Secciones

Con una bandera roja sin un trozo se recordó a los detenidos desaparecidos

A 40 años. Fotografías rindieron homenaje al Presidente Salvador Allende.
E-mail Compartir

Han pasado 40 años del golpe militar y con ello la muerte del presidente Salvador Allende y con el proyecto de vía a un socialismo por la vía democrática.

Ayer se conmemoraba un nuevo 11 de septiembre, y con ello el recuerdo del presidente Allende, su rostro estaba en las fotografías que fueron mostradas a la comunidad a través de una exposición itinerante en la Plaza de Armas.

Ercides Martínez, presidente regional del Partido Comunista, en su juventud se incorporó al PC. "Conocí a Allende en 1964, lo vi en el tren que le denominaban la Victoria, se detuvo en la población donde yo vivía y en la tarde habló desde un balcón de una casa de segundo piso. Él tenía una predisposición para con los jóvenes y los niños, eran los grandes beneficiados".

La gente sentía que por primera vez estaba formando parte de un gobierno, donde los trabajadores eran protagonistas, se buscaba llegar a todos. "En los consultorios se empezaron a formar los consejos de salud, además de los médicos, de los trabajadores de la salud, eran parte de la gestión de salud, los pobladores. En la cultura, no sólo se llevaba a la cultura, sino también los artistas iban a las juntas de vecinos a las organizaciones de estudiantes y junto con exponer sus obras les enseñaban a las organizaciones que era posible que ellos fueran artistas y ver sus potencialidades. La gente empezaba a ver que el arte no sólo lo miraban, sino que lo podían vivir, disfrutar. Se sentían parte de ese proyecto de gobierno".

FAMILIARES

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos también conmemoró la fecha con una intervención urbana. "Esto es para hacer conciencia de lo que ha significado la fecha y estos 40 años. La intervención consistió en izar una bandera roja que le falta un trozo y es lo que falta para recomponer nuestras vidas, nuestra patria", señaló Jimena Araya, una de las integrantes de la Agrupación.

La bandera fue diseñada en 1971 por el artista brasileño Antonio Díaz para el Museo de la Solidaridad que Salvador Allende iba a construir en el Parque O"Higgins, porque la cultura en América ha sido postergada para el pueblo. "Los intelectuales del pueblo idearon el museo idearon el Museo de la Solidaridad, en ese tiempo más de 500 artistas donaron sus obras, para el golpe fueron repartidas en diferentes museos", explicó.

El museo junto con la fundación fue reconstituido y se encontró una carta de quien diseñó la bandera, que ahora le falta un trozo. "La bandera está izada permanentemente en la Fundación Salvador Allende. La bandera roja representaba la sangre de todos los chilenos y el ideario político de izquierda que siempre ha sido representado por el rojo, el trozo que falta es la falta de justicia y verdad".

Respecto del perdón que muchos sectores han hecho en estos últimos días manifestó que "la gente que omitió, ya lo hicieron, el daño está hecho. Mi alma todavía está rota, nosotros sabemos lo que dan en la tele y mucho más. Muchos me han dicho, no es mentira, le ponen. ¿Cómo uno va a perdonar si de ti se mofan? Yo era la busca huesos, no hay lugar donde yo no he escarbado, eso la gente no lo entiende, pero cuando a ti te pasa, es muy tarde".

Rodolfo es hijo de Agustín Villarroel un ejecutado político que mira este año de manera distinta el recuerdo. "Escuchaba o leía las declaraciones del gremio de ministros de la Corte Suprema donde hacían alusión a las omisiones durante la dictadura militar. Más de mil recursos de amparo que no acogieron, hicieron vista gorda de los crímenes que se estaban ejecutando, hoy hacen un llamado al poder legislativo para comenzar a hablar de crímenes de lesa humanidad. Eso nos da una esperanza para seguir en la búsqueda de verdad y justicia".

Creen que como familiares la justicia, que es un derecho de todo ser humano, les ha sido negada. "Espero que esta nueva mayoría que se está construyendo, no sirva sólo para privilegiar pactos electorales. Son 40 años de impunidad y de mendigar justicia. Nos sentimos un poco vejados. Instancias como esta renace el dolor y vuelve la depresión y el llanto. Es necesario que la gente sepa la verdadera historia".

El país cambió y los familiares de detenidos desaparecidos a pesar de los años buscan justicia, saber que pasó y dónde están sus seres queridos. "Este proceso se tiene que terminar con nosotros que tenemos que ser los encargados de la verdad y la justicia. Ese es el llamado. Este perdón que piden los políticos, espero que ese gesto no sea para dar vuelta la hoja y el olvido. Espero que signifique la apertura real hacia una justicia plena".

cambio de calle

El diputado Lautaro Carmona, junto a 150 dirigentes políticos y sociales presentó una solicitud formal a la municipalidad de Copiapó ayer para que la Avenida Circunvalación lleve el nombre de Salvador Allende, petición que fue respaldada con la firma de 150 dirigentes sociales, políticos, vecinales y del mundo de la cultura."Al cumplirse ya cuatro décadas desde la destrucción de la democracia por la Dictadura Cívico Militar, cobra cada vez mayor relevancia y altura, la figura y dimensión de estadista del Presidente Salvador Allende, quien murió en La Moneda, defendiendo la democracia y el mandato del pueblo. En la mayoría de las ciudades una avenida lleva el nombre de Allende".