Secciones

Liceanos top protestan por alza de notas escolares en las Ues.

educación. Rectores defendieron ranking, pues introduciría equidad en la admisión y sería predictor de rendimientos.
E-mail Compartir

Una protesta protagonizaron ayer cientos de estudiantes de liceos de reconocida rendimiento académico, quienes se manifestaron en el frontis de la Universidad Católica, en Santiago, donde se encontraba reunido el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch).

Los secundarios reclamaron contra la decisión de varias instituciones de educación superior de elevar el valor ponderado de las notas de enseñanza media para el proceso de admisión 2014, y que son parte de un ranking que comenzó a regir desde el año pasado.

Los manifestantes aseguran que el aumento de la ponderación los perjudica, dada la alta exigencia a la que son sometidos en sus establecimientos. Según ellos, una nota tiene un valor diferente según el colegio en que se estudia.

Como ejemplo, citaron que no es inusual que alumnos de este tipo de recintos llegue a ser puntaje nacional en la PSU a pesar de no haber sido un estudiante destacado.

Los manifestantes también cuestionaron que la decisión no se tomara con una mirada de largo plazo, acusando que con ello se perjudicó a toda una generación que priorizó sus esfuerzos en las materias medidas en las pruebas de admisión y no en las asignaturas escolares.

Los rectores defendieron la decisión, asegurando que introduce un elemento de equidad en el proceso, pero también porque es un buen predictor sobre rendimientos futuros en sus instituciones.

"Todas las universidades que han decidido aumentar la ponderación del ranking lo han hecho después de reflexionar profundamente y de analizar datos que indican que no sólo es una herramienta que contribuye a la inclusión sino que mejora los indicadores de retención y titulación de los jóvenes en las carreras", dijo el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi.

Cruch aclara que es decisión autónoma

El Cruch recordó ayer que el porcentaje que se asigna a la PSU, el NEM y el Ranking de Notas es una decisión autónoma de cada universidad, y que el acuerdo adoptado el 20012 es incorporar el ranking con un piso de 10% escalonadamente en un plazo de tres años.

Piñera pide castigo para violentistas" que provocaron desmanes el "Once"

conmemoración. Oficialismo criticó a la oposición por rechazar ley contra los encapuchados.
E-mail Compartir

Con decenas de heridos, 264 detenidos, más de una docena de vehículos quemados y unos 200.000 hogares sin suministro eléctrico terminaron los disturbios producidos entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer en el país con motivo del cumplimiento de 40 años del golpe de Estado de 1973.

El Presidente Sebastián Piñera ayer visitó ayer en el Hospital de Carabineros a algunos de los 42 uniformados que resultaron heridos, entre ellos el general jefe de Zona Metropolitana Poniente, Rodolfo Pacheco, quien sufrió un golpe cuando visitaba una comisaría de Cerro Navia.

Inicialmente se informó que el oficial recibió un piedrazo, pero luego se aseguró que le cayó una bomba incendiaria que no se inflamó.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que los policías fueron atacados con "armas de fuego y ácido, que utilizan los extremistas".

El Presidente le solicitó a la justicia que castigue a los responsables de los desmanes.

"Le pido a los fiscales, a los jueces de garantía y a los tribunales que cumplan con su labor de impartir justicia, castigar a los violentistas porque así van a estar protegiendo mejor a la inmensa mayoría de los chilenos que queremos vivir en paz y en tranquilidad", dijo acompañado por el general director de Carabineros, Edmundo González; y el ministro Chadwick y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, entre otras autoridades.

"En la lucha contra la delincuencia y contra la violencia no pueden haber ambigüedades ni zonas grises. O uno está con los violentistas o uno está con la paz, la tranquilidad de todos y cada uno de los chilenos. (Espero que los detenidos) en los tribunales de justicia tengan que responder por sus actos y reciban la sanción que se merecen", añadió.

