Secciones

El gobierno busca que la mina San José sea un hito histórico

proyecto. Será en un lugar donde no moleste la posible expropiación futura. La idea es dejar un legado.
E-mail Compartir

Han pasado casi tres años del rescate de los 33 mineros en yacimiento San José, enterrados a 700 metros de profundidad y el gobierno busca perpetuar un hito en la mina San José para que se perpetúe la hazaña.

Fue un hecho que recorrió el mundo, tras 69 días enterrados a 700 metros de profundidad los mineros lograron ser rescatados. En la mina San José se conjugaron todos los sentimientos de las familias, la pena, la angustia, la incertidumbre y luego la alegría de saber que estaban vivos.

El lugar representa una parte de la historia no sólo de los mineros y sus familias, sino también la historia reciente de Atacama y el país que fue noticia mundial.

Por ello, la idea es de parte del gobierno para que se convierta en un lugar donde se recuerde lo ocurrido en el lugar y pueda ser visitado por todos. "Sé que hay un trabajo que se está analizando en Santiago (...) El concepto será que la mina San José pueda tener un lugar, donde no moleste la posible expropiación futura que pueda tener en caso que el síndico venda esta empresa a terceros, pero que de alguna manera sea un lugar donde no se olvide lo que pasó", explicó el intendente Rafael Prohens.

Agregó que "soy una persona positiva. Si una persona tiene un accidente de tránsito y atropella a alguien, sea cual sea la circunstancia, siempre voy a pensar que es involuntario, salvo que sea bajo los efectos del alcohol y la droga, que ahí es una situación distinta. Debo creer que ninguna empresa y ningún trabajador quiere vivir lo que vivieron ellos".

Por esta razón para la autoridad hay que dejar algo ante este hito mundial. "Partiendo de esa premisa, creo que tampoco sería bueno decir esto ya pasó, todos están vivos, el dejar algo que no moleste las futuras labores que se puedan desarrollar en este lugar es un recordatorio de algo que se vivió que es parte de la región. Es un hito mundial el hecho de haberlos rescatado a 700 metros de profundidad".

Prohens dice que fue un hecho que trascendió las fronteras y el lugar se ha transformado en un área turística para la región tras el rescate. La construcción de lo que se efectuará no tiene contemplado fondos regionales.

"Es un hito que no debemos olvidar nunca, pero también hay mucha gente que viene del exterior y pregunta dónde fue. Lo está manejando Sernatur en Santiago. No tiene que ver con un proyecto regional, no son fondos regionales. Hemos ayudado a través del Ministerio de Bienes Nacionales hacer un levantamiento en el terreno del lugar donde se emplazaría".

CORREOS DE CHILE

En este tercer año de la conmemoración del rescate de los 33 mineros, existe un proyecto regional para que se recuerde a través de estampillas de correos. "Con Correos de Chile firmaremos un convenio para hacer sellos postales en conmemoración al día en que se rescataron los mineros", dijo Prohens.

El propósito de dejar un legado y que se recuerde lo ocurrido. "Pensamos tener esos sellos postales al público en la fecha del rescate. Una estampilla de recuerdo de una hazaña que se vivió en Chile en la comuna de Copiapó donde 33 mineros a 700 metros de profundidad fueron rescatados. Quiero dejar la mano de nuestra región en un sello (...) no habiendo participado en el rescate debo dejar un legado de este periodo que me ha tocado dirigir. Lo vamos a entregar el 13 de octubre", indicó el intendente.

MINEROS

Los mineros tras el rescate lucharon porque el lugar donde ocurrió el hecho se pudiese visitar turísticamente y había un compromiso para ello. "El Presidente de la República se comprometió con nosotros hace uno o dos años respecto a que este lugar sería especial para los mineros de Chile y para el país entero. Ahí se construyó la vida de 33 mineros que estaban atrapados, parecía imposible un rescate de esa magnitud", señaló el minero Luis Urzúa.

Para el jefe del turno de los 33, el lugar es histórico y hay interés de parte de los visitantes. "Mucha gente en el mundo ha pedido que ese sector sea un referente de la vida. Se han preguntado por qué las autoridades nunca hicieron nada para tener este lugar como algo histórico. La gente viene especialmente a la mina San José para ver de dónde emergieron los 33 mineros, cómo fue lo épico de este rescate".

Además, Urzúa comentó que el intendente le había comentado respecto a las estampillas, pero no ha tenido confirmación al respecto. "Yo conversé con el intendente y me dijo que estaban haciéndose ese recordatorio y no he tenido ninguna confirmación. Esperemos que si esas estampillas se van a vender alguna donación debería ser para la fundación los 33 de Atacama".

La idea de los mineros es que ellos también pueden relatar lo vivido en este lugar a los visitantes, así sería aún más atractivo venir a conocer el sector donde ocurrió la hazaña. "Como fundación queremos trabajar en ese lugar y contar nuestra historia ahí que sea agradable para los turistas. Queremos con Sernatur hacer una unión y nosotros poder administrarlo", recalcó.

También el minero recordó la importancia de las empresas mineras que contribuyeron en el rescate. "Nosotros como fundación le pedimos a apoyo a las empresas mineras. Ellos hicieron lo mejor de sí para demostrarle al mundo que sí se pueden hacer las cosas cuando se quieren. Con este museo in situ que queremos hacer en la mina San José, también queremos la cooperación de ellos, para mostrar al mundo que las empresas después del rescate han estado con los 33 y con los mineros. Nosotros no nos hemos olvidado a ellos como empresas que hicieron lo máximo para rescatarnos, eso nunca lo vamos a olvidar".

Juan Guzmán: El Poder Judicial debe pedir perdón

derechos. Dice que hubo un rechazo sistemático de los recursos de amparo.
E-mail Compartir

El ex juez Juan Guzmán que procesó a Augusto Pinochet por casos de violaciones de derechos humanos, visitó Copiapó y se refirió a la importancia que la Corte Suprema y el poder judicial pidiera perdón por haber dejado de hacer muchas cosas y no haber hecho lo suficiente ante las violaciones de los Derechos Humanos en la dictadura.

"Yo estoy deseando que llegue algún disidente a la Corte Suprema y asuma ese deber sagrado de pedir perdón a las víctimas", explicó en su exposición a los alumnos de Derecho de la Universidad de Atacama.

Consultado respecto del tema indicó que hubo una complicidad en la dictadura de parte de algunos jueces y ministros. "Son cómplices al proporcionar los medios para que se realicen estos crímenes. En el caso del rechazo sistemático de recursos de amparo, se le proporcionó los medios a los agentes de la represión para que cometieran los crímenes".

Agregó que "si los jueces hubiesen cumplido con sus labores, particularmente en el caso de los ministros de las Cortes de Apelaciones que rechazaron más de 10 mil Recursos de Amparos se habrían reducido el número de homicidios, desapariciones forzadas y obviamente el número de personas torturadas. Si hubieran actuado conforme al mandato jurisdiccional correspondiente hubiesen habido menos víctimas".

Explicó que estos magistrados que no cumplieron con su labor "debieron haber sido juzgados jurisdiccionalmente, muchos de estos ministros están ya fallecidos, para los que quedan con vida y como se trata de delitos de importancia tal y de lesa humanidad yo creo que no habrían prescrito estas acciones, y no habrían sido cubiertas por ningún tipo de amnistía".

Respecto a quienes no cumplieron su labor afirmó que "los magistrados que no cumplieron sus funciones durante la dictadura, muchas veces no la cumplieron porque temían que no iban a poder llegar a la Corte Suprema".