Secciones

La Haya: partidos dan señal de unidad tras cita en La Moneda

E-mail Compartir

Una señal de unidad a la estrategia de Chile ante el próximo fallo de la Corte de La Haya en el diferendo con Perú entregaron ayer en La Moneda los dirigentes de los diversos partidos políticos.

Los dirigentes se reunieron por más de dos horas con el Presidente Piñera y con el canciller Alfredo Moreno

Tras la cita, el senador del PR José Antonio Gómez ofició de "vocero" del grupo y señaló que "este es un momento importante, en que debemos manifestar nuestro sentido de unidad y tranquilidad, entendiendo que lo que ha hecho la Presidencia corresponde a un trabajo serio, responsable".

El parlamentario radical añadió que "hemos definido actuar con unidad, ponernos todos los partidos tras el Presidente de la República, entendiendo que ésta es una tarea de Estado y que debemos trabajar juntos, esperando que este fallo sea como corresponde, en derecho".

Una nota discordante tras la reunión fue aportada por el diputado PPD Jorge Tarud, quien aseveró que el veredicto de La Haya ya habría sido filtrado en Lima. El ex embajador comentó que "nos da la impresión, tenemos la percepción de que este fallo no va a ser favorable para Chile" y advirtió que los llamados hechos por el ex Presidente de Perú, Alan García, a embanderar ese país el 27 de enero se deberían a que "tendrían antecedentes. ¿Por qué tanta algarabía si no?", se preguntó.

El integrante de la comisión de RR.EE. de la Cámara agregó que la confianza que ha expresado el propio Presidente Ollanta Humala es una "señal" de que ellos "contarían con información" que ha generado un "triunfalismo exacerbado" en ese país.

El canciller Alfredo Moreno comentó sobre estos dichos que "nosotros no conocemos el fallo, solamente lo conocen los jueces. Es la Corte la que lo tiene que dar a conocer y lo esperamos con tranquilidad", dijo.

El ministro Moreno rechazó de plano la posibilidad de desacatar el próximo veredicto y recordó que Chile suscribió el Pacto de Bogotá de 1948, le reconoció autoridad a la CIJ y que el derecho interno no puede estar por sobre el internacional.

En una entrevista difundida el domingo por Canal 13, el Presidente Sebastián Piñera dijo que "cualquiera sea el fallo, se debe implementar de buena fe y en un plazo razonable".

El ex Presidente de Perú Alan García propuso el fin de semana pasado, a través de su cuenta de Twitter, embanderar Perú el 26 y que se permita en todos los sitios de trabajo que los empleados sigan la transmisión televisiva de la lectura del fallo desde Holanda. El ex mandatario solicitó a sus compatriotas que sigan la emisión con "la confianza de que se hará justicia al Perú".

"Si los peruanos quieren embanderar o salir a la calle a los bocinazos, es un problema de los peruanos. Los chilenos no tenemos por qué tener necesariamente una conducta reactiva en relación con eso", comentó ayer el presidente del PS, Osvaldo Andrade.

Mientras, el senador UDI e integrante de la comisión de RR.EE., Hernán Larraín, coincidió en que ve "cierto triunfalismo en Perú" que, a su juicio, "puede ser muy dañino" para las relaciones bilaterales, "si no se cumplen sus expectativas".

En una entrevista a Terra, el ex comandante en Jefe del Ejército y ex Ministro de Defensa peruano, general (R) Roberto Chiabra León, criticó los comentarios de Tarud, asegurando que posiciones de ese tipo "no ayudan en nada" y pidió "prudencia".

Ante los llamados de embanderamiento y de declarar feriado en algunas regiones, como en Tacna, el presidente del Consejo de Ministros del Perú, César Villanueva, pidió ayer "tranquilidad y calma" a sus compatriotas, para que el "hermano pueblo de Chile no vaya a ver esto como triunfalismo".

Además, el ministro pidió que no se declare feriado en la ciudad limítrofe, para " que luego celebremos juntos Chile y Perú el inicio de esta nueva etapa", agregó.

Su postura coincidió con la del canciller Moreno, que ayer dijo que ambos países están discutiendo su límite marítimo, y a la vez "el futuro que ambos tenemos que construir".

El ex canciller y peruano y coagente de Lima para La Haya, José Antonio García Belaunde, rechazó la posibilidad de que la CIJ decida "salomónicamente". Añadió que "lo primero que hace la corte es fijar el derecho, no puede haber ningún fallo que no se ajuste a derecho (...) En el desarrollo de la sentencia la corte busca generar paz, no solo reconocerle a uno la titularidad del derecho sino además generar paz, pero primero reconoce el derecho", dijo.

El presidente de la Democracia Cristiana, DC, senador Ignacio Walker, señaló ayer tras la cita que corresponde "cerrar filas" tras la estrategia del Presidente Sebastián Piñera, que en este asunto oficia como "Jefe de Estado" y no como "Jefe de Gobierno". Mientras, el diputado PC Guillermo Teillier solicitó a las autoridades peruanas actuar "con responsabilidad como pensamos actuar en Chile". El parlamentario estimó que las declaraciones de Alan García "provocan, indudablemente, pero nosotros no podemos caer en la provocación".

Gobierno por déficit del 2014: "son excusas" de la oposición

E-mail Compartir

El Gobierno negó ayer que haya dejado una serie de "amarras" para complicar el primer año de administración de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, como estableció un informe elaborado por su ex jefe programático, Alberto Arenas.

"Son excusas para cumplir las promesas que se hicieron hace dos o tres meses", respondió la vocera Cecilia Pérez.

El informe con las supuestas complicaciones fue difundido ayer por La Tercera. Según el ex director de Presupuestos de Bachelet, el Gobierno subestimó el crecimiento económico para este año. A juicio del economista, esto significará que la nueva administración contaría con unos US$ 450 millones menos de lo estipulado.

Además, reveló la entrega de unos 50.000 subsidios habitacionales a proyectos que todavía no tienen ni el terreno para su construcción. También denunció que el Gobierno dejó una serie de contratos amarrados para los próximos años.

El presidente del PPD, Jaime Quintana, aseguró que estos supuestos inconvenientes fueron advertidos por los parlamentarios en las comisiones en que se discutieron las diferentes partidas presupuestarias para este año. "Hay algunas dificultades que podrían hacer pensar que en los primeros meses habrá una mayor estrechez", avizoró el senador.

La ministra Pérez dijo que "la memoria era frágil" y conminó al nuevo Gobierno a que "pongan el esfuerzo, la energía y pasión" que ha puesto la actual administración, "para cumplirle a los chilenos".

El presidente de la DC, Ignacio Walker, dijo que la actuació de este Gobierno será evaluada por la ciudadanía y le pidió trabajar "con sentido de futuro por el bien del país". Su par UDI, Patricio Melero, respondió que la oposición buscaba "ponerse el parche antes de la herida".