Secciones

Así se celebraba antiguamente las Fiestas Patrias en Copiapó

historia. En el siglo XIX el charquicán era la comida por excelencia entre los copiapinos a la hora de celebrar el 18 de septiembre.
E-mail Compartir

Esta es una de las conmemoraciones más esperadas por los chilenos donde ramadas, fondas y asados es la tradición hoy en día para celebrar las Fiestas Patrias entre los copiapinos y alrededores.

En el siglo XIX y XX los festejos eran muy diferentes, ya que el charquicán era el plato principal que se servía para festejar -con charqui de carne de guanaco- y no todos participaban de los festejos, según contó el historiógrafo del Museo Regional de Atacama.

Ferrocarril

Danilo Bruna es el historiógrafo del Museo Regional de Atacama quién comentó cómo se celebraba el 18 de septiembre antiguamente en Copiapó y en los alrededores. "En el diario El Copiapino en el año 1845, ya se hablaba de la posibilidad de que existiera el ferrocarril, por lo que este era el tema del momento, entonces era un tema del momento y todos los brindis de septiembre de aquel año giraban en torno a esa posibilidad existía y el dinero también. Esa era la alegría de gente en ese momento".

Aunque era un día de festejos, igualmente había gente que trabajaba un 18 de septiembre, muchos arrieros continuaban trabajando, donde acumulaban el mineral en las casas compradoras, o llevaban las mulas con mineral a Caldera, por lo que para muchos ese día no era de fiesta. Sólo celebraban las clases media y alta.

Carreras

"Las carreras a caballo, que antes no se llamaban a la chilena era donde se pactaban entre dos propietarios de caballo una apuesta. Y no parecían las carreras de perros hasta recién el siglo", era parte de los festejos de la época según explicó Danilo Bruna.

Charquicán y chinganas

En el caso de la comida que los copiapinos consumían charquicán, que era charqui con papas cocidas y alguna otra verdura que se le quisiera agregar. La carne de este charqui era de guanaco, y los arrieros lo hacían en pleno desierto.

Además, de la comida los lugares de celebración eran importantes a la hora de reunirse para festejar. Estos se sitios se llamaban "chinganas", lo que conocemos como las ramadas hoy día.

Al respecto, Pablo Zalaquett, encargado de las colecciones del Museo Regional de Atacama comenta que "en ese momento se hacían fiestas en las chinganas donde se bailaba mucha cueca, se tomaba mucha chicha y estas chinganas funcionaban por lo general en las placillas o pueblos mineros que habían en la zona, que en ese momentos eran muchos".

"Según datos que nos llegan se celebraban en la Alameda ciertas fondas, o en la plaza iba toda la gente. También habían fondas particulares que se hacían en el antiguo pueblo de San Fernando, en lo que hoy día es Placilla Morales, por lo general habían familias con casonas grandes, donde invitaban a sus amistades. Hay ciertos recuerdos de algunas fondas que se hacían en la casa de las que se llamaban las hermanas Vergara, específicamente en Punta Negra, en el Fundo San Miguel. La gente llegaba con al lugar vino del valle para compartir, no había muchas diferencias con la típica chingana y era muy similar a las que se hacían en la capital", agregó el Rodrigo Zalaquett.

Fiesta familiar

En tanto, Celestino Fajardo, dueño de Viñas Fajardo señaló que "como era Copiapó una ciudad más pequeña, antes era una real fiesta familiar".

"En la Sociedad de Agricultores hacían bailes en varias partes de la ciudad. Eran bailes populares. No habían robos, no habían asaltos. Era muy diferente. Antes la gente era más sana, no como ahora", agregó Fajardo, que cumplirá pronto 90 años.

"También en el estadio que estaba ubicado en la calle O"Higgins se hacían eventos para el 18 de septiembre, donde habían juegos típicos que se hacen en los festejos para los 18 de septiembre, y el tradicional desfile, donde hasta yo desfilé en la década del 40 cuando estaba haciendo el servicio militar, desfilamos en una presentación deportiva", recordó el dueño de la viña.

Según explicó Celestino Fajardo para su familia septiembre es un mes importante dado que es un período de mucho trabajo debido al aumento considerable en la venta de la chicha, donde en los días de Fiestas Patrias llegan a vender lo que se vende en 3 meses. La chicha y el vino blanco son de los productos que tienen mayor demanda en Copiapó.

Huasco celebrará con Fiesta Costumbrista este 18

actividad. El evento se desarrollará en la Avenida Costanera de la comuna.
E-mail Compartir

Con diversos grupos artísticos nacionales celebrarán las Fiestas Patrias en la comuna de Huasco. Donde a contar de las 21:00 horas se inaugurará la Fonda Oficial en Huasco Bajo a cargo del Club de Huasos del sector.

Mientras que para el 18 de Septiembre se llevará a cabo el tradicional Acto Cívico de Fiestas Patrias, desfile a las 11:00 horas, en el Anfiteatro de la hermoseada Avenida Costanera de la ciudad puerto, mientras que a las 16:00 horas habrá un Campeonato de Cuecas y Juegos Populares en la Pampilla de Huasco Bajo.

A las 21:00 horas del mismo día, se espera la inauguración de la gran "Fiesta Costumbrista" con "Silvestre", una banda nacional que viaja por variados estilos musicales, en el Folclore "Coinahue" provenientes de Coquimbo y "Los Galanes" de Huasco.

Para el día 19 de septiembre, desde las 10 horas la "Feria Costumbrista de artesanía y platos típico" en la avenida costanera, más de 30 puestos ya están comprometidos. Posteriormente, a las 16:00 horas "Domaduras" en Huasco Bajo y a las 21:00 horas la segunda noche de la "Fiesta Costumbrista" con grupos folclóricos regionales y la Cumbia a cargo de los "Infieles del Amor" provenientes de Coquimbo.

Finalmente para el día 20 se repite el itinerario del 19, pero con la diferencia que a las 21:00 horas en la tercera y última noche de la "Fiesta Costumbrista", se espera a Inti Illimani Histórico, quienes recordarán su paso por los mejores éxitos que marcarán la tónica este 2013 en Huasco.

En tanto, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola invitó a la comunidad a participar de las actividades de Fiestas Patrias de la comuna . "La invitación es a que visiten el hermoso puerto de Huasco para la semana de festividad. Como ya es tradición, nuestra comuna alberga eventos de primer nivel y la idea es que nuestros vecinos cuenten con la posibilidad de presenciar grupos nacionales en vivo y tengan la opción de celebrar en una Pampilla de primer nivel, y la invitación es también a las vecinos de otras comunas y regiones a que visiten el hermoso puerto de Huasco para estas Fiestas Patrias".