Secciones

Región concentra 38% de inversión turística e inmobiliaria

proyecciones . Según estudio de la CNC, la zona experimentó un aumento de 2,1% en el segundo semestre del 2012, alcanzando los US$ 1.028 millones. En el país el crecimiento fue de 5,7%.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso y la Metropolitana concentran la inversión turística inmobiliaria del país, con participaciones de 38% y 28% del total, respectivamente. Así se desprende del catastro de diciembre del 2012, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En tanto, el grupo multirregional aporta el 16%; la Región de Coquimbo el 8%, mientras que el 10% restante se distribuye en otras regiones específicas.

Según el mismo estudio, entre junio y diciembre del año pasado, la inversión proyectada en la Región de Valparaíso aumentó 2,1% , alcanzando a US$ 1.028 millones. Esto debido a la incorporación de dos nuevos proyectos que compensaron al que se inauguró en el período.

De todos modos los programas hoteleros que abarcan varias regiones, surgidos en el segundo semestre de 2012, potenciaron la inversión en el grupo multirregional, que a diciembre de ese año acumulaba US$ 421 millones, esto es un 43,2% superior a la calculada en junio de ese mismo año.

Similar panorama se observó en las regiones de Antofagasta y Biobío. Las nuevas propuestas del sector hotelero localizadas en la zona norte significaron que la inversión catastrada se elevara cuatro veces. Así, de los US$ 17 millones registrados en junio 2012, la cifra aumentó a US$ 69 millones en diciembre. En el sur el aumento obtenido en el período fue de 59,5%, alcanzando la inversión a US$ 59 millones.

disminuciones

En cambio, la inversión de US$ 759,2 millones detectada en la Región Metropolitana en la medición de diciembre, implicó una caída de 4,3% respecto del nivel de junio que se explica por el retiro de proyectos que llevaban un período prolongado en estudio.

También la eliminación de una iniciativa determinó que la inversión en la Región de Coquimbo disminuyera 41,0% en diciembre respecto de junio, al situarse en US$ 216 millones.

el catastro

El catastro de inversión del sector turístico e inmobiliario de segunda vivienda a diciembre de 2012, que preparó la CNC, incluye proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$3 millones, acumuló un monto de US$ 2.702,9 millones. Esto representa un aumento de un 5,7% en comparación con igual período de 2011 y de 1,2% respecto del registro de junio del año pasado.

El índice revela que se mantiene la tendencia al alza observada desde el segundo semestre de 2010, que ha sido impulsada por el constante flujo de nuevos proyectos destinados a modernizar y ampliar la infraestructura turística con el fin de satisfacer la mayor demanda por los servicios relacionados con el turismo. De esta manera, se ha superado el nivel alcanzado por el desarrollo masivo de la industria de casinos, favorecida por la nueva legislación aprobada la década pasada.

A este incremento han contribuido el positivo comportamiento de la actividad económica, especialmente el alza en el ingreso disponible de la población, así como también los cambios en los estilos de vida y facilidad de acceso a los distintos lugares de entretención y recreación.

También están influenciando positivamente la estrategia de desarrollo de polos de interés turístico y la promoción de la imagen del país en el exterior para atraer visitantes extranjeros.

Proyectos Nuevos

Según el informe de la CNC, los nuevos proyectos incorporados en el segundo semestre de 2012 contabilizaron US$316 millones, que representan el 11,7% del total registrado, completándose tres semestres consecutivos con el surgimiento de nuevas iniciativas por alrededor de US$300 millones en promedio.

El 87% de la nueva inversión, con un monto de US$276 millones, corresponde a proyectos hoteleros localizados principalmente fuera de la Región Metropolitana mientras que el 45% es de asignación específica (situado en una región específica) y 41% multirregional. También incluye un resort por US$40 millones, equivalente al 13% del nuevo aporte.

Ejecución y Estudio

De la inversión total detectada al mes de diciembre de 2012 (US$2.702,9 millones), que incluye los proyectos nuevos y los que provienen de mediciones anteriores, el 62,2% (esto es US$ 1.679,9 millones) se encontraba en ejecución, mientras que el 37,8% del total ( US$ 1.023,0 millones) se encontraba en la etapa de estudio y planificación.

