Secciones

Obama acepta estudiar en la ONU el desarme sirio

Decisión. El Mandatario estadounidense instó al Congreso a retrasar la votación de la moción que autoriza atacar Damasco.
E-mail Compartir

El Gobierno de EE.UU. aceptó ayer debatir en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución, respaldada también por Francia y Reino Unido, para obligar al régimen sirio de Bashar al Assad a entregar y desmantelar su armamento químico, luego de que Damasco anunciara su disposición a hacerlo con tal de evitar una intervención militar de la que han amenazado Washington y sus aliados.

Tras esto, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, instó a los senadores demócratas a que retrasen el voto en la Cámara alta sobre la autorización para atacar Siria -que estaba prevista para esta semana-, con el fin de analizar primero la propuesta diplomática rusa encaminada a colocar las armas químicas sirias bajo control internacional.

La propuesta de desarme químico fue impulsada por Rusia y acatada ayer por el régimen sirio, pero ello no significa que EE.UU. haya descartado un ataque militar "limitado", como anunció después de que quedara al descubierto un supusto ataque con armas químicas contra civiles que, a juicio de la Casa Blanca, fue llevado adelante por fuerzas de Al Assad.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, exhortó ayer a EE.UU. a descartar su plan de intervención para que la iniciativa tenga éxito.

El Consejo de Seguridad de la ONU había citado ayer a una reunión de urgencia de sus miembros, pero la cita, que debía abordar los últimos acontencimientos de la crisis, fue suspendida a último minuto.

Está previsto que el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se reúna mañana con el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, para analizar la situación en Siria.

Kerry compareció ayer por la mañana ante la Cámara de Representantes, donde afirmó que tomó contacto con Lavrov y que esperaba que éste le remitiera en las próximas horas los detalles de una propuesta diplomática que pondría fin al arsenal químico en poder de Bashar al Assad. Kerry insistió en la necesidad de un plan "vinculante" y que la comunidad internacional tenga "acceso sin límites a todas las instalaciones" de armas químicas en Siria. La propuesta de desarme abre una nueva esperanza de que el conflicto en el país árabe, que ya ha dejado más de 100 mil muertos desde marzo de 2011, pueda ser solucionado por la vía diplomática.

El domingo, el Senado estadounidense difundió nuevos videos que probarían el uso de armas químicas por parte del régimen sirio.

Desaprobación de Santos llega al 65%, arrastrada por el paro agrario

Colombia. El indicador creció 25 puntos en un mes, según un sondeo.
E-mail Compartir

La imagen negativa del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, creció del 40% al 65% en un mes, según un encuesta publicada ayer en la prensa, y que confirma la tendencia de otro sondeo, divulgado la semana pasada, que cifró este indicador en un 72%.

El sondeo, realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), compara los resultados de agosto con los recogidos en septiembre, cuando comenzaron a mitigarse los bloqueos de vías derivados de una huelga agropecuaria que se identifica como un factor negativo en la gestión de Santos.

La otra encuesta, de la firma Gallup, en la cual Santos tuvo una imagen negativa del 72%, se hizo durante agosto, en pleno auge de las protestas.

El presidente del CNC, Carlos Lemoine, dijo al diario "El Tiempo" que la huelga agraria "fue un hecho tan contundente y quedó tan grabado en la mente de la gente, por lo menos por este periodo, que marcó (la tendencia) este mes". De hecho, la aprobación del manejo hecho por Santos de la política agraria del país pasó del 23% en agosto al 8% en septiembre.

Rousseff anuncia medidas por el espionaje de EE.UU.

Brasil. Presidenta denunció que estas prácticas tienen fines estratégicos.
E-mail Compartir

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció ayer que tomará "todas las medidas" para proteger al país, al Gobierno y a las empresas del espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. "Han visto la luz informaciones de que estamos siendo blanco de más de un intento de violación de nuestras comunicaciones por parte de la NSA. Inicialmente las denuncias eran respecto a los ciudadanos y al Gobierno, incluso a la Presidencia, pero ahora son sobre Petrobras", dijo la Mandataria.

En base a revelaciones del ex analista Edward Snowden, el canal brasileño "Globo" reportó esta semana que la NSA ha estado espiando a la compañía paraestatal Petrobras y otras empresas.

Rousseff sostuvo que "Petrobras no representa ninguna amenaza a la seguridad de ningún país, sino que representa uno de los mayores activos de petróleo del mundo y un patrimonio del pueblo brasileño. Así, si se confirman los datos dados por la prensa, es evidente que los motivos de estos intentos de espionaje no son la seguridad ni la lucha contra el terrorismo, sino intereses económicos y estratégicos", denunció.

Por ello, "el Gobierno brasileño está empeñado en obtener explicaciones del Gobierno estadounidense y en exigir medidas concretas que eliminen definitivamente" estas prácticas y anunció que "tomará todas las medidas para proteger al país, al Gobierno y a las empresas".

Rousseff consideró que este intento de espionaje es "ofensivo para los Derechos Humanos, la soberanía nacional y los intereses económicos" de Brasil y, además, "incompatible con la convivencia democrática entre países amigos".

Rousseff canceló, la semana pasada, un viaje que un equipo de su Gobierno realizaría a Washington para preparar la reunión que sostendrían ella y el Presidente Barack Obama.