Secciones

Cambio de nombre de la Avda. Circunvalación genera discusión

Copiapó. Los políticos de la zona dieron su punto de vista sobre la posibilidad de que la vía se llame Salvador Allende.
E-mail Compartir

No exento de polémica ha sido la petición de cambio de nombre de la Avenida Circunvalación en Copiapó por Avenida Salvador Allende que realizó el diputado del Quinto Distrito, Lautaro Carmona (PC). Opositores señalan que es una medida con fines políticos y los seguidores que es un homenaje justo.

El primero en responder a la medida fue el candidato a diputado por el quinto distrito y ex director del Fosis, Baldo Violic (RN). El político comentó que "no es labor de los diputados ponerle nombre a las calles y podría haber nombres más importantes como el de Fernando Ariztía. Yo le hago un llamado al alcalde para que viera de esto la oportunidad de generar una participación ciudadana y hacer un plebiscito ciudadano con el nombre que más les gustaría a la gente".

Cabe señalar que la solicitud fue presentada el pasado 11 de septiembre y fue respaldada con la firma de 150 dirigentes sociales, políticos, vecinales y del mundo de la cultura de la comuna.

Quien también se refirió al tema fue el intendente de Atacama, Rafael Prohens. La máxima autoridad regional, puntualizó que "yo no se cuál es la posición del alcalde de la comuna. El Presidente Allende fue un mandatario de Chile y tiene el mismo derecho, pero yo creo que nosotros como región tenemos más arraigo con don Fernando Ariztía que con el Presidente Allende".

Concejales

La concejala de Copiapó, Anelice Véliz (PS), afirmó sobre la iniciativa que "a mí me parece bien. Yo creo que es un anhelo de muchos años que se venía manifestando en varias oportunidades, pero que lamentablemente ninguna de esas agrupaciones y personas lo habían manifestado con tanta claridad de presentar una solicitud por escrito al municipio. Me parece tremendamente significativo ahora en la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar".

En tanto, el concejal Luis Orrego (IND PRO), comentó que "yo estoy de acuerdo, pero este es un tema que se viene discutiendo desde muchos años cuando el ex alcalde de Copiapó, Marcos López (ex PS), tenía a seis concejales de la Concertación que lo rechazaron. Este es un tema que la Organización de los Derechos Humanos ha planteado permanentemente y hoy día yo estoy de acuerdo, pero no sé cómo estarán los otros concejales de Derecha. Esto se debió haber hecho mucho tiempo cuando la Concertación tenía todos los concejales a favor".

Una postura más enérgica tuvo el concejal Mario Bordoli (RN), quien tajantemente rechazó la propuesta. La autoridad enfatizó que "me parece tirado de las mechas, porque empezar a cambiar los nombres a las calles al final significa un escándalo, porque resulta que las propiedad que se compraron en una determinada calle, después hay que cambiar todo en el conservador de bienes raíces, en la justicia y en todos lados".

Por su parte, el concejal Juan Carlos Mellibovsky (RN), dijo no estar de acuerdo y detalló que "me parece que es como hacerle una calle a Pinochet y lo único que va hacer es traer más odio, resquemores y por lo tanto creo que todavía no ha llegado el tiempo todavía". Finalmente, Mellibovsky puntualizó que "personalmente yo lo veo poco viable y yo creo que es un aprovechamiento de un momento histórico para hacer un requerimiento que no va a lugar".

El próximo 24 de septiembre se reunirá el concejo comunal de Copiapó donde este tema sin duda será protagonista de la jornada y del debate entre las autoridades.

Senadora Allende critica calidad y servicio del agua en Atacama

Sanitaria. La parlamentaria de la región analizó la situación del agua que se le entrega a la población.
E-mail Compartir

La senadora por Atacama Isabel Allende manifestó a través de un comunicado de prensa que "esta ha sido una constante preocupación, he consultado vía oficio en varias oportunidades al Ministro de Salud para que nos entregue un estudio serio en cuanto a la calidad del agua de la región y no hay discusión en que es de mala calidad… lo que tenemos que hacer es presionar a la empresa sanitaria para que de una vez por todas cumpla con la normativa".

