Secciones

La subvención para menores de hogares cubre sólo el 58% de lo que se necesita

justicia. Ministerio reconoció que déficit genera incluso ausencia de apoyo sicocial a los niños.
E-mail Compartir

La ministra de Justicia, Patricia Pérez, reconoció ayer ante la comisión de Familia de la Cámara de Diputados que los dineros que destina el Estado a subvención para mantener a los niños en los hogares relacionados con el Servicio Nacional de Menores (Sename) alcanzan para cubrir sólo el 58% de las necesidades.

"La subvención actualmente otorgada a los centros residenciales resulta insuficiente para garantizar una adecuada atención de los niños y niñas que son derivados a estos por los tribunales de familia", dijo ante la comisión la secretaria de Estado, según consignó el sitio web de la corporación.

La subvención actual base asciende a $ 134.160 por menor y se requiere poco más del doble, según recomendaciones externas que han realizado diferentes entidades, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pérez explicó a los diputados que la plata faltante afecta a la Red de Colaboradores del Sename; se traduce en una limitada satisfacción de necesidades básicas; en restricciones en la formulación de planes de la atención individual de niños y adolescentes; y en una débil y en algunos casos ausencia de intervención sicosocial, lo que obstaculiza la posibilidad de restituir en un tiempo breve el derecho de los menores a vivir en familia.

"Las residencias no alcanzan a financiar los costos operativos para funcionar", añadió ante los parlamentarios, asegurando que en vista de esto impulsaron un plan que pretende subir progresivamente la subvención, para llegar el 2018 a la entrega de $ 201.150 por menor.

La presidenta de la comisión, María Angélica Cristi (UDI), reconoció el esfuerzo fiscal, pero recordó que desde el 2005 los aportes vienen creciendo sin que ello signifique una remediación del problema de déficit presupuestario. A su juicio, esto ocurre porque los aumentos en la práctica no dan cuenta del incremento del costo de la vida.

Pese a esto, valoró la entrega de los antecedentes, porque permitió entrar de lleno al tema presupuestario del Servicio Nacional de Menores.

"Gran parte de los problemas que se plantearon dicen relación con los recursos que tienen los centros residenciales para darle atención a los niños, mayor protección, cuidado y respaldo sicológico, así como mejores sueldos para el personal. Le pedimos que se explayara y dijo que habrá un aumento de $ 14.000 millones (actualmente el aporte total es de $ 28.000 millones y se espera llegar al 2018 a $ 42.943 millones) y que en un plazo de seis años se debiera estar doblando la subvención", añadió Cristi.

SEGUIMIENTO

La comisión de Familia se convirtió en "investigadora" hace unas semanas, cuando se reveló que un estudio externo detectó una serie de irregularidades y hasta la ocurrencia de delitos en hogares de varias regiones del país, lo que llevó al cierre de cuatro recintos.

Ante el revuelo generado por la situación de los hogares, la ministra informó a los diputados que crearo un programa de seguimiento y revisión permanente sobre el estado y funcionamiento de los recintos, y de los menores que residen en ellos.

El plan consiste en la visita de un juez y un experto a los recintos para conocer el estado en que se encuentra su infraestructura y los niños.

El programa, llamado Ascar, tendrá por función recopilar y analizar la información existente respecto al sistema residencial, que incluye visitas de jueces, informes de supervisión del Sename, entre otros. Además, debe diseñar y aplicar instrumentos para evaluar los estándares de calidad exigidos por el servicio.

También tendrá que revisar y actualizar las medidas de protección; identificar la demanda actual de residencias en función de las necesidades de los menores, la territorialidad y los niveles de complejidad.

El programa deberá crear indicadores que permitan orientar la implementación de acciones para resolver los problemas detectados en los recintos; e implementar medidas inmediatas en caso de detectar graves vulneraciones a los derechos infantiles.

Sus encargados tendrán que articular acciones para responder a los factores que dificultan el egreso de los niños del sistema residencial; y coordinar instancias para resolver los puntos críticos en las regiones.

Investigación por denuncias de irregularidades en recintos del sename

El hecho Un estudio externo identificó irregularidades y hasta la ocurrencia de delitos en recintos del Sename.

Polémica Hace unos meses se supo que los delitos no fueron informados a las autoridades, generando revuelo en el Sename.

Indagatorias Esto activó investigaciones por parte del Ministerio Público, el poder Judicial, del Sename y la Cámara, todas en curso.

Lo que queda La comisión de Familia de la Cámara terminó sus audiencias públicas. Sus miembros visitarán ahora hogares.

Aumentan a 23 los fallecidos en accidentes de Fiestas Patrias

tránsito. Un 30% de las víctimas han sido peatones. El año pasado en cinco días murieron 33 personas en los festejos.
E-mail Compartir

Un total de 23 personas han muertos en accidentes de tránsito en el país desde el fin de semana, cuando para muchos comenzó la extensa celebración de las Fiestas Patrias, que se extenderán hasta el domingo.

Según informaron ayer fuentes policiales, un 30% de los casos fatales corresponden a peatones atropellados que cruzaron calles o caminos por sitios no habilitados y/o en estado de ebriedad.

Desde el viernes, decenas de miles de familias han dejado las grandes ciudades para trasladarse a sitios de descanso o de reunión familia para disfrutar de las fiestas por el 203º aniversario de la primera Junta de Gobierno, que encabezó Mateo de Toro y Zambrano el 18 de septiembre de 1810.

"El balance hasta las 06.00 horas de hoy (ayer) es que hay 23 fallecidos en 733 accidentes de tránsito, con 450 lesionados aproximadamente", dijo a los periodistas el coronel de Carabineros Víctor Cancino, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de la policía uniformada.

Entre los fallecidos "hay nueve que son peatones que transitaban o cruzaban las calzadas por lugares no habilitados y también lo hacían bajo los efectos del alcohol", precisó el oficial.

Cancino recordó que el año pasado, cuando las fiestas duraron cinco días, hubo 33 muertos en accidentes y reiteró las recomendaciones a conductores y peatones acerca de la ingesta de alcohol.

Las autoridades preveían que ayer se registrara el mayor flujo de vehículos por las carreteras, con unos 220.000 vehículos saliendo sólo de Santiago por las rutas que conducen a diversos puntos de descanso y recreación en el sur y el norte. El fin de semana ya se habrían desplazado otras 250.000, por lo que Carabineros, las concesionarias de las autopistas y Obras Públicas han diseñado planes para reducir la congestión.

El programa de celebraciones incluye la realización para hoy del tradicional "Tedéum", en la catedral de Santiago; y la Parada Militar en el mismo Parque O"Higgins, el mañana, cuando se celebra el día de las Glorias del Ejército.

Camión chocó a una radiopatrulla

Dos funcionarios de Carabineros y un civil quedaron heridos ayer cuando un camión volcó tras impactar el radiopatrullas en que se movilizaban a la salida del túnel Lo Prado, en dirección a Valparaíso. El hecho ocurrió a las 10:35 horas, a la altura del kilómetro 27 de la Ruta 68.