Secciones

Agricultores se capacitaron sobre producción limpia

taller. Siete fueron los beneficiados con la charla de apoyo.
E-mail Compartir

Pequeños productores agrícolas del Acuerdo de Producción Limpia (APL) asistieron a la charla donde se les entregó información sobre programas de prevención de riesgos, planes de emergencia, reglamento interno de higiene y seguridad, para apoyarlos en forma adicional, ya que ninguno de ellos están afiliados a una Mutual de Seguridad.

La directora de Indap Atacama, María Angélica Osorio dijo que "es interés de Indap promover que pequeños agricultores formen parte de este acuerdo de producción limpia, de manera de mejorar sus estándares de calidad en cuanto al uso eficiente del recurso hídrico, la energía, el manejo de residuos y de agroquímicos, la gestión adecuada de estos 4 temas no solo les significará ser más sustentables sino generará economía en la producción a mediano y largo plazo.

Además, señaló que "el apoyo de INDAP en esta iniciativa es motivar a los pequeños agricultores a participar y entregar recursos para que inviertan en infraestructura y asesoría para que den cumplimento a los estándares que exige esta certificación". Cabe destacar que el proyecto se encuentra ya en su mes 21 de ejecución y se encuentran participando 28 empresas.

SAG fiscalizó carnes y chicha en vísperas de Fiestas Patrias

prevención. Los locales visitados cumplieron con lo establecido por las normas respectivas de venta de estos productos.
E-mail Compartir

Fiscalizadores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se acercaron ayer al supermercados Unimarc y Carnes Kar en el centro de Copiapó para verificar la venta de carne y chicha debido al aumento considerable del consumo de estos productos en estas fiestas.

Inspección

Los funcionarios del SAG en su trabajo de fiscalización en el caso de la chicha se buscó detectar la presencia de agua añadida, uso de endulzantes prohibidos (sacarina), adición de chancaca o preservantes no autorizados, entre otros elementos, además de verificar una correcta rotulación de envases.

En tanto, Juan Carlos Valencia entregó recomendaciones para reconocer la chicha. "Una buena chicha presenta un color que varía desde un café-anaranjado oscuro a colores café-rojizo claro, según la fruta empleada para su elaboración. Además ésta debe mostrar burbujas que suban desde el fondo, indicando que existe un proceso de fermentación del azúcar del jugo de la uva en alcohol", expresó.

En el caso de la carne de vacuno, el SAG supervisó que ambos establecimiento tuvieran a la vista la categoría a la que pertenece, tipificación que da cuenta del sexo, edad, grasa de cobertura y contusiones del animal. Las categorías se identifican con las letras V, C, U, N y O, que van en orden decreciente de calidad de la carne. Así mismo, los locales siempre deben exhibir el nombre del corte a la venta para evitar confusión o engaño al consumidor.

SAG

En la oportunidad también se hizo presente el director (s) del SAG Atacama, Juan Carlos Valencia quien señaló que "este es una labor que hace el SAG durante todo el año, donde se preocupa la Ley de Alcoholes y la Ley de Carnes, en ambas cosas lo que buscamos es desde la producción, elaboración y la comercialización de estos productos sea de acuerdo a la norma de esa manera aseguramos de que los consumidores realmente consuman un producto de calidad, y que sea en base de términos sanitarios y acorde de lo que está establecido".

El encargado del SAG, agregó que "la chicha es el único producto alcohólico que se pude vender sin estar tapado, pero tiene que cumplir ciertas normativas, si no se cumple se retiran del mercado".

Seremi

Por su parte, el seremi de Agricultura de Atacama, Alex Madariaga indicó que "es un trabajo bajo la política de prevención es muy importante en estas fiestas tener estos resguardos".

Madariaga también dijo que "en caso de denuncias está la vía telefónica, están las instancias, como por ejemplo, Sernac, los mismos lugares de consumo y los hospitales".

Lanzamiento de PAE Mujeres contó con la presencia de La Jueza de Chilevisión

charla. En la actividad participaron alrededor de 400 emprendedoras de la comuna de Copiapó,además de autoridades de la región.
E-mail Compartir

En el Centro Cultural de Copiapó, Carmen Gloria Arroyo, más conocida como "La Jueza de CHV", participó del lanzamiento del Programa de Apoyo al Entorno, PAE, Mujeres; actividad realizada en conjunto entre Sernam, Sercotec y Corfo. Este proyecto es desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama.

También participó el gobernador Provincial de Copiapó, Eduardo Esteffan, la directora Regional de CORFO, María Soledad Lingua, la directora Regional de Sernam, María Teresa Cañas y el Director Regional de Sercotec, Víctor Nieto.

Cerca de 400 las mujeres que participaron de la jornada, donde también se presentó la obra de teatro "Comedia musical de un emprendimiento. Todo puede ser mejor", a cargo de la Compañía Teatro museo de Valparaíso.

María Soledad Lingua, directora regional de Corfo, dijo que "todos sabemos que para la mujer es mucho más difícil emprender, se arriesga más, sobre todo cuando se es madre y jefa de hogar, y quisimos ofrecer estos talleres gratuitos".