Allende agregó que "no sólo son necesarios los estudios de la calidad del agua, también necesitamos que la ciudadanía esté informada de los efectos que produce en la salud el consumirla, ya que no existen estudios serios que nos den cuenta de la incidencia de enfermedades renales en la población de Atacama". Además señaló que "le he manifestado al intendente Regional sobre la urgencia de realizar este tipo de estudios, con fondos regionales si el Ministerio no contara con ellos, para dar tranquilidad a las familias atacameñas, pero no hemos recibido respuesta, por lo que espero que esta sea una prioridad para el próximo Gobierno Regional y en especial para los Consejeros de Atacama".

Sobre el rol de la Superintendencia de Servicios Sanitario, la parlamentaria agregó que "durante todo este tiempo no ha tomado un rol protagónico en materia de calidad del servicio, continúan los cortes prolongados, la mala calidad del agua, y en general una deficiente prestación de parte de Aguas Chañar… según me han informado el Call Center no da soluciones y generalmente, ni siquiera avisan de los cortes de agua potable".

Finalmente la referente del Partido Socialista, agregó que prueba de la mala calidad del servicio de la sanitaria es la cantidad de reclamos que tiene "el Sernac, tiene en la actualidad tres demandas colectivas pendientes en contra de la Sanitaria, una por cortes no programados y prolongados, otra por cobros indebidos en materia de tratamiento de aguas servidas, y la ultima por mala calidad del agua o turbiedad en Caldera".

Inauguran las ramadas en Vallenar

Festejos. Las personas podrán degustar de exquisitos platos.
E-mail Compartir

Como ya es tradición las autoridades de la comuna de Vallenar encabezadas por el alcalde Cristian Tapia, la gobernadora del Huasco Berta Torres, los diputados y concejales, inauguraron oficialmente las ramadas en el sector de Cuatro Palomas.

La comitiva de autoridades realizó un recorrido por cada una de las más de 40 cocinerías, ocasión en que los comerciantes realizaron degustaciones a los asistentes mostrando sus mejores platos y licores típicos, mientras que las autoridades entregaron sus saludos y deseos de éxitos.

El recorrido concluyó en la ramada oficial "Aquí me que", en donde se realizó el tradicional corte de cinta, el brindis de honor y los primeros pie de cueca por parte de las autoridades y público en general que siguió la ceremonia.

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, invitó a toda la comunidad a disfrutar en familia de esta importante fecha y realizó un llamado a tener precaución principalmente en conductores y peatones para evitar accidentes.

El funcionamiento de las ramadas será hasta el domingo 22 y cuenta con 70 cocinerías, una ramada, más de 300 paqueterías y juegos infantiles.

Enseñan cómo elegir una buena "chicha"

SAG. La medida busca evitar las intoxicaciones en la zona.
E-mail Compartir

En fiestas patrias el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, entregó algunas recomendaciones a la comunidad para reconocer el estado de la chicha que se consume, considerando que el organismo supervisa el cumplimiento de la ley 18.455 de Alcoholes, normativa que asegura la genuinidad y potabilidad de las bebidas de este tipo, de manera que no sean falsificados o alterados.

En el caso de la chicha, su producción mayoritaria es del tipo artesanal por lo que de acuerdo al SAG existe la posibilidad de que pueda adulterarse en su venta final, considerando además que es el único alcohol cuya venta puede hacerse en envases abiertos. De esta manera, y junto con velar que su producción se atenga a las normas definidas en la ley 18.455 de Alcoholes, el organismo vigila mediante fiscalizaciones la presencia de agua añadida, uso de endulzantes prohibidos (sacarina), adición de chancaca o preservantes no autorizados, entre otros elementos, además de verificar una correcta rotulación.

El SAG entregó a la comunidad algunas recomendaciones para reconocer un licor de buena calidad, entre estas, que no tenga olor extraño (solo buen aroma entre fruta y vino), posea un sabor frutoso y no amargo (lo que indicaría ausencia de sacarina), y que no contenga partículas en suspensión. En caso de dudas, el consumidor tiene el derecho de exigir los documentos.