Secciones

Denuncian destrozos en el Centro Metalurgista Viña del Cerro

E-mail Compartir

Preocupado se manifestó el doctor en historia Milton Godoy, quien constató destrozos tras su visita al Monumento Nacional Centro Metalurgista Viña del Cerro en la comuna de Tierra Amarilla.

Godoy, de visita en el lugar, indicó que "estamos desarrollando un proyecto de investigación del fondo ciencia y tecnología acerca de la expansión del estado nacional chileno entre 1870 y 1930 no obstante la arqueología no es mi especialidad, la preocupación por el patrimonio debe ser responsabilidad de todos los ciudadanos y principalmente de nuestras autoridades".

El historiador quien está realizando un trabajo de investigación en la capital regional, en el cual se realza el patrimonio histórico del norte chileno, acudió al Centro Metalurgista Viña del Cerro, donde las culturas indígenas, Diaguita e Inca, construyeron este centro dedicado al proceso de los minerales.

El profesional comentó que "existe una gran cantidad de publicaciones científicas del valor arqueológico, que tiene el lugar, si uno realiza el ejercicio de pensar en perspectiva, es el principal centro metalúrgico conocido en América del Sur, lo que viene a complementar la riqueza de está zona, en tanto en Tal tal se ha descubierto una de las minas más antiguas de Sud América, es en este contexto que al visitar el lugar esperábamos encontrar un lugar protegido, lo que desafortunadamente fue diametral mente distinto, en e l lugar había presencia de gran cantidad de latas de cerveza, basuras e incluso prendas de vestir."

Godoy agregó que "en el lugar existía una barrera de paso la que fue arrancada del lugar con un vehículo muy poderoso porque finalmente quedó completamente doblada lo preocupante es que a parte de la basura que existe en el lugar, han utilizado el sitio para practicar deportes con estos vehículos todo terreno, que son los únicos que pueden llegar hasta el lugar, incluso encontramos huellas de neumáticos al interior de las Wairas".

Las Wairas son estas especies de hornos que se construyeron en el lugar precisamente aprovechando la altura y el fuerte viento que oxigenaba el fuego, en estas especies de chimeneas, y que son la base de estas construcciones, "lo complejo de ese escenario de destrozos es que no es nuevo esto ya se viene arrastrando por largo rato, entonces la importancia de que se tome conciencia de que es un sitio protegido por la ley y que quienes irrumpen en este lugar están actuando en contra de la ley, otro punto relevante en esta lamentable situación es que la autoridad no está fiscalizando, se está dejando a la deriba un lugar que es un Monumento Nacional", explicó.

Consultado el municipio de Tierra Amarilla a través de su departamento de comunicaciones indicó que " el alcalde como el concejo municipal, se encuentran al tanto de esta situación, así como también reconocen que esta situación se arrastra desde hace ya tiempo en la comuna de Tierra Amarilla, además reconocen que el lugar es un sitio histórico, declarado como Monumento Nacional, por lo que señalan que la mantención de este sitio patrimonial recae sobre la entidad correspondiente que en este caso corresponde al Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que ante esta realidad el municipio de Tierra Amarilla esta imposibilitado de intervenir ni invertir en acciones preventivas como instalar una caseta y un cuidador en el sector que eventualmente pudo haber evitado los destrozos y las situaciones por la que está pasando este Monumento Nacional, pese a esto el municipio se encuentra realizando las acciones judiciales pertinentes queque el municipio se toma el derecho de ejercer."

"La Preocupación por el patrimonio debe ser responsabilidad de nuestras autoridades"

Milton Godoy

Doctor en historia

Carabineros reforzará con 50 efectivos y traductores el Dakar

E-mail Compartir

Cuando ya van tres días de competencia y los pilotos chilenos buscan realizar su mejor actuación en el Rally Dakar, Carabineros de Chile también se alista para recibir a la caravana conformada por más de 400 competidores provenientes de 54 países del mundo.

Esta es la sexta versión latinoamericana del Dakar donde Carabineros de Chile ha asumido el compromiso de garantizar una vez más la seguridad integral del perímetro donde se instalarán los campamentos, como también del trazado de las rutas que harán los competidores de este deporte tuerca de carácter internacional.

En lo que respecta al trabajo preventivo de Carabineros en la región de Atacama, éste se inicia el 16 de enero con la etapa 11 Antofagasta-Salvador, la más larga de esta competencia deportiva, ya que serán más de 600 kilómetros de enlace y carrera.

Sin embargo, destacó el capitán Ricardo Sepúlveda, quien ya tiene cinco años de experiencia asesorando respecto a las rutas del Dakar, las condiciones de seguridad -como en las versiones anteriores- estarán resguardadas por personal de Carabineros, quien durante varios meses se preparó recorriendo la ruta y el trazado de estas etapas, de manera tal de identificar aquellos puntos que eventualmente requieren mayor fiscalización y seguridad preventiva por parte de Carabineros.

Este año el campamento base o Bivouac, como le llaman los competidores, se instalará en el kilómetro 82 de la ruta C-13, sector Llanta. Allí Carabineros dispondrá un total de 50 Carabineros de diferentes grados con apoyo logístico, motos de tránsito y todo terreno, personal especializado de la Prefectura de Carreteras, del Departamento de Tecnología e Información (TIC) y oficiales con experiencia en las versiones anteriores del Dakar.

Del mismo modo, con el objetivo de absorber cualquier demanda en materia de seguridad, durante el evento y considerando la barrera idiomatica para la cantidad de pilotos, equipos de mecánicos así como la prensa internacional se dispuso de especialistas traductores e intérpretes en los idiomas de inglés, francés, italiano y alemán, quienes cumplen las funciones de coordinadores y realizar los enlaces entre la organización ASO y Carabineros de Chile.