Secciones

Las novedades que trae el regreso de "El reemplazante"

trama. La serie de TVN inspirada en los problemas de la educación pública estrena su segunda temporada el próximo 25 de septiembre. En este ciclo, los protagonistas deben afrontar el desafío del último año de la educación secundaria.
E-mail Compartir

El próximo miércoles 25 de septiembre regresará a las pantallas de la señal de TVN "El reemplazante", la exitosa serie televisiva que tiene por tema central la deficitaria educación pública chilena. Esta vez tomará como ejes secundarios los temas del bullying, el consumo de drogas y la falta de dinero para poder seguir una carrera universitaria. Ya se puede ver el videoclip promocional, filmado en locaciones de Pedro Aguirre Cerda, que tiene a la canción de Anita Tijoux "Mi verdad" como tema principal.

La que fuera una de las series más vistas el 2012, alcanzando un promedio de 15 puntos de rating, también agrega otros personajes en esta segunda temporada que consta de doce capítulos. Otra vez la historia gira en torno a Carlos "Charlie" Valdivia (Iván Álvarez de Araya), un soberbio y ambicioso ingeniero que debe ejercer de profesor de Matemáticas luego que su negocio, una firma de inversiones, quiebra tras una arriesgada jugada bursátil que lo lleva a la cárcel por tres meses.

Como acostumbra, la acción surge desde las peripecias que acontecen a profesores y alumnos dentro del colegio particular subvencionado Príncipe Carlos, un sitio que refleja la realidad de muchos establecimientos educacionales municipalizados en Chile con su precaria situación. Al igual que en la temporada anterior, el curso a cargo de Valdivia es el centro de los conflictos, ya transformado en un atribulado cuarto medio, con todas las expectativas y ansiedades que genera el último año de educación secundaria y la preparación para rendir la PSU.

En doce capítulos, los cineastas Nicolás Acuña ("Los archivos del cardenal") y Cristián Jiménez ("Bonsai"), junto a la productora Parox, relatan las diversas situaciones por las que deben atravesar los personajes de los alumnos Maicol Araya (Sebastián Ayala), Flavia Tello (Karla Melo), Andrés "Zafrada" Rodríguez (Cristián Soto), la profesora de artes plásticas Ana (Blanca Lewin) y el hermano profesor del protagonista, Francisco "Pancho" Valdivia, entre otros.

La serie nuevamente fue grabada usando las locaciones del Centro Educacional Ochagavía, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como el colegio Príncipe Carlos, y arranca donde nos dejó la temporada pasada: los estudiantes han alcanzado el primer lugar en la comuna por sus resultados en los ensayos de la PSU, Maicol y su hermana chica Toya han partido rumbo a Calama para reunirse con su madre y existe el desafío de tomar las riendas del colegio y convertirlo en una cooperativa abierta donde profesores y apoderados sean los dueños.

Los temas

Si en su anterior transmisión la serie mostró temas como la homosexualidad entre adolescentes y el embarazo juvenil, ahora un nuevo foco que se abre en esta temporada es el tema de la discriminación, ya que llegan al curso dos alumnos peruanos. También arriban al colegio una nueva profesora, encarnada por la actriz Valentina Muhr, y una nueva directora, rol a cargo de Trinidad González.

Otro que vuelve a la carga es el personaje de Claudio (Gastón Salgado), como el narcotraficante que usa al colegio como centro de sus operaciones. Según los directores, este personaje tendrá mayor protagonismo con sus tejemanejes.

Además, se suma al elenco la actriz María José Illanes, como una esforzada paramédica y apoderada del colegio que refleja a la clase media esforzada; este personaje, adelantan desde la producción, genera nuevos conflictos y tramas, ya que se involucra sentimentalmente con el protagonista.

Con claros referentes que miran hacia el cine, el personaje de Carlos "Charlie" Valdivia se emparenta tanto con el Mark Thackeray que construyó Sidney Poitier en la clásica película de 1968 "Al maestro con cariño", o con la Louanne Johnson que personificó en 1995 Michelle Pfeiffer en "Mentes peligrosas". Todo esto, por cierto, con una cinematografía realista y sucia que hace de esta serie una buena aproximación al ambiente de ghetto que se vive en las poblaciones periféricas de muchas ciudades del país.

