Secciones

Los ecos del Desierto de Atacama

televisión. La serie de Andrés Wood sobre la historia de Carmen Hertz finalizará hoy en Chilevisión.
E-mail Compartir

La miniserie "Ecos del Desierto" que comenzó a transmitir Chilevisión durante la franja estelar del lunes debutó con 15,7 puntos de rating online superando a Canal 13 con 14,7, seguido de TVN (10,6) y Mega (10).

Basada en el caso "Caravana de la Muerte" y en especial en el testimonio de la abogada y defensora de DD.HH. Carmen Hertz y su marido, el periodista Carlos Berger, está dirigida por el cineasta Andrés Wood y protagonizada por las actrices Aline Kuphenheim y María Gracia Omegna teniendo un peak de sintonía de 21 unidades. "Ver la representación que hacen María Gracia Omegna y Aline Kuppenheim y Francisco Celhay en el rol de Carlos, me retrotrajo a 40 años atrás", señaló a Emol la abogada chilena. "Los diálogos entre María Gracia y Francisco, como Carmen y Carlos, me trasladaron hacia esa época, y fue para mí como si realmente estuviera ahí, teniendo esas conversaciones. De alguna forma, fue como rescatar algo de vida, en el caso mío y de Carlos... fue como que él resucitara un poco. No es fácil describir mi sensación, pero fue muy emotivo, por cierto", agregó a Emol la profesional que luchó contra la dictadura desde su dolor y desde su carrera profesional.

ATACAMA

La miniserie se filmó en parte en la región de Atacama, más específicamente en El Salvador, donde la idea era recrear Calama y Chuquicamata.

El director de cine Andrés Wood llegó a la región con su equipo para filmar escenas de la serie y algunas de las locaciones en que trabajó el director fueron Llanta, Inca de Oro, Diego de Almagro, El Salvador e incluso el Parque Nacional Pan de Azúcar. Fueron aproximadamente 20 los días que se quedó el equipo en la región de Atacama y la idea era recrear el paso de los militares chilenos por la ciudad de Calama y sus alrededores.

La serie de Wood Producciones protagonizada por Aline Küppenheim, Paulina Urrutia, María Gracia Omegna, Alfredo Castro y José Soza incluso realizó un casting en la capital regional de Atacama en el Centro Cultural ubicado en la alameda Manuel Antonio Matta para hombres y mujeres entre 18 y 60 años que querían ser parte de la producción.

nacimiento

La producción surgió el año pasado luego que Wood recibiera una invitación del canal propiedad de Time Warner para realizar un proyecto que sería parte de su programación conmemorativa de los 40 años del golpe de estado.

"Aceptamos la propuesta y empezamos a dar curso a la idea que teníamos de hacer algo con la "Caravana de la Muerte", pero visto de una forma particular", contó a Emol el realizador, quien añadió que como equipo tuvieron muchas razones para elegir llevar a las pantallas el caso de Hertz y su marido.

"Primero, porque encontramos una voz que nos pareció muy viva, moderna, potente, y que no buscaba revancha como la de Carmen, pero también porque fue un caso emblemático de la política de violación a los derechos humanos que había detrás de esto y, además, fue una de las causas por las que Pinochet fue desaforado", explicó.

andrés wood

Andrés Wood, fue director de "Machuca" (2004) una de las películas más vistas y premiadas en la historia del cine chileno. Graduado de Economía en la Universidad Católica de Chile (1988), se trasladó posteriormente a Nueva York donde estudió cine (NYU). De vuelta en Chile dirigió su primer largometraje, "Historias de Fútbol" (1997). Le siguió la serie de televisión "El Desquite" (1999) y el filme "La Fiebre del Loco" (2001). El 2008, estrenó su largometraje "La Buena Vida", cinta que fue galardonada en España con el Colón de Oro y el premio Goya a la Mejor Película Extranjera Hispanoamericana. Con "Violeta se fue a los cielos" (2011) ganó varios galardones entre los que destaca el Gran Premio Internacional del Jurado en el Festival de Sundance en enero de 2012.

"La Caravana de la Muerte" es el nombre que recibió una comitiva militar que recorrió el país en 1973 por orden de Pinochet y que tenía la misión de "agilizar" los procesos de los detenidos tras la instauración de la dictadura militar y donde murieron asesinados en todo el país 100 personas. Se espera que en noviembre próximo la miniserie del director Andrés Wood será emitida para toda Latinoamérica por la señal de cable TNT.

Altamirano, el 11 de septiembre

E-mail Compartir

El 11 de septiembre de 1973, por la tarde, Carlos Altamirano se desplazaba por una calle de la población San Miguel, de Santiago. Iba con el compañero José Pedro Astaburuaga. Era una de las 13 personas más buscadas por la Junta Militar de Pinochet.

El secretario general del PS caminaba sin grupo armado. ¿Los socialistas no protegían a su máximo líder? La pregunta se la formula 16 años después en Paris la periodista Patricia Politzer.

Responde Altamirano: "Hay muchas cosas que no se explican"; "¿Y qué pasaba con el PS?; "Bueno…hubo muchas cosas que no funcionaron"; "¿Quiere decir que no hubo resistencia al golpe, que no existía la más mínima infraestructura para hacer la revolución que usted predicaba con tanto énfasis?"

-Hubo cierta resistencia en algunas fábricas, pero fue mínima, no había ninguna posibilidad de enfrentarse a los militares.

No puede dejar de leerse la obra "Altamirano", de Patricia Politzer (Grupo Editorial Zeta. Buenos Aires. Noviembre 1989), siempre que se desee obtener una visión descarnada del gobierno de la UP y de la represión a partir del 11 de septiembre de 1973.

De hogar burgués, Altamirano derivó al socialismo por la lectura y las injusticias sociales eternas de Chile. En momentos de curiosos perdones, pero sin atisbos de justicia, bueno es conocer el pensamiento de este dirigente: "Yo no soy el culpable del golpe militar, soy simplemente el chivo expiatorio. ¡Se han dicho tantas mentiras o, si prefiere, tantas verdades a medias, tantas cosas fuera de contexto". El golpe comenzó a fraguarse desde el mismo 4 de septiembre de 1970. "Lo concreto es que dediqué mi vida a promover la justicia entre los hombres. Puede escarbar todo lo que quiera, en mi vida no encontrará actos de perversidad, de ensañamiento, ni persecución. Mi único crimen ha sido buscar un mundo mejor, y eso es lo que he estado pagando durante todos estos años", reflexiona Altamirano en el libro de la Politzer.