Si bien existe una mayor proporción de proyectos en etapa de construcción respecto de lo registrado en junio de 2012, en que el 57,1% de la inversión programada se encontrada en ejecución, ello en parte se debe a la cancelación de proyectos que llevaban en análisis un período prolongado y que se habrían descartado.

sector hotelero

De acuerdo al estudio, el dinamismo del sector hotelero reflejado en el sostenido surgimiento de nuevos proyectos llevó a que este sector liderará la inversión turística detectada a diciembre de 2012 con el 49,4% del total.

Superó al grupo inmobiliario de segunda vivienda, que aportó el 42,0% del total, y que hasta entonces, había destacado por su mayor incidencia.

El resto se distribuye entre otros proyectos de turismo con el 5,7% del total y casinos con el 3,0%.

Los nuevos proyectos del área hotelera incorporados más que compensaron los inaugurados en ese período, registrándose un crecimiento de 12,4% en la inversión contabilizada a diciembre de 2012 respecto de la medición de junio de ese mismo año, alcanzando a US$ 1.334,2 millones.

En el segmento de los complejos turísticos o proyectos inmobiliarios de segunda vivienda, pese a la inclusión de una nueva iniciativa, la inversión disminuyó 8,8%.

En los otros proyectos de turismo, entre los que se incluyen centros de eventos y parques, la inauguración de uno de ellos implicó una disminución de 3,2% en el monto presupuestado en relación al registro anterior, al ubicarse en US$ 153,0 millones.

En casinos no hubo variación entre junio y diciembre, manteniéndose la inversión en US$ 80,7 millones.

Composición

Hoteles El 49, 4 % de la inversión turística se concentra en el rubro hotelero.

Resort El 42% se concentra en proyectos asociados a resort.

Casinos El 3% de la inversión está radicada en casinos del país.

Otros 5,7% de proyectos turísticos.

US$ 2.702,9 millones

en proyectos en ejecución y en estudio contempla el catastro de inversión del sector turístico e inmobiliario de segunda vivienda a diciembre de 2012 que preparó la CNC.

Perspectivas de desarrollo

Economía nacional El positivo comportamiento de la economía nacional y del sector turismo ha dinamizado la inversión sectorial.

Santiago Se estima que la oferta hotelera existente en Santiago es insuficiente, ya que mantiene una alta tasa de ocupación prácticamente todo el año.

Sector hotelero El sector hotelero ha anunciado proyectos por US$800 millones. El 50% se ubicaría en Santiago.

Mayor flujo Se espera un flujo constante de nuevos proyectos, compensando los que se van terminando para sostener un stock.

Zona norte Destacan iniciativas planificadas en la zona norte para enfrentar la demanda asociada con necesidades mineras.

Stock El flujo constante permitiría sostener un stock en torno a los US$2.800 millones en la inversión turística e inmobiliaria de segunda vivienda.

US$316 millones

contabiliza el informe para el ítem de nuevos proyectos incorporados en el segundo semestre de 2012 . Estos representan el 11,7%.

catastro

Diciembre 2012 La inversión turística inmobiliaria alcanzó los 2703 millones de dólares.

Junio 2012 La inversión llegó a los 2.671 millones de dólares.

Diciembre 2011 En diciembre de este año la inversión llegó a los 2.557 millones de dólares.

Junio 2011 En junio de este año la inversión llegó a los 2.374 millones de dólares.

Sacerdote quilpueíno vive dura experiencia de la guerra en Siria

quilpué. "Estamos con el alma en un hilo", confiesa su hermana, Pamela, quien explica que Rodrigo Miranda esquiva tanques y francotiradores.
E-mail Compartir

En medio de la violenta guerra que sacude a Siria y entristece al mundo, esquivando la pericia de francotiradores y el paso de tanques, e intentando llevar el mensaje de Cristo a cada uno de los rincones donde aún es posible hacerlo, se encuentra un chileno. Se trata del sacerdote quilpueíno Rodrigo Andrés Miranda Cabrera, de 37 años.

Hace dos años en Aleppo, zona industrial de la nación -en poder de las fuerzas leales al Presidente Bashar al Assad- y escenario de violentos enfrentamientos, este otrora estudiante de Turismo del Duoc y exalumno de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar arribó con la misión de servir a los más necesitados. Y lo hizo de la mano de la Orden del Instituto del Verbo Encarnado, originaria de San Rafael, en Argentina.

Hoy, tras haber realizado una misión en Jerusalén, lleva su mensaje a los más necesitados, a quienes están postrados y enfermos, y no olvida a los niños, una de sus principales preocupaciones en un escenario marcado por los miles de muertos, edificios bombardeados y un desolador panorama. Por ello, no deja de lado el temor, que acecha en cada momento.

"En este último tiempo sobre todo, los rebeldes han tomado una zona de la ciudad, arrasaron con absolutamente todo, murieron muchos civiles, no era una zona militar, es un barrio residencial, es un barrio popular por así decirlo", dijo el domingo en el programa Informe Especial, de TVN.

Contó además que los "francotiradores están en muchas zonas de la ciudad... Cotidianamente uno escucha gente que muere por los francotiradores". "Es alto el riesgo", reconoció el sacerdote,que pasó un año en la parroquia San Felipe Neri de Villa Alemana, donde no se acostumbró justamente por lo tranquilo del día a día.

Desde el mismo territorio donde ya han sido secuestrados dos sacerdotes y otros dos obispos, reconoce que en el último tiempo "han recrudecido las cosas contra los cristianos acá... estamos hablando que un gran sector de los rebeldes son fundamentalistas, directamente tratan de eliminar todo lo que no sea de ellos".

Sin embargo, tiene claro su horizonte: "Si hay que dar la vida, hay que dar la vida, uno se consagró para eso, para dar la vida por el prójimo, es mejor hacer el bien y morir haciendo el bien que no hacer nada".

"con El alma en un hilo"

Es esa misma determinación, que si bien es motivo de orgullo, la que no deja de preocupar y mantener en alerta a sus cercanos.

Uno de ellos es su hermana Pamela -en total son cuatro-, quien reconoce que "estamos con el alma en un hilo".

Sobre el joven que habita una nación con millones de personas viviendo en campos de refugiados y donde se busca comprobar el uso de armas químicas contra la población civil, explica que la última vez que tuvo contacto con él fue el lunes 26 de agosto.

"Nos contactamos solamente por internet. El lunes antepasado tuve noticias de él, me mandó un correo (donde me decía) que estaba cada vez más difícil la situación, pero dentro de todo ellos estaban bien".

Cuenta que está en una especie de instituto o universidad, donde pasa gran parte del tiempo. Gracias a la página de Facebook SOS Cristianos en Siria, que Rodrigo administra, supo que al menos hasta fines de agosto permanecía bien.

"Hasta el 28 de agosto sabíamos que estaban bien, que estaban haciendo sus jornadas, porque no ha dejado de hacer sus actividades normales como sacerdote, a pesar que dice por los mails que a veces en las noches parece que fuera un infierno por los bombardeos que hay cerca, que se remece todo, pero ellos tratan de hacer una ida normal".

Su hermano le comenta que hay muchos fieles que continúan asistiendo a la iglesia, incluso con más fe, aunque en un principio pensaban que las bombas y los ataques podían alejar a la gente de los templos.

Entre las innumerables dificultades que ha enfrentado el padre, prosigue Pamela, están los viajes y, particualmente, cuando ha venido a Chile.

La última vez que lo hizo fue en mayo de 2012, cuando su padre iba a ser objeto de una operación. "Con el susto de que pudiera pasar algo (anormal), a él le dieron autorización para que viniera", recuerda Pamela. Sin embargo, los problemas los tuvo al regresar a Siria.

"Para volver tuvo que hacer escala en Beirut (Líbano) y usar bus para llegar a su destino. Siempre ha sido engorrosa la entrada, pero en las salidas no ha tenido problema. Pero ahora no se puede mover, porque hay muchos francotiradores", cuenta.

Otro de los problemas que enfrenta a diario Rodrigo es la dificultad para alimentarse, porque existe desabastecimiento.

Pamela explica que cuando vino la última vez a Chile lo que más deseaba era llevarse, simplemente, un paquete de ramitas para saciar sus "antojos". "Allá las ramitas las hace durar como un año porque el pobre a veces no tiene qué comer".

Incluso, los servicios básicos los tienen solo de forma esporádica. "Están a ratos con agua, a ratos con luz, entonces cuando en algún minuto podía, nos mandaba algún mensaje, pero a veces le daban el agua o internet a las 2 ó 3 de la mañana, y si no se enteraba, pasaba de largo".

EN EL BARRIO

Vecinos de la calle El Yunque de El Belloto, donde se crió, manifestaron su preocupación por el sacerdote.

Eloísa Valdivia, que desde 1985 conoce a Rodrigo, destaca que el exalumno del Liceo Juan XXIII "es muy entregado". Y precisa que "esto (su entrega) no nos llama la atención". "Es muy querido", continúa.

Para su esposo, Héctor Barrera, a quien Rodrigo le regaló una Biblia, lo sucedido "es terrible, porque lo conocemos de niño". "Pienso que a él lo deberían haber sacado antes y no lo hicieron".

En tanto, Jaime Vicencio, también vecino, recuerda cuando el cura fue a tomar once a su casa el año 2012. "Es triste esto que está pasando", reconoce con una emoción casi incontenible.

Por ahora la esperanza está puesta en que Rodrigo siga eludiendo los peligros y mantenga su vida a salvo, porque, como reconoce Pamela, "él no se va a venir y dejar a esa gente botada. Para nada".

Sacerdote: "La gente lo valora mucho"

El sacerdote Cristian Sapiaíns, párroco de la parroquia San Pío X de El Belloto, explicó que se han hecho cadenas de oración entre feligreses porque, a pesar del dolor, "la gente lo valora mucho. Siente que es muy valiente del hecho que no quiere salir de allá y permanecer con la gente que. Eso es un testimonio muy fuerte". Precisó que, justamente, el martirio es dar la vida por la fe, por Dios. "Uno no puede quedarse de brazos cruzados y eso es muy valioso del padre Rodrigo", prosiguió. Además, el religioso dijo que tomará contacto con la familia de Rodrigo a fin de ofrecerle ayuda espiritual y la contención en estos momentos de especial preocupación.

"(Rodrigo) dice por los mails que a veces en las noches parece que fuera un infierno por los bombardeos que hay cerca, que se remece todo"

Pamela Miranda Hermana de Rodrigo

Mineduc reubicará a alumnos de la U. del Mar en el plazo de un año

Educación. CNED decidió opción de cerrar el plantel luego de la solicitud del Ministerio, cartera que comunicó que están alistando convenios con universidades "no selectivas".
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció que se encuentra afinando los convenios y acuerdos con universidades no selectivas para que dichos planteles reciban a los alumnos de la Universidad del Mar luego del respaldo técnico que dio el Consejo Nacional de Educación (CNED) a la decisión ministerial de cerrar el establecimiento de educación superior, puntualizando que el proceso podría durar al menos un año, ya que contempla también la titulación de los cursos superiores.

Desde las 12.30 horas de ayer estaban reunidos los consejeros, quienes evaluaban la solicitud de cierre que había hecho en octubre el Ministerio, luego de dos auditorías realizada respecto al aspecto financiero y académico del plantel, gatilladas por la denuncia del exrector de la institución, Raúl Urrutia, quien reclamó por el pago a las empresas inmobiliarias que arrendaban las sedes a la universidad, en desmedro de los sueldos a los profesores.

Pasadas las 16 horas se supo la decisión, pero no fue sino hasta cerca de las 18 horas cuando se comunicó oficialmente a través de una conferencia de prensa del CNED.

reconocimiento

"Vistos los cargos formulados, consistentes en abandono del proyecto universitario, fragmentación institucional, problemas de gestión de las carreras del área de la salud y procedimiento de elección de los miembros de la Junta Directiva no ajustado a los estatutos, y todos los antecedentes recabados, han llevado a este Consejo a formarse la convicción de que en este caso concurren las causales de revocación de reconocimiento oficial institucional, por incumplimiento de objetivos estatutarios y de infracción grave a los estatutos", dijo Ignacio Irarrázabal, presidente del Consejo.

Adicionalmente, "el Consejo considera que los hechos en que se basan los cargos formulados por el Ministerio de Educación, permiten también configurar la causal de realización actividades contrarias al orden público, consistente, en este caso, en la infracción de una serie de normas que afectan en su conjunto al sistema de educación superior. Por lo anterior, el Consejo ha acordado, por unanimidad de sus miembros, informar favorablemente la solicitud del Ministerio de Educación".

decreto

En cuanto a la realización del decreto de cierre correspondiente, el CNED especificó que "en el caso de cierre de instituciones autónomas, corresponde al Ministerio de Educación, de acuerdo con la Ley General de Educación (LGE), administrar dicho proceso, con el apoyo del Consejo Nacional de Educación. El Consejo prestará al Ministerio su colaboración, velando especialmente por los estudiantes que se encuentran en etapa de titulación".

Sobre los pasos a seguir, el ministro Harald Beyer dijo a los medios de prensa que ya se comenzaron con las conversaciones con universidades "no selectivas".

reubicación y titulación

"Lo que tenemos que hacer es reubicarlos donde ellos viven, donde ellos están hoy matriculados, esa es nuestra preocupación y una vez que esos convenios estén amarrados se van a saber", sostuvo Beyer, quien aclaró que todo ese proceso, junto al de las titulaciones, podría demorar hasta un año.

Puntualizó que aunque se ha conversado con todas las universidades chilenas, "las más selectivas no van a participar en este proceso. Eso lo tenemos claro desde el principio y nunca hemos esperado que esas universidades participen de este proceso. Nosotros querríamos hacer esto en un plazo prudente y esperamos hacer durante todo el 2013 este proceso de reubicación y titulación e los estudiantes".

Algo similar sostuvo la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, Daniela Torres, respecto a la reubicación: "Se buscará una universidad de identificación similar a la que ofrece la Universidad del Mar de tal manera de favorecer el traspaso de alumnos y también sabemos la información que debe resguardarse en el Ministerio antes del cierre".

Cabe consignar que luego de lo anunciado ayer por el CNED, el organismo deberá entregar el informe final detallado de su decisión al Mineduc. Una vez recibido, la autoridad educacional podrá emitir el decreto de cierre de la universidad tras lo cual las autoridades de la Universidad del Mar podrán apelar ante la justicia.

Sobre esto, el titular de la cartera, Harald Beyer, solicitó a las autoridades de la Universidad del Mar que no apelen al decreto de cierre una vez que se realice, pues advirtió que retrasará todo el proceso proyectado para la titulación de los alumnos y su reubicación.

interés de evangélicos

interés de evangélicos

El pastor Henry Cortés, director ejecutivo del proyecto de universidad para el mundo evangélico, manifestó su tristeza tras la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) respecto al cierre de la Universidad del Mar, por cuanto continuar con el proyecto significaba hacer realidad el sueño de un centro de educación superior para los creyentes.

"Me parece que es una decisión triste para las miles de familias involucradas y nosotros estamos muy tranquilos, hicimos lo que estaba en nuestro alcance hacer dentro de la ventana de tiempo que tuvimos. Y como mundo evangélico creemos que se ha puesto el tema de la educación superior como un tema país y se ha planteado la posibilidad de colaborar".

Sobre qué harán ahora que se decidió sobre la universidad, Cortés contestó que "vamos a seguir trabajando, tenemos los equipos técnicos armados, la experiencia y vamos a buscar consolidar el proyecto desde otra perspectiva como partir un proyecto nuevo o negociar con otra casa de estudios superiores".

Consultado sobre si se ha planteado la posibilidad de adquirir los inmuebles y el patrimonio de la universidad para crear una nueva, el pastor dijo que no podía contestar eso, pero que no descartaba nada "porque ahora entramos en un escenario distinto. Las personas jurídicas sin fines de lucro deben liquidar sus bienes y asignarlos a terceros. No sé lo qué va a ocurrir con esta decisión del CNED, si bien vamos a seguir de cerca lo que pase con la Universidad del Mar, vamos a analizar otras alternativas.

"Pedimos que la universidad no haga eso, de que el decreto de cierre que nosotros dictamos pueda ser apelado a la justicia"

Harald Beyer

Ministro de Educación

"Exigimos la creación de una mesa de trabajo resolutiva y no informativa, porque manejamos información que nadie maneja"

Raúl Soto

Vocero de estudiantes U. del Mar

Plan del Mineduc

Reubicación Se concretará el preacuerdo realizado con otras instituciones de educación superior en que se establecen convenios para facilitar la reubicación de estudiantes

Titulación El Mineduc se preocupará de manera especial, tal como lo exige la ley, por garantizar que los alumnos que están en etapa de titulación terminen su proceso, para lo cual tendrán de plazo un año.

Representante Se designará en los próximos días un representante del Mineduc ante las máximas autoridades de la Universidad del Mar, con la principal tarea de velar para que el proceso se haga cautelando los derechos de los estudiantes.

Antecedentes Se solicitará a la Universidad del Mar la entrega expedita de todos los antecedentes que requieran los alumnos interesados en postular a cambios en otras universidades.

Becas y créditos Se mantendrán las becas y créditos con aval del Estado si los alumnos se trasladan de plantel.

Dura crítica a autoridades por desmanes hizo Carabineros

Valparaíso. Prefecto Sagredo cuestionó revisión de informes remitidos a la Gobernación. Gobernador Zúñiga aclaró que "se realizaron numerosas reuniones de coordinación".
E-mail Compartir

"Esta situación debería ameritar que se revisen y tomen en cuenta seriamente los informes técnicos que elabora Carabineros". De esta forma el prefecto de Valparaíso, Julio Sagredo, criticó duramente los desmanes ocurrido en Valparaíso durante este fin de semana largo, responsabilizando a las autoridades que autorizaron la realización del evento Mil Tambores de lo ocurrido en la ciudad porteña.

El coronel porteño explicó en un comunicado enviado a los medios que "Carabineros entregó a las autoridades correspondientes un informe de factibilidad "antes" de la realización de dicho evento, precisando los pro y los contra de su desarrollo en los términos planteados. Sobre este punto, lamentablemente se desataron todos los inconvenientes advertidos con las consecuencias por todos conocidas".

Muchos días

El documento de la policía local prosigue mencionando que "(la) actividad se desarrolló en forma excesivamente prolongada, por tres días, en medio de un feriado largo, con el desarrollo de varias actividades en forma paralela en distintos puntos de la ciudad, lo que dificultó enormemente la cobertura total de cada una de ellas, ya que Carabineros debe atender además sus demandas diarias de seguridad en la población. Asimismo, hay que considerar que el día sábado se realizó un partido de fútbol de alta convocatoria en Playa Ancha, lo que también implicó un servicio policial especial".

recursos humanos

Sobre este punto, Sagredo quiso aclarar que "por más que se quiera planificar con rigurosidad los servicios policiales, no hay recursos humanos ni materiales que puedan garantizar la vigilancia en cada cuadra de la ciudad las 24 horas del día".

Carabineros criticó enérgicamente también las medidas de sanidad en Valparaíso en torno al masivo evento: "Esta actividad se desbordó en el aspecto sanitario. Se ocuparon tantos espacios públicos por tal cantidad de gente por 3 días seguidos, que no solamente se constató un daño material de los mismos, sino que además se observó un caos total en cuanto al aseo y desperdicios. Incluso fecas humanas y otros desechos orgánicos -por no contarse con baños públicos en cada lugar- fueron ensuciando cada rincón de la ciudad. Esto obviamente ocasionó molestias e indignación en los comerciantes y vecinos y nadie hasta ahora se ha hecho cargo de estas denuncias".

La carta se detiene también en el aspecto del vandalismo producido por el consumo de sustancias. "Se constató una sobrerreacción de miles de personas envalentonadas por el alcohol y las drogas, las cuales protagonizaron hechos de vandalismo y violencia inusitada en la ciudad", y además sostuvo que "se atendieron cientos de heridos en la Asistencia Pública de Valparaíso, producto de acciones derivadas de los Mil Tambores".

"Autoridad responda"

"Carabineros entiende que no es suficiente indignarse, presentar querellas, hacer declaraciones de uno y otro lado. Lo que se debe hacer es tomar medidas concretas, adoptar políticas de ciudad, que las autoridades que correspondan se hagan cargo cada una en su ámbito de acción y que, por sobre todo, se consideren los informes de factibilidad de Carabineros, de lo contrario….¿de que sirve que se emitan?"

Finalmente, el coronel Sagredo lamenta "que un acto convocado a propósito del desarrollo de la cultura y las artes, que pretendía ser un punto de encuentro familiar y recreativo, haya culminado en una serie de actos vandálicos y delictivos, y esperamos que esta mala experiencia sirva para generar las condiciones adecuadas para poder repetir eventos masivos de esta naturaleza, evitando infiltraciones de antisociales y graves daños a la ciudad y a las personas de los cuales nadie se hace responsable".

Es que durante este fin de semana largo, la suciedad en Valparaíso fue la tónica de cada mañana, y los hechos de violencia ocurridos la madrugada del sábado asustaron a varios vecinos y comerciantes durante esa mañana.

Violencia y basura

Si bien, el domingo y el lunes no se repitieron los actos de vandalismo del sábado, hubo mucha basura desparramada sin piedad en algunas playas de Valparaíso y en otros centros de reunión de la fiesta de los Mil Tambores. De esta forma, la mañana del domingo decenas de niños no pudieron jugar un campeonato de fútbol en la cancha Alejo Barrios, de Playa Ancha (ver nota relacionada) y las principales calles de la ciudad se transformaron en depósito de papeles y botellas.

Una mención aparte requiere el caso de la playa Las Torpederas de Playa Ancha, que junto a San Mateo se transformaron en un sitio de camping gratuito para los cientos de visitantes que arribaron a la Región y que prefirieron dormir al aire libre, al lado de las numerosas botellas, vasos plásticos, bolsas, paquetes de cigarrillos y diferentes elementos que se encontraron entre la arena la mañana de ayer.

Sobre la responsabilidad que otorga el prefecto de Carabineros a las autoridades, el alcalde (s) de Valparaíso, Jaime Varas, descartó que la responsabilidad en los hechos sea del municipio, y responsabilizó a la Gobernación. "La autorización no son de competencia de la municipalidad. La Gobernación autoriza las actividades", dijo Varas.

A su vez, el gobernador de Valparaíso, Pablo Zúñiga, dijo que lo expresado por el prefecto "es su versión" y que sí hubo al menos 4 reuniones de coordinación con Carabineros y los organizadores del evento. "No hubo informe favorable para el viernes porque no se informaron de actividades para ese día. Los informes que entregó Carabineros para varias actividades del día sábado eran favorables y si el informe del domingo tenía varias aprensiones sobre el número de calles y la hora de término, trabajamos en solucionarlas en varias reuniones. Nosotros consideramos siempre en primerísimo lugar los informes de Carabineros. Yo conversaré con el coronel (sobre lo que dice), pero acá el problema es el consumo de alcohol".

Balance policial del fin de semana

Un número muy superior de detenidos respecto al año pasado hubo este fin de semana de los Mil Tambores. Si el 2011 se detuvo sólo a 6 personas, este año la cifra llegó a 61 en total. El gobernador de Valparaíso, Pablo Zúñiga, precisó que "la madrugada del sábado hubo 10 detenidos, uno por daños a propiedad fiscal. La madrugada del domingo 10 detenidos por desórdenes, 5 por consumo de marihuana, 36 personas conducidas al cuartel por ingerir alcohol en la vía pública, 4 por vender alcohol en la vía publica más 20 locales infraccionados por no cumplir ley de alcoholes". El lunes no hubo detenidos.

"Consideramos siempre en primerísimo lugar los informes de Carabineros. Yo conversaré con el coronel, pero acá el problema es el consumo de alcohol". Pablo Zúñiga

Gobernador Valparaíso

500 locatarios afectados y daños en la costa de Reñaca dejan lluvias y oleaje

viña del mar. Tres ferias resultaron completamente inundadas y paseo costero quedó inutilizable en algunos tramos. También se produjo un socavón en el sector de Recreo.
E-mail Compartir

"Con mi señora vendíamos ropa, pero tuvimos que evacuar y llevarnos todas las cosas. Perdimos todo, se mojó todo, y la "muni" no sé si nos dará solución ahora sobre dónde nos vamos a instalar", comentó David Bernal, uno de los 400 locatarios de la feria de Navidad del estero Marga Marga, quien se lamentaba ayer al mediodía que, de todos modos, tendría que pagar 34 mil pesos al Servicio de Impuestos Internos y 20 mil pesos por el permiso municipal por un puesto que permanecía inundado.

"No alcanzamos a hacer ni la plata. Recién estaba todo invertido", acotaba y recordaba que había invertido 550 mil pesos en ropa y 50 mil en planchas para su local.

El frente de mal tiempo que afectó a la zona desde la madrugada de ayer, y que coincidió con un fenómeno de marejadas que se extenderá hasta mañana, dejó daños de consideración y pérdidas millonarias en ese y otros tradicionales puntos de ventas.

Producto de las condiciones climáticas, tres ferias -dos navideñas y una de artesanías- resultaron inundadas, en tanto que en el borde costero de Reñaca el oleaje destruyó parte del nuevo borde costero que debutará este verano, además de afectar bodegas y áreas verdes recién habilitadas.

En tanto, en Recreo, en la calle Del Agua se produjo un socavón en el mismo sector donde durante el invierno pasado se desmoronó parte importante de la vía, arrastrando consigo un muro de contención que cayó sobre un edificio (ver recuadro).

DAÑOS EN FERIA

En el caso de la feria navideña que todos los años funciona desde el 1 de diciembre hasta el día 25 en el estero Marga Marga -altura del puente Quillota-, resultó totalmente inundada, lo que imposibilitó que funcionara la mayoría de sus locales. Incluso, algunos puestos fueron objeto de robos por parte de desconocidos, producto de que algunos propietarios o encargados se dedicaron, por horas, a retirar el agua que ingresó a los stands.

Ayer en la mañana, en medio del rescate de artículos y ropas dispuestas para la venta, los locatarios pedían ayuda urgente mientras esquivaban las húmedas instalaciones eléctricas.

Mercedes Olivares pidió prestado 400 mil pesos para comprar carteras. "El problema es que todavía no habíamos sacado la plata que habíamos invertido", se lamentaba ayer mientras permanecía parada sobre una tabla en la que evitaba pisar el agua acumulada, que alcanzaba los 10 centímetros. "La opción que tenemos es que nos den a un costado de la Secreduc (Secretaría Regional Ministerial de Educación) para vender lo invertido porque acá ya no se va a poder trabajar".

Elena Jorquera comentó que, pese a que su local no sufrió con el agua, las ventas le bajaron dramáticamente. "A esta hora (12 horas), a diario ya había vendido unas 100 "lucas". Hoy no he vendido nada".

En tanto, Gilda Vega, presidenta del Sindicato 2 de la feria, aseguró que "hay pérdidas en mercadería y pasto sintético". Del total de locatarios, los que sufrieron los mayores daños por el agua fueron más de 250.

"Cada local perdió como mínimo unos 500 mil pesos. Son pérdidas millonarias", agregó la dirigenta.

"manos maestras"

En la feria de artesanías "Manos Maestras", que se instaló desde el lunes en la entrada principal de la Quinta Vergara, el espectáculo era similar. Allí la mayoría de los encargados de los 80 puestos ya no estaba cerca del mediodía. Y dado que el lugar quedó con guardias, solo los objetos de mayor volumen quedaron en exposición, pero cubiertos para evitar que se mojaran, luego que la extensa lona que cubría el sector no dio abasto y filtró agua por toda su extensión.

Claudio Rojas, productor de la feria, expresó que "esperábamos una condición de lluvia y de alguna manera tratamos de prever la situación avisándole a los expositores que estuvieran preparados, la mayoría ya estaba preparado, y hoy (ayer) nos encontramos con la sorpresa muy temprano en la mañana que iba a ser difícil funcionar, más que por los productos, porque este sector de la Quinta Vergara recibe mucha agua y el tránsito de los pisos hace que sea muy complicado atender".

Lo mismo ocurrió en la feria navideña de avenida Libertad, a la altura de la plaza de 14 Norte, donde el agua acumulada y la lluvia persistente imposibilitaron que los 34 comerciantes allí ubicados pudieran comercializar sus productos.

Wilda Carrasco, dirigenta, expresó que "estamos todos inundados, en el barro" y aseguró que no podrían seguir trabajando en lo que resta del periodo prenavideño. A su juicio, la solución es que los instalen en una franja de cemento ubicada en 14 Norte con avenida Libertad.

EN REÑACA

En Reñaca, tal como confirmó el director de la Secretaría Comunal del Planificación (Secpla), Osvaldo Urrutia, las marejadas dañaron 280 metros cuadrados de la pasarela de madera que va por la playa, equivalente a un 21% del total. Ello significa pérdidas por cerca de 20 millones de pesos.

Urrutia expresó que intentarían normalizar la pasarela a la brevedad.

Del mismo modo, el mar ingresó hasta las terrazas de los distintos sectores de la playa. De hecho, en el cuarto sector rompió al menos ocho ventanas que sirven de separación entre la terraza y la arena, y levantó la terraza permanente.

Además, el mar arrastró docas recién plantadas, muchas de las cuales quedaron esparcidas por la arena.

Rodrigo Prieto, concesionario del sector 1, comentó que "se levantaron los pasillos del nuevo borde costero, pero el resto y mi local resistieron".

A su vez, explicó que aparecieron en la playa piedras que habían quedado de las demoliciones que se habían hecho para permitir las mejoras.

De todos modos, confirmó que en el sector 0 de la playa, donde habitualmente el mar alcanza la calle, incluso generando daños en la infraestructura de restaurantes del sector, esta vez no hubo daños.

En términos generales, el director de Operaciones municipales, Patricio Moya, señaló que "aunque la lluvia fue comunicada con 48 horas, aún así ha generado muchos conflictos y destrozos porque hay mucha actividad en la ciudad al aire libre".

No obstante, confirmó que en el caso de las ferias, éstas seguirán operando donde mismo, pese a que en algún minuto se planteó la posibilidad de trasladarlas.