Idris Elba comenta su papel en "Mandela"

Cine. La película sobre "Madiba" se estrenó el fin de semana en Toronto.
E-mail Compartir

Paciencia y sacrificio. El actor británico Idris Elba asegura que aprendió el valor de esas dos palabras durante el rodaje de "Mandela: Long Walk to Freedom", de Justin Chadwick, en la que interpreta a "Madiba", el hombre que logró derribar los muros de la intolerancia del apartheid y que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto (TIFF).

"Cuando trabajas en la industria del entretenimiento es bueno entender el valor de la palabra paciencia", afirmó ayer en conferencia de prensa Elba, conocido por sus papeles en series de TV como "The Wire" y a quien se pudo ver recientemente en cine como el jefe del proyecto de robots en "Pacific Rim", del mexicano Guillermo del Toro. "Interpretando a Mandela entendí el significado de palabras como paciencia y sacrificio, y eso es algo que se quedará conmigo".

La película, que tuvo su estreno mundial en Toronto el sábado por la noche, está basada en la autobiografía del mismo nombre de Mandela. Si bien muchos otros films y actores abordaron la vida del líder espiritual de Sudáfrica, como la producción para TV "Mandela and Le Clerk", con Sidney Poitier, "Invictus", con Morgan Freeman o "Winnie", que se estrenó hace dos años en Toronto y en la que Mandela fue interpretado por Terrence Howard, este es el primero que cuenta con su aprobación desde el principio.

Filmada en Sudáfrica, en varios de los lugares donde se inició la lucha anti-apartheid, como el Soweto, un enorme asentamiento a 24 kilómetros de Johannesburgo, la película contó según sus realizadores con el apoyo de la población local desde un principio. "Viví un tiempo en Sudáfrica, ya que era consciente que, al ser de Manchester, venía de afuera", contó Chadwick, quien confesó que cuando le propusieron el proyecto se resistió debido a la importancia de la figura de Mandela tanto en su país como en el resto del mundo.

"Pero la gente allí apoyó desde un principio lo que hacíamos. Filmamos en partes de Soweto donde nunca antes se había filmado, en lugares que la prensa define como de alta peligrosidad, y no tuvimos problemas. Siento ahora un gran compromiso con Sudáfrica", aseguró el director de "The Other Boleyn Girl" y "The First Grader".

Escrita por William Nicholson, guionista de películas como "Gladiador" y "Los Miserables", "Mandela: Long Walk to Freedom" es mucho más que una biografía: es también una historia de amor, la que protagonizaron el Premio Nobel de la Paz y su segunda esposa, Winnie Mandela (Naomie Harris), hasta que los dos se separaron, muchos años después, por diferencias irreconciliables.

Un chileno diseñó un bus en honor a Black Sabbath

Concierto. La banda británica se presentará en el Estadio Monumental el próximo 4 de octubre.
E-mail Compartir

Un bus con cruces y calaveras recorrió hace unos días las céntricas calles de Santiago. Varios transeúntes intentaban entender de qué se trataba, mientras que otros identificaron en seguida que era un tributo a la emblemática banda de heavy metal Black Sabbath, que en octubre se presentará en el Estadio Monumental.

El creador de este inédito proyecto es Michael Benítez (32), un admirador del grupo británico y quien por años se ha dedicado a diseñar esculturas y otras creaciones en honor a sus bandas favoritas.

Su idea original era transformar un vagón del Metro de Santiago, sin embargo, ese proyectó no se concretó debido a que no logró conseguir los permisos necesarios con la empresa de transportes.

En seguida, pensó que su creación podría plasmarla en una vieja micro del antiguo sistema de transporte capitalino. Y así fue. Estuvo un mes trabajando en el taller que tiene instalado en su casa con la ayuda de otras tres personas para concretar su obra.

El diseñador usó una estructura de fierro y dos capas de fibra de vidrio, entre otros materiales, y asegura que el diseño está inspirado en lo más simbólico del metal.

"Hay un disco de la banda que sale un ángel caído, pero pensé que eso no iba a tener tanto impacto visual, entonces preferí hacer el tema de un cráneo con cuernos, que es mucho más llamativo", explicó.

Benítez asegura que ya se encuentra armando nuevas maquetas para otras bandas que visitarán el país, como Metallica y Iron Maiden.

Black Sabbath se presentará el 4 de octubre en el Estadio Monumental de la capital, y serán teloneados por Megadeth.

Claves

Concierto La banda liderada por Ozzy Osbourne se presentará en Chile el próximo 4 de octubre en el Estadio Monumental.

Nuevo disco En junio, el grupo británico lanzó al mercado su disco "13", el primero de la banda en 35 años.