Piñera criticó a quienes "explican, justifican y toleran estos actos de violencia", pero agregó que "la violencia que conocimos anoche no tiene ninguna justificación" y lamentó que se concentrara en "los barrios y comunas donde vive la gente más humilde".

Las autoridades habían desplegado unos 8.000 efectivos policiales sólo en Santiago para salvaguardar la seguridad por los previsibles desórdenes que podrían generarse en esta emblemática fecha.

El senador UDI Víctor Pérez dijo que en los desmanes se "violaron los derechos humanos de los carabineros agredidos".

"Los derechos humanos son para todos iguales, no puede haber diferencia, pero lamentablemente la izquierda se victimiza y sostiene un doble discurso que no ayuda a la reconciliación", añadió, emplazando a la oposición a que repudie estos actos.

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, opinó que "la bestialidad de lanzar una bomba molotov a un ser humano a corta distancia, es algo que nos llena de espanto a todos".

La senadora RN y vocera de la abanderada, Lily Pérez, también fustigó a la oposición por rechazar la ley que eleva las sanciones para quienes cometan actos vandálicos y delictuales con el rostro cubierto. A su juicio, de esa forma se favorecen desmanes de este tipo.

"Quiero ser fuerte y clara: no hemos podido sacar la ley (antiencapuchados) por responsabilidad absoluta de parlamentarios de la Concertación", afirmó, recordando que el bloque rechazó casi en su totalidad el articulado del proyecto, que fue aprobado en general en agosto.

"Chile requiere mano dura contra quienes sacan adelante la violencia política, y necesitamos contar con leyes que sancionen y dejen a un margen a quienes actúen de manera encapuchada", añadió la senadora, que ayer fue a visitar al general Pacheco al Hospital de Carabineros.

Entre los hechos más violentos de la jornada se registró la quema de tres buses del Transantiago en La Reina, La Florida y San Bernardo, por lo que Carabineros le recomendó a la administradora del sistema de transporte la suspensión de los recorridos desde las 23.00 del miércoles. Sólo en la madrugada se restableció su operación.

Además, hubo siete vehículos particulares en el país quemados, destrozos y robos en locales comerciales y servicios públicos, y un amago de incendio a una sucursal de BancoEstado en Santiago.

Ayer se difundió un video en la población Simón Bolívar de Santiago, donde hubo barricadas y enfrentamientos de encapuchados con Carabineros.

La secuencia muestra también a una persona que se dirige molesta hacia dos vehículos policiales. Mostrando que estaba desarmado y con el rostro descubierto, le dijo a los funcionarios que se estaban violando los derechos de un detenido, que había sido golpeado y a quien no se le leyeron sus derechos.

El video muestra que desde uno de los vehículos uno de los uniformados le dice: "Métete tus derechos por la r..., conch..."

El jefe de Carabineros, Gustavo González, dijo que ante una detención los funcionarios están obligados a informar los derechos de los apresados, pero que lectura puede posponerse hasta llegar al cuartel si los funcionarios están en riesgo.

Alcances de la decisión por DD.HH

Anuncio La Corte Suprema decidió darle dedicación exclusiva a los jueces que investigan casos de derechos humanos.

Atochamiento Hoy se tramitan miles de causas de derechos humanos, que tienen unos 600 procesados civiles y militares.

Su contexto El pleno tomó la decisión a pocos días de asumir que sus omisiones impidieron que se hiciera justicia en dictadura.

Nueva sala La idea de la Suprema es que ministros de la Corte de San Miguel integren una nueva sala en Santiago, la duodécima.

DD.HH.: Jueces serán exclusivos

Con el objeto de entregar una señal concreta tras su reconocimiento por los errores y omisiones en que incurrieron los jueces durante el régimen militar, el pleno de la Corte Suprema se reunió ayer de manera extraordinaria y decidió otorgarle dedicación exclusiva a los ministros que investigan casos de violaciones a los derechos humanos. La medida se toma luego de sendas declaraciones de la Corte Suprema y la Asociación de Magistrados por el rol cumplido en la dictadura,