Secciones

Operativos en otras comunas

E-mail Compartir

Manuel Álvarez es Médico Oftalmólogo del Servicio de Oftalmología del Hospital San José del Carmen de Copiapó. El profesional oriundo de Quito, Ecuador, comentó a el Diario de Atacama su experiencia en uno de los trabajos más valorados por la comunidad como es la medicina.

Mi papá murió cuando yo tenía tres años de edad de un cáncer y yo quería ser médico especialista en cáncer, pero en el trayecto a mi madre le dio cataratas, quedó ciega y luego la operaron en que quedó recuperada y yo dije que tenía que hacer eso para ayudar a mucha gente. Yo tenía 24 años cuando decidí ser oftalmólogo en la Universidad Central de Quito.

Llegó una fundación de los Estados Unidos que se llama "Fundación para Evitar la Ceguera" y fueron a Ecuador preguntado quien hacia prevención y me preguntaron si me quería ir a Chile o a Perú porque hacen faltan médicos. Yo en una primera instancia dije que no, pero en el 2000 decidí venirme. Llegue primero a Santiago y luego acá porque dentro del convenio que había era elegir una ciudad donde hayan falta de especialista y me di cuenta que faltaban en todos lados menos en Santiago y Concepción e incluso mi primera opción era irme a Puerto Montt, pero por el frío como yo soy del Caribe decidí venirme a Copiapó porque además había una solo médico y era la capital regional.

Las necesidades son de todos los días y yo creo que no solamente acá en Chile sino que en todo el mundo. Los médicos especialistas en todas las áreas faltamos y los oftalmólogos como que faltamos más. Uno acá aporta más que por el dinero es por tratar de ayudar a las personas. Yo creo que incentivo económico no está para uno estar acá en provincia, más bien uno quiere ayudar a la persona.

El tema de por qué algunos se van es porque no hay la infraestructura para el estudio de los hijos y lo digo de forma personal. Si yo algún día me voy de acá es porque los hijos deben estudiar y si trato de ponerlo algún colegio privilegiado acá nos encontramos que hay escasez y no lo encontramos en la Región de Atacama. El entorno de la familia es muy importante y otra cosa para mí como ecuatoriano es la gastronomía porque acá la comida es diferente y uno echa de menos los ingredientes para hacer su comida, pero sin embargo nos hemos ido acostumbrando. Yo mi vine solo en un comienzo y llegué en invierno entonces mi esposa no me quería acompañar y tuve que traerla en un verano. Con ella partimos por el sur primero porque quería conocer Chile y le dije que nos podíamos quedar entre 2 o 5 años como máximo pero ya han pasado 13 años. Uno ya se acostumbra pero siempre se echa de menos a la familia, la cultura y yo al menos 2 veces al año trato de viajar a mi país y se hace muy difícil volver.

En una primera instancia llegué con el fin de ayudar a todo el mundo con el tema de la ceguera y con el tiempo se va dando que uno va haciendo amistades. Además a pesar que hay un déficit de los colegios, los niños en los establecimientos que están ya tienen sus contactos y eso lo traba a uno para irse porque mis hijos no quieren irse porque ya tienen que su vida, su costumbre, su forma de vivir, el compañerismo e ir al Ecuador o cualquier parte es partir de cero.

Nosotros hemos mejorado harto en comparación a cuando yo llegué, ya que hemos crecido harto en infraestructura y equipamiento, sin embargo hay déficit. Hoy Chile tiene una obesidad muy alta y por ende hay patologías que van ligadas como es la diabetes, la hipertensión y son una de las causas de ceguera de tal manera que el daño en la retina es eminente y por ende un retinólogo que es una subespecialidad de la oftalmología y no existe acá. El tema es que para tenerlo hay que conseguir el equipamiento primero para que luego el especialista venga y ejerza.

Álvarez detalló que "yo he hecho varios operativos que son alrededor de 6 al año a comunas como Caldera, Diego de Almagro, Chañaral, El Salvador, Huasco, Freirina, Vallenar y yo me conozco casi toda la región. Los operativos consisten en hacer una atención de agudeza visual y pesquisar las patologías que dejan ciego que son las que hay que tener más cuidado como el glaucoma".

Jefe de la Dirección de Drogas e Investigación visitó la región

E-mail Compartir

El jefe de la Dirección de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, general Rodolfo Pacheco, visitó la Tercera Zona "Atacama" para imponerse del trabajo que están desarrollando las unidades especializadas dependientes de esta alta repartición y a partir de allí conocer las falencias y debilidades que tienen para su respectivo funcionamiento.

Según el general Pacheco, la visión institucional a futuro considera incorporar dentro de la macrozona norte, a la región de Atacama, de manera tal de crear una gran barrera para que la droga no pase hacia el sur, más allá de Copiapó. Por esta razón el motivo de su visita reunirse con el personal del OS-7, OS-9, SEBV, Labocar y conocer in situ cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno de estos servicios especializados, cuál fue el trabajo que desarrollaron durante el 2013 y qué les está faltando en cuanto a recurso humano y material logístico.

A partir de allí, realizará un análisis estratégico de cada unidad y que justifique las peticiones -en caso que así sea, porque si las estadísticas no demuestran que necesitan más recursos, el personal será trasladado a otro servicio operativo y la unidad será disuelta, sentenció.

Dentro de esta nueva estrategia, agregó el general Pacheco, lo que se quiere a nivel institucional, es un cambio de paradigma, por ejemplo que no los midan cuántos kilos más o menos de droga se ha incautado, sino por otros factores como cuántas bandas se han neutralizado, cuántos delincuentes se han sacado de circulación y cuánto armamento se ha incautado.

Otro tema importante para el general Pacheco es la incautación del patrimonio de estas bandas organizadas y dedicadas al tráfico de drogas, porque cada vez que Carabineros detiene un narcotraficante y le queda un patrimonio cuando sale de cárcel vuelve a organizarse, viaja a Bolivia compra droga y nuevamente vuelve a traficar. De ahí la importancia de requisar y poner a disposición de la Fiscalía el patrimonio completo de estos narcoraficantes, lo cual permitirá mitigar la proliferación de estos delincuentes inescrupulosos. Aseveró Pacheco.

La experticia, el profesionalismo y el cambio de métodos ha sido la clave para que la región de Atacama haya incrementado sus estadísticas, en materia de incautación de droga y desarticulación de bandas criminales. Esto, gracias a la tecnología que se ha dotado en los últimos años. Por ejemplo durante los Gobiernos de la Concertación se creó el Plan Vigía donde se aportó importante cantidad de medios tecnológicos y recursos humanos, después este Gobierno para el Plan Frontera Norte aportó con bastante tecnología y mayores recursos. Se ha hecho también una redistribución y reingeniería de estos.