Secciones

Atacama tiene beneficiarios en concurso de exportaciones

E-mail Compartir

Un total de 365 proyectos fueron aprobados con financiamiento en el Concurso de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias y Productos del Mar 2014, que en esta convocatoria tuvo un récord de 909 postulaciones a lo largo del país.

La cifra de iniciativas beneficiadas a nivel nacional mostró un alza de 9% con respecto a la versión anterior de este concurso, que busca apoyar a las empresas en sus estrategias de internacionalización.En el caso de la Región de Atacama, 11 proyectos fueron aprobados, nueve de ellos relacionados con el sector silvoagropecuario y dos con productos del mar. Estos dos últimos apuntan a la promoción en mercados como el asiático y norteamericano, mientras que los primeros corresponden principalmente a iniciativas para que la uva de mesa, las pasas y el vino dulce Pajarete de la zona puedan diversificar sus mercados de destino."Esta es una de las herramientas que ofrecemos para que nuestros productores puedan aumentar su competitividad y llegar así a diferentes mercados. Por lo mismo, esperamos que los proyectos aprobados se lleven a cabo y a futuro podamos beneficiar a más empresas de nuestra región, que cuenten con un potencial de internacionalización", expresó la directora regional (s) de ProChile, Claudia Pradenas.

La mayoría de las iniciativas beneficiadas en el país (334) corresponden a promoción silvoagropecuaria propiamente tal, aunque las relacionadas con productos del mar registraron un importante incremento, al pasar de 19 aprobadas en 2013 a 31 en esta ocasión.

En términos generales, Asia y Medio Oriente sigue siendo la región geográfica que concentrará las actividades de promoción de los proyectos aprobados a nivel nacional, seguida en esta oportunidad por América del Norte. En cuanto a mercados, Estados Unidos se convirtió en el más demandado, dejando en segundo lugar a China, que durante los últimos años se ha consolidado como un polo atractivo para los envíos chilenos. Más del 50% de las iniciativas silvoagropecuarias beneficiadas a nivel nacional apuntan a la promoción del vino y la fruta.

De igual forma, enfatizó que los proyectos aprobados contemplan misiones comerciales de penetración y prospección, participación en ferias internacionales, realización de showrooms o degustaciones de productos en mercados de destino, así como actividades de publicidad y promoción e invitación a potenciales clientes, entre otras acciones.

El paro portuario generó inquietud y retrasos en los embarques de frutas

E-mail Compartir

Una lentitud en las exportaciones se ha registrado en Atacama en estos últimos días debido al paro portuario, y por ello hay inquietud respecto a lo que podría ocurrir.

Cerca del 50% de los productos de la temporada de cosecha se han enviado. El paro portuario no ha afectado mayormente el proceso, sin embargo hay una mayor lentitud. "Estamos prácticamente en la mitad de la temporada de cosecha, en el valle debiéramos tener una estimación entre 10 a 11 millones de cajas de uva para esta temporada. Hasta el minuto el paro portuario no nos ha afectado tanto porque no se plegaron todos los puertos. Si esta situación continúa y no se llega arreglo de aquí a dos o tres días más, será bastante complicado", señaló Timothy Taffe, presidente de la Asociación de Productores de Copiapó.

Para ellos, la movilización de los trabajadores ha generado inconvenientes, pero si se extiende podría haber problemas. "El paro portuario, ha traído inconvenientes, algunos retrasos en embarques. Es tema de tiempo, si el paro se prolonga por un par de días más, la capacidad del frigorífico de Copiapó no está pensada en almacenar fruta, lo que se embala se despecha a puerto. Si el paro persiste los frigoríficos se verán con mucha fruta, colapsados", sentenció.

Según cuenta Taffe, el paro de los trabajadores portuario ha generado mayoritariamente un retraso en las entregas.

Respecto a las cosechas, este año han sido más tempranas. "Como volumen va un poco más, pero debiera tender a normalizarse. La región de Coquimbo podría tener un poco menos fruta producto de los daños de las heladas y la sequía, lo mismo para Copiapó donde se perdieron entre 600 mil y 1 millón de cajas, pero no significa que vamos a tener menos exportación que el año pasado. Creo que va a mantener su exportación de los últimos dos años. Creo que Copiapó exportará su estimación de producción de 11 millones de cajas. Lo importante es que el tema se solucione y no se vea afectado el sector agrícola".

Para Taffe, debe buscarse una solución para el conflicto y que no se extienda en el tiempo. "Lo importante es que puedan llegar a un acuerdo ambos sectores involucrados, para no afectar a un sector rubro. Pueden ser legitimas o no las aspiraciones de los trabajadores, pero en el momento de negociar están afectando a un tercero", declaró.

Explicó que las navieras no están privilegiando el Puerto de Caldera, porque estaban en paro.

Claudia Pradenas, directora (s) de Prochile informó que "la fruta se ha logrado exportar cerca de un 40 a 50 % de las exportaciones, de aquí a marzo se espera exportar lo restante. En esta fecha se exporta la uva blanca y luego la Red Globe que tiene un proceso de cosecha más tardío".

Según Pradenas, ha conversado con productores de Copiapó y el paro portuario ha provocado una redestinación de productos. "Es una molestia porque tienen que estar redestinando la producción que estaba destinada principalmente al lejano oriente a mercados más cercanos".

Pradenas también considera que si continúa el movimiento la situación podría generar más dificultades. "Si persiste puede haber un mayor de nivel de complicación para los productores. La fruta se ha estado exportando por los puertos de Coquimbo y Valparaíso".

"Si esta situación continúa y no se llega a arreglo de aquí a dos o tres días más, será bastante complicado".

Timothy Taffe

Asociación de Productores.

Los frigoríficos no estarían en condiciones de albergar tanta fruta, si es que la movilización se extiende.

El 50% aproximadamente de fruta de esta temporada ya se exportó.