociación a las vacunas que han demostrado el mayor beneficio en el mundo".

"Si la ley del Timerosal se firmara hoy, no habrían suficientes vacunas sin Timerosal para todos los niños, lo que es gravísimo", agregó la doctora Valenzuela.

La desconfianza con las vacunas en general, es la principal preocupación de los gremios de la salud ante la prohibición del Timerosal.

En la otra vereda, el médico Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, no está de acuerdo con los argumentos en contra de este componente.

"¿Alguien se imagina que una vacuna que tenga un contenido que pueda ser peligroso pueda seguirse inoculando, alguien va a estar en contra de esa idea?", se preguntó el diputado en radio Cooperativa.

"(Es) increíble que estas alturas se levanten estas voces pidiendo un veto presidencial. Pero lo que va a suceder en Chile es que a contar del mes de julio, con el reglamento aprobado y la ley vigente, la importación de vacunas, que es la forma en que Chile se provee de vacunas, va ser necesariamente de laboratorios internacionales y eso va a tener un precio más caro para el Estado", añadió.

"No amparemos en una causa médica cuando es una causa económica la razón por la cual están obstruyendo la aplicación de una ley aprobada ampliamente y después de años de discusión", recordó.

Según Castro, es mejor purificar las vacunas de cualquier elemento tóxico . Contrario a lo que dice Castro, las agrupaciones de Infectología y Pediatría aclaran que esa sustancia tiene etilmercurio y no metilmercurio, el cual no sería peligroso.

La aprobación de esta moción se realizó sin el respaldo del Gobierno ni del ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Respecto de las voces que se han levantado a favor de la eliminación del compuesto Timerosal de las vacunas, apoyándose en el argumento de que su uso estaría relacionado con la generación de autismo, los médicos fueron tajantes en establecer que el autismo se provoca por condicionantes genéticas y que está demostrado que el Timerosal no entra en aquella relación. A pesar de eso, debido a sus contenidos químicos, la sustancia si podría provocar ciertos daños neurológicos que todavía no han sido comprobados.

Perú ahora coincide en la ejecución "progresiva" del fallo

E-mail Compartir

El Gobierno peruano efectuó ayer una moderación en su análisis sobre lo que ocurrirá tras la entrega del fallo por el diferendo marítimo con Chile, que será leído el 27 de enero por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, coincidió con la postura chilena, que apuntó que " de ninguna manera" es posible ejecutar de inmediato el veredicto, incluso si mantuviera la situación limítrofe actual.

"Efectivamente un tema de cumplimiento es de acción inmediata, pero de una implementación que va progresivamente", dijo el jefe de gabinete limeño a la prensa local.

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, había dicho durante la semana que el fallo debía ejecutarse "lo antes posible". Su comentario fue respondido por el ex comandante en jefe de la Armada de Chile, que dijo que eso era técnicamente "imposible".

El debate llevó al canciller chileno Alfredo Moreno a aclarar el viernes que aún cuando La Haya no modifique los límites reconocidos en la actualidad, los países deberán realizar un trabajo legislativo y cartográfico que impide su implementación a la brevedad.

Villanueva contó que se reunió con el embajador de Chile en Perú, Fabio Vio Ugarte, con quien revisó las relaciones entre las dos naciones. Agregó que corroboró la tranquilidad que existe en la antesala de la sentencia.

"Tenemos ciudadanos e inversiones en ambos países, y no esperamos otra cosa que más fortalecimiento de las buenas relaciones", añadió.

El jefe de gabinete de Perú, César Villanueva, dijo que el 27 de enero "será una fecha histórica, sin duda cancela una etapa de diferendo en relación a temas marítimos, pero se entra a una etapa que espero sea mucho más productiva entre los dos países". Su posición contrastó con la que expresaron ayer en Santiago los diputados Jorge Tarud (PPD) e Iván Moreira, que dijeron que Chile debe respetar el fallo, pero luego revisar su permanencia en el Pacto de Bogotá, que obliga a acatar las sentencias.