Secciones

Piñera vuelve a cuestionar a "algunos jueces" por violencia en La Araucanía

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera dijo ayer que "el terrorismo y la delincuencia no van a prevalecer en La Araucanía", a propósito de los últimos hechos de violencia en esa región, y volvió a cuestionar la labor de la justicia en relación a los hechos de violencia ligados a ese conflicto.

El Mandatario hizo también un llamado a la unidad nacional para luchar contra la violencia, y reiteró el llamado "a algunos jueces" para que colaboren en la lucha contra la delincuencia.

"Sentimos que algunos jueces, porque no son todos los jueces, no están aplicando la ley de acuerdo a su espíritu y a su letra, porque a veces se privilegian más los intereses de los delincuentes, que los derechos de las víctimas", enfatizó el Mandatario.

El Jefe de Estado se refirió así a la conflictiva situación que vive la zona de La Araucanía.

El Mandatario se refirió a este tema durante la cuenta pública regional en Punta Arenas. Respecto de las medidas para frenar la ola de ataques en la zona, el Mandatario adelantó que "se aumentará la dotación de carabineros, el equipamiento, las labores de inteligencia, entre otros".

En la oportunidad, el Presidente volvió a cuestionar el trabajo de algunos ámbitos de la justicia, e insistió en que "para que podamos tener éxito frente a estos actos de terrorismo, necesitamos la mejor colaboración no sólo de Carabineros y de la PDI, también de los fiscales, de los jueces y de los tribunales de justicia".

El Presidente Piñera agregó que era "lamentable" que se haya rechazado la ley antiencapuchados en el Congreso. "De todas formas, hay dos leyes más que están en el Congreso, la ley que protege mejor a nuestros carabineros y la ley que permite el control preventivo de identidad. Estas leyes las necesitamos para combatir mejor a los delincuentes y para dar mayor seguridad a los chilenos que queremos vivir en paz".

Piñera visitó la Región de Magallanes, donde el sábado inauguró una base científica en el Glaciar Unión, en el Círculo Polar Antártico.

El Mandatario señaló que para tener éxito en la lucha contra los actos de violencia en la Región de La Araucanía "necesitamos la mejor colaboración, no solamente de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, también de los fiscales, de los jueces de garantía y de los tribunales de justicia".

En un alto de su visita a Punta Arenas, después de arribar de la Antártica, el Jefe de Estado reconoció a la prensa que "estamos experimentando un problema de seguridad".

"Lo que hemos hecho es tomar todas las medidas (necesarias) con el fin de aumentar la dotación de Carabineros, aumentar el equipamiento, aumentar también las labores de inteligencia", indicó.

El Mandatario reafirmó el compromiso de su Gobierno con "establecer en plenitud el Estado de Derecho, como corresponde en todas las regiones de Chile, incluyendo la región de La Araucanía, y desde ese punto de vista, no vamos a dejar que una pequeña minoría, que no trepida ante nada con tal de conseguir sus perversos objetivos, pueda establecer su ley".

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, dijo que es necesario "continuar haciendo esfuerzos para el diálogo" en torno al conflicto mapuche.

Monseñor Ezzati reconoció que conoció de cerca el conflicto cuando fue arzobispo de Concepción, especialmente en hechos ocurridos en la zona de Arauco y durante una extensa huelga de hambre protagonizada por un grupo de presos.

"He buscado ser facilitador del diálogo porque creo que las poblaciones indígenas, los mapuches, tienen no solamente la dignidad de personas sino también la capacidad para poder dialogar", dijo en entrevista con el canal CNN Chile.

El arzobispo de Santiago enfatizó que los esfuerzos para el diálogo "hay que seguir haciéndolos, porque mientras no nos miremos de lejos unos de otros y nos sentemos en la misma mesa, para poner sobre ella los problemas y utilizar la luz de nuestra razón para comprendernos en los problemas, va a ser difícil que se logre una paz duradera y con cimientos sólidos".

Según Ezzati, la Iglesia Católica "aporta lo que se puede aportar, porque aquí los interlocutores del diálogo son fundamentalmente el pueblo de Chile, el Gobierno en particular, y las organizaciones mapuches. Creo que ahí tienen que tener la paciencia y la cordura de sentarse y buscar los puntos de encuentro". "Se tiene que buscar siempre la convergencia", agregó.

Tarud: el Presidente no está facultado para ceder territorioWerkén acusa intención en un incendioMañana se reúnen Piñera y Bachelet

E-mail Compartir

El diputado (PPD) Jorge Tarud dijo ayer que el Presidente Sebastián Piñera no tendría facultades constitucionales para entregar territorio ante un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le quite territorio a Chile.

El legislador, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de la Cámara Baja, sostuvo que "el Presidente de la República no tiene facultades, por sí y ante sí, para decretar el cumplimiento de un eventual fallo de La Haya que le quite territorio a Chile". El parlamentario opositor aclaró que el Tratado de Bogotá que creó el Tribunal de la Haya, y del cual Chile es Estado parte, no tiene rango constitucional.

"Los únicos tratados internacionales que tienen rango constitucional son aquellos sobre Derechos Humanos, que no es el caso del Tratado de Bogotá de 1948", precisó el legislador.

De acuerdo a lo anterior, el Tratado de Bogotá "no está por sobre la Constitución Política de Chile", afirmó Tarud, precisando que "cualquier acción, como sería disponer el cumplimiento de un fallo que le quite territorio a Chile, es una materia de soberanía nacional, la que reside esencialmente en la nación, según el artículo 5 de la Constitución Política de la República." Según el parlamentario, "si se lee el artículo 32 de la Constitución, donde están las facultades que se le entregan al Presidente de la República, en ninguna de las 20 considera la de entregar territorios, o por lo menos, la de disponer el cumplimiento de un fallo de un tribunal internacional".

Aunque Tarud reconoció que si bien la Carta Fundamental no regula expresamente lo concerniente al cumplimiento de los fallos internacionales, "sí regula, a propósito de los tratados internacionales, que aquellos deben ser ratificados por el Congreso". Por ello, puntualizó que "hay sólo dos posibilidades": "El Presidente debe convocar a un plebiscito, o le pide al Congreso que ratifique el cumplimiento del fallo, si es que decide que se debe cumplir".

El werkén Jorge Huenchullán acusó una supuesta "intencionalidad" en el incendio que afectó a la comunidad de Temucuicui y que considera que es una "venganza" de personas "no mapuches". El siniestro mantiene en alerta roja a Ercilla y ha consumido cientos de hectáreas y cinco casas. Huenchullán indicó que la situación "ha sido muy difícil" e inesperada". Informó que "aquí se han quemado la mitad del predio prácticamente y que el lugar "era la fuente de trabajo. Hay pinos de cinco años donde la gente hacía su madera".

El Presidente Sebastián Piñera se reunirá mañana con la Presidenta electa, Michelle Bachelet, para tratar aspectos del próximo fallo que la Corte de La Haya entregará sobre el diferendo marítimo presentado por Perú. La cita se realizará a las 10 horas. El fallo se leerá el 27 de enero.