Secciones

Codelco Salvador concreta dos proyectos energéticos limpiosLas nuevas tecnologías en generación

E-mail Compartir

Dos pasos importantes dio la División Salvador de Codelco, en su apuesta por las Energías Renovables no Convencionales (ERNC). El primero fue la puesta en marcha hace unas semanas de la Planta Fotovoltaica "Esperanza", cercana al campamento. Y el segundo, la implementación de una pequeña planta hidroeléctrica gracias al trabajo de la Superintendencia de Suministros y Eficiencia Energética.

Las iniciativas llegan en el momento justo, cuando la energía es uno de los insumos industriales que más ha incrementado sus costos en la región.

La planta fotovoltaica "Esperanza", ubicada en un área de 6 hectáreas en las cercanías de la Concentradora de la División Salvador de Codelco, ya puso en servicio el 50% de su capacidad de generación eléctrica, luego de que el 20 de diciembre el Centro Económico de Despacho de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), autorizara su puesta en marcha.

La iniciativa que lleva a cabo RTS Energy con la colaboración de Codelco División Salvador, ya está inyectando energía al SIC desde la subestación eléctrica Salvador.

Se espera que a fines de enero -cuando se terminen de instalar sus 23.350 paneles micromorfos- la planta entregue los 2,88 MWp (megawatts peak) considerados en el diseño.

Pese a que en la región de Atacama existen otras plantas solares en construcción y en proyecto, "Esperanza" es la primera en conectarse al Sistema Interconectado Central, abriendo el camino hacia las Energías Renovables No Convencionales, que en un futuro muy cercano, verán fuertemente incrementado su aporte con los grandes parques solares actualmente en construcción o que están en proceso de autorización.

Según explicó Andrés Muñoz, ingeniero Jefe de Eficiencia Energética de División Salvador, "tenemos un rendimiento bastante bueno y la planta -por su capacidad-, es una prueba de carácter industrial, donde la empresa RTS Energy, busca validar el comportamiento de la tecnología en la zona, que como sabemos tiene un alto potencial solar. Codelco está buscando facilitar el desarrollo de parques fotovoltaicos, incluso con un proceso de manifestación de interés para las empresas que deseen conectarse al SIC, que suministra la electricidad para Salvador".

Para el superintendente de Suministros y Eficiencia Energética de la División, René Adaros, "el SIC ve con muy buenos ojos la puesta en marcha de esta planta, porque su costo marginal es igual a 0 y siempre es despachable, marginando otras fuentes y además liberando transporte para otros usos".

Los procesos metalúrgicos de la División Salvador, utilizan una gran cantidad de agua industrial que es captada en la cordillera. A su paso -desde el tranque La Ola y el Salar de Pedernales- dos centrales hidroeléctricas aprovechan el potencial de su caudal para generar electricidad. Se trata de la Central Montandon y la Central Salvador, esta última en funcionamiento desde 1977.

Sin embargo, los elevados precios que presenta la energía eléctrica actualmente, hicieron reflotar un proyecto que permitiera aprovechar la misma cantidad de agua empleando instalaciones y equipos más modernos y así agregar alrededor de 600 Kilowatts adicionales de generación propia.

Esta idea del cambio de la nueva planta hidroeléctrica, nació en la Superintendencia de Suministros y Eficiencia Energética, dependiente de la Gerencia de Servicios y Suministros, quienes aprovecharon estudios previos que buscaban aumentar la eficiencia de la máquina. Con estos antecedentes, la Gerencia de Proyectos inició el desarrollo de un estudio mayor para generar el cambio de la Unidad Hidroeléctrica.

Andrés Muñoz, indicó que, "tuvimos un primer acercamiento con el fabricante original de nuestra planta (Gilkes) y se determinó con esta asesoría, el cambio total, es decir turbina y generador. Tras el proceso de licitación, finalmente la compra se asignó a la empresa italiana ZECO y la construcción de obras civiles e instalación, a la empresa ANCORTECMIN".

Además de la Gerencia de Proyectos, participaron activamente las áreas de la Eficiencia Energética, Mantenimiento Eléctrico e Hidráulica, los que con su experiencia trabajaron en equipo para llegar a un resultado óptimo, que permite a esta nueva máquina generadora de electricidad aumentar en casi 600 kilowatts la generación propia.

"Desde el viernes 20 de diciembre, utilizando la misma cantidad de agua, estamos llegando a los 3 Megawatts de generación total. Gracias al diferencial obtenido, significa un ahorro de cerca de 1 millón de dólares al año, por concepto de compra de energía", enfatizó René Adarosgç

Agregó que "ya se generó la orden de compra para ahora, hacer el reemplazo de la maquinaria de la Hidroeléctrica Montandon, la que también nos proporcionará adicionalmente otro diferencial de energía tan importante como el obtenidos con la central Salvador".

La tecnología de paneles fotovoltaicos micromorfos no es nueva y aunque está plenamente validada, la mayoría de las plantas usan paneles monocristalinos y policristalinos. Los paneles utilizados en la planta fotovoltaica "Esperanza", son fabricados en Alemania y tiene una primera capa fina de silicio amorfa, mezclada con una capa microcristalina, lo que permite captar de mejor forma la luz indirecta.

La unidad hidrogeneradora, cuenta con una turbina tipo Pelton. Esta tecnología define una turbomáquina motora que consiste en una rueda o rodete dotada de cucharas en su periferia, las que están especialmente diseñadas para convertir la energía del chorro de agua a presión que incide en ellas y se utilizan para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal.