Secciones

Comienza la etapa de diseño del Jardín Botánico de Atacama

E-mail Compartir

Tras resultar desierta la primera licitación para el diseño del Jardín Botánico de Atacama debido a que las ofertas no cumplieron los estándares técnicos mínimos exigidos, Conaf realizó un segundo llamado en octubre del 2013 el cual fue adjudicado a la consultora Arquitectos Ugarte Rodríguez Asociados Limitada (AURA).

La iniciativa de diseñar y construir el Jardín Botánico de Atacama, fue una de las conclusiones del Libro Rojo de la Flora Nativa y de los sitios prioritarios para su conservación, Región de Atacama 2008.

En el 2010, esta iniciativa pasa a formar parte de los "Compromisos Presidenciales", y por ello en septiembre de ese año, es traspasada a la Seremi de Agricultura para que a través de Corporación Nacional Forestal el proyecto fuera ejecutado.

Diego Morales, director regional de Conaf señaló que "estamos satisfecho pues por fin se ha podido iniciar el desarrollo del diseño, cuya licitación tomo bastante tiempo, pero era necesario pues nuestro objetivo primordial es que se logre un diseño de calidad y que recoja los aportes de la ciudadanía y de los servicios que integran el comité del jardín botánico, los que han sido grandes aliados en el desarrollo de esta desafiante iniciativa".

Desde el 2010 a la fecha hubo considerables avances en el desarrollo de esta iniciativa, comenzando por Estudio de Prefactibilidad que determinó su emplazamiento en Vallenar, y la superficie estimada para su construcción es de aproximadamente 10 hectáreas, destinadas a la conservación de la flora regional, la educación ambiental, la recreación de la comunidad y el fomento de la investigación local.

La segunda fase fue el estudio de Diseño, financiado por el Gobierno Regional de Atacama a través del FNDR. Esta etapa tiene por objetivo diseñar el jardín botánico para que sus obras de infraestructura se integren armónicamente a las colecciones y ambientes del jardín, en consonancia con la misión y objetivos estratégicos del proyecto.

En paralelo al desarrollo de la etapa de diseño, y en el marco de la última sesión del Comité Interinstitucional, se decide establecer dos líneas de trabajo complementarias, siendo una de ellas la Línea de "Obtención de Plantas para el futuro jardín botánico", a cargo de INIA. Y la otra la línea de "Operación del jardín botánico" a cargo de la Seremi de Agricultura de Atacama.

Morales agrega que "si bien Conaf no tiene como misión ni mandato la creación y operación de Jardines Botánicos, se reconoce que nuestra institución es uno de los pocos servicios estatales que cuenta con experiencia en conservación debido a su conocimiento en administración del SNASPE y en proyectos de conservación de flora. Es por ello que nos hemos comprometido al 100%, aportando recursos humanos y presupuestarios institucionales para su desarrollo y por cierto contando con el respaldo clave del gobierno regional".

La ejecución formal del Diseño, que se espera se desarrolle durante el 2014, partió oficialmente el 19 de diciembre de 2013, con la primera reunión de coordinación entre la unidad técnica Conaf, los miembros del comité interinstitucional y la consultora AURA Ltda.

Los fundamentos del proyecto se relacionan con que cada año las superficies disponible para la conservación in situ disminuyen dramáticamente, la degradación y creciente presión sobre los ecosistemas naturales, sumado a los escenarios climáticos futuros, hacen no tan solo necesario, sino más bien imprescindible, la realización de esfuerzos de conservación ex situ en el país, en especial en las zonas áridas, tarea que pretende ser abordada con la creación de un "Jardín Botánico para Atacama", el cual busca constituirse como un espacio atractivo para la comunidad, en donde la difusión, investigación y reproducción de especies y formaciones vegetales representativas de la Región de Atacama, contribuya finalmente a conservar la herencia natural de